Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

El costo de la violencia contra la mujer es terrible. Aquí les contamos cuánto

March 7, 2017 by Laura Jaitman 3 Comentarios


domestic-violence

América Latina y el Caribe sufre de manera desproporcionada del impacto de la violencia frente a otras regiones. La gran mayoría de las víctimas son los hombres, y en especial, jóvenes. Pero el impacto sobre las mujeres también es elevado, y se manifiesta de muchas formas. Las mujeres que sufren de violencia tienen más chance de padecer de depresión. Sus hijos tienen una mayor probabilidad de nacer con bajo peso. ¿Cómo medimos todo esto, y qué lecciones dejan los números para los gobiernos?

Según Fearon y Hoeffler (2014), el homicidio femenino cuesta el 0,31% del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el 0,12% en el mundo. Si se toman en cuenta únicamente los homicidios cometidos por una pareja íntima, estos números bajan a 0,09% y 0,05%, respectivamente. Aunque el homicidio de pareja íntima constituye menos de la mitad de la parte del costo total del homicidio femenino, la violencia de pareja también implica violencia no letal, lo cual es más difícil de abordar. Según Ribero y Sánchez (2005), Colombia perdió 4,2% anual del PIB debido al costo indirecto de la violencia doméstica. Morrison y Orlando (1999) encuentran que la violencia doméstica le cuesta el 2% del PIB a Chile y el 1,6% a Nicaragua. Para Inglaterra y Gales, Walby (2004) estima que el costo de la violencia doméstica ascendía a £ 23.000 millones en 2001 (alrededor del 2% del PIB). Sin embargo, cada uno de estos estudios utiliza una metodología diferente, e incluye distintas clases de costos, lo cual hace difícil compararlos. Por lo tanto, sería conveniente desarrollar una metodología sistemática y comparable que haga posible la comparación entre países.

Las tasas de homicidios femeninos (ver el gráfico 1) son relativamente más altas en la región. ¿Cómo esto se traduce en costos económicos? Cuando alguien muere no sólo hay una pérdida humana irreparable, sino que también hay un costo económico en términos del ingreso no generado por esa persona en el futuro. Como una primera aproximación para dar un orden de magnitud del problema de la violencia contra la mujer, estimamos el costo de los homicidios de hombres y mujeres en forma sistemática para 17 países de la región y 6 países desarrollados. Según nuestras estimaciones los costos de los homicidios femeninos ascienden al 0,011% del PIB para la región. Este costo es casi el triple que para Francia, Canadá o Alemania y casi un 60% mayor del costo en los Estados Unidos o en el Reino Unido. Las cifras muestran que la región está más afectada por la violencia contra las mujeres que los países desarrollados. Es importante notar que estos costos no se refieren necesariamente a femicidios porque no  todos los homicidios femeninos son cometidos debido al sesgo de género. Es difícil definir cuáles son femicidios ya que no todos los países tienen la figura legal de femicidio ni la información estadística al respecto. grafico1-updated

Pero aún hay que considerar más costos. Uno de los grandes retos es medir los costos indirectos de la violencia en una región que tiene más homicidios y más robos violentos que otras. Los estudios indican que hay un fuerte impacto sobre la salud de la mujer, la salud de sus hijos, y con efectos en el campo laboral.

IMPACTO SOBRE LA SALUD: El estudio García-Moreno (2013) realiza un meta-análisis del efecto de la violencia doméstica en una serie de aspectos de la salud de la mujer. El estudio señala que las mujeres