Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Dos lecciones para América Latina del cierre de las cárceles en Suecia

September 17, 2015 by Autor invitado 8 Comentarios


¿Se imaginan si cerraran algunas de las cárceles de América Latina por falta de presos?

Esto es lo que viene ocurriendo en Suecia en los últimos años y ha causado que tanto los países desarrollados como en desarrollo miren al modelo penitenciario sueco con admiración y recelo.

Viví durante 5 años en Estocolmo, una ciudad rodeada de naturaleza y lagos, donde la tradición de tomar un café (o fika como se dice en sueco) es sagrada y donde la seguridad con la que uno puede transitar por sus calles tanto de día como de noche fue algo tan novedoso como aprender sueco. Dejar la laptop en la mesa de un café mientras se va al baño, o que un desconocido se acerque a devolverte la tarjeta que te olvidaste en el cajero automático fueron algunas de las experiencias que me tocó vivir en Estocolmo.

Suecia tiene  9,7 millones de habitantes en un territorio con la mitad del tamaño de Argentina. Con inviernos oscuros y fríos que pueden durar hasta 6 meses, el país nórdico figura continuamente en los primeros puestos de desarrollo humano. Sus tasas de homicidio también están entre las más bajas del mundo, con 0,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, en comparación al promedio latinoamericano de 25. A pesar que entre 2011 y 2012, la tasa de crimen en Suecia se incrementó (principalmente por aumentos en crímenes relacionados con drogas, fraude y asaltos), las cárceles están cerrando.

¿Como se explica este fenómeno?

Entre 2011 y 2012, hubo una reducción del 6% en la población carcelaria. Hoy en día, hay poco más de 4.000 reclusos, lo que ha llevado al cierre de las cárceles de Åby, Håja, Båtshagen, y Kristianstad, y de un centro de detención.

Parece que la explicación más simple es que las cárceles suecas no son instituciones de castigo, sino de rehabilitación. El director del sistema penitenciario sueco, Nils Öberg, comentó en una nota realizada por The Guardian: “Nuestro rol no es castigar. El castigo es la sentencia de prisión. Los convictos han sido privados de su libertad. El castigo es que ellos estén con nosotros.”

Otra explicación se encuentra en cambios en el sistema de justicia criminal sueco que introdujeron penas de corta duración para delitos relacionados con drogas. Para algunos, estas medidas no son políticamente concebibles.

Las cárceles suecas son lugares con un marcado contraste respecto a las de Estados Unidos y América Latina. No existe sobrepoblación o hacinamiento, los reclusos sirven sentencias que raramente exceden los 10 años, y la tasa de reincidencia están entre las más bajas del mundo: se estima que un 25-40% de los reclusos vuelve a prisión entre el primer y tercer año de haber cumplido su condena. En EE.UU., un estudio encontró que más del 60% de los reclusos reincidieron dentro de los 3 primeros años de haber terminado su condena. Suecia fue el primer país en Europa en introducir el brazalete electrónico para aquellos sentenciados a 6 meses de prisión o menos.

Por sobre todas las cosas, el sistema penitenciario sueco está pensado para evitar la encarcelación cada vez que sea posible. En su lugar, se intenta implementar medidas alternativas como la libertad condicional, el monitoreo electrónico, las sentencias condicionadas con servicios comunitarios, y libertad condicional con servicio comunitario, entre otras medidas.

Sería injusto comparar la situación sueca con las cárceles de América Latina y el sistema de justicia criminal en la región. Como se mencionó en otro post, la inseguridad y violencia en América Latina es una anomalía.  Pero si se pueden extraer importantes lecciones de la experiencia nórdica que podrían aplicarse en nuestra región:

  1. Programas de rehabilitación: muchos atribuyen el éxito del sistema sueco a la inversión realizada en programas de rehabilitación, en especial programas de tratamiento para adictos a las drogas y al alcohol, y programas de estudio y trabajo durante la duración de la sentencia. En México, los Tribunales de Tratamiento contra las Adicciones (TTA) proveen un ejemplo de rehabilitación de adictos. Este modelo será evaluado por el BID para verificar su efectividad.
  2. Implementación de alternativas al encarcelamiento: el uso del brazalete electrónico ha sido probado no solo en Suecia sino en muchos otros países, con resultados mixtos. Sin embargo, hay evidencia promisoria sobre su uso para reducir la tasa de reincidencia.

América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de cambiar su actual situación penitenciaria y aliviar no solo al sistema de justicia criminal sino de darle una cara más humana a la situación en la que se encuentran las personas privadas de la libertad.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Amy VB Dice

    September 24, 2015 at 4:04 pm

    Estimada Sra.
    Leo con interés su post.
    Me gustaría que prestase atención a las cárceles en Venezuela y que abogara , si esta dentro de sus posibilidades, para que liberen a los presos políticos, como Leopoldo Lopez, ( quien juntamente tiene una vision de justicia, paz y progreso similar a la suya ) y estudiantes jóvenes inocentes. Así como tantos otros que por manifestar están presos.
    Sería una maravilla poder vivir en Venezuela y América Latina como se vive en Suecia. Para eso, también hay que hacer otras cosas, que sí se pueden hacer para lograr un continente libre de homicidios.
    Gracias por su buena iniciativa, le deseo éxitos y que su buena labor se expanda.

    Reply
  2. wihode Dice

    September 24, 2015 at 9:25 pm

    las condiciones de encarcelamiento en países desarrollados pueden ser muy difícilmente comparadas con las de los países sub-desarrollados…estos últimos donde la corrupción, la falta de educación, la ausencia del estado en todos los aspectos de la vida cotidiana dan al traste con con un porcentaje muy alto de criminalidad.
    Pocas alternativas de educación y aun menos de trabajo dan muy pocas alternativas a las personas que luchan por el sustento diario.
    quedan muy pocas oportunidades para sobrevivir y para sostener una obligación….y allí esta las alternativas ilegales a la mano para brindar una pequeña luz de esperanza a los que se sustentan de la oportunidad fugaz….

    Reply
  3. Néstor JIménez Dice

    September 26, 2015 at 7:11 am

    Es el resultado de siglos de trabajo, cultura y educación, eso es lo único que nos falta para seguir ese ejemplo.

    Reply
  4. Guillermo Pradilla Dice

    October 6, 2015 at 2:31 pm

    Buenos dias !

    Sin lugar à duda. Este es un gran ejemplo à seguir en el mundo entero. Necesitamos soluciones duraderas y confiables para las nuevas generaciones. El futuro esta en una humanidad bien formada. Educada con valores y principios universales.

    Cordial saludo

    Reply
  5. Pedro Dice

    October 29, 2015 at 7:11 pm

    Parece que sus famosos títulos universitarios no han servido para tener en el Perú un régimen carcelario como es el de Suecia, en donde realmente el interno sí cambia su conducta mediante una política carcelaria humana, y no es una Institución represiva,sino de reforma, sus cárceles no son instituciones de castigo, sino de rehabilitación. Es lo que menciona el director del sistema penitenciario sueco, Nils Öberg, que su rol específico no es castigar.
    Pero en el Perú las cárceles son lugares de hacinamiento humano (sobrepoblación de reos). El Estado peruano, gasta mucho dinero en construir más cárceles en todo el litoral del país, no solo eso, sino en la mantención de los mismos que resulta una carga económica para el Estado.Y el reo nunca se reforma, sino sale libre como el más avezado delincuente.
    Sin embargo tenemos las esperanzas de llegar al nivel de civilidad sueca, en una elección de personajes muy comprometidas con nuestra sociedad que sí hay en ellos valores intrínsecos. Durante décadas ellos nunca han sido elegidos por falta de una reforma electoral, sólo han llegado al poder personajes corruptos e inmorales (Alan GARCÍA, LOS FUJIMORI, TOLEDO, PPK. ETC.). Con ellos el país se empantana cada vez más y no sale adelante…

    Reply
  6. Amy Dice

    November 5, 2015 at 4:09 pm

    “Cuando los presos políticos tienen relaciones sexuales con sus esposas o cónyuges, son grabados. La mayoría de los reclusos sólo reciben una comida al día. Los Derechos Humanos son violados las 24 horas del día en las cárceles del país, la afirmación no puede ser refutada desde ninguna perspectiva, familiares, reclusos, cuidadores e incluso hasta las mismas autoridades asignadas por el Estado pueden dar fe de tal situación. Los detalles son revelados en el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), basado en el primer semestre de 2015, presentado este miércoles”.

    “Humberto Prado, presidente de la referida organización, señaló que el hacinamiento en las cárceles es más grave de lo que se piensa, actualmente en los centros de reclusión es del 190%, mientras que en las comisarías policiales alcanza el 400%, además más del 60% de las personas están en situación de prisión preventiva. Hasta junio habían muerto 109 personas y 30 resultaron heridas por motines carcelarios; en las comisarías han muerto cinco personas, las personas lo único que piden es que los trasladen de sitio, por malos tratos o pésima alimentación”.

    “En las comisarías están mezclados hombres con mujeres, menores de edad con adultos, lamentablemente el Ministerio de Servicio Penitenciario ha cambiado la regla en cuanto a las personas que se encuentran en las comisarías al ser llevadas a prisión, que se encuentran en las comisarías. La Constitución establece 48 horas como máximo, pero ahora cambiaron esto, no pueden hacer traslados hasta que tenga una sentencia firme, es un decisión arbitraria”, destacó Prado.
    Sigue:
    http://www.unbombazo.com/2015/11/04/que-lamentable-humberto-prado-presos-politicos-son-grabados-cuando-tienen-relaciones-sexuales/

    Reply
  7. Marvin Schult Dice

    March 14, 2016 at 3:51 pm

    Marzo 2016 “Comisión de Derechos Humanos pide ( a Costa Rica ) aplicar prisión preventiva solo en casos excepcionales” / “Ministra de Justicia y vicepresidente de la Corte coinciden en que se hace uso irracional de esa medida” / http://www.nacion.com/sucesos/Comision-Interamericana-Derechos-Humanos-excepcionales_0_1547845319.html

    Reply
  8. Carolina Goodfellow Dice

    September 6, 2016 at 7:23 pm

    Rehabilitación Integral es un programa ambulatorio de recuperación y prevención de las conductas adictivas. El mismo se encuentra dirigido a personas que deseen un tratamiento no residencial, con el fin de desarrollar herramientas para el mejoramiento de su bienestar físico y mental. El proceso ofrece facilidad de horarios que no intervengan con otras áreas importantes de la vida de los usuarios. También contamos con programas de prevención de las adicciones, tanto individualizados como grupales, al igual que procesos de tratamiento para la codependencia.
    http://www.rehabilitacioncostarica.com

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Porqué necesitamos cambiar drásticamente la manera de manejar las cárceles
  • Los obstáculos y posibles soluciones para las prisiones de México
  • Convocatoria a proyectos de investigación: la violencia urbana en América Latina
  • Desde Argentina, #NiUnaMenos y 9 medidas para prevenir el feminicidio
  • Los costos invisibles de la violencia en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT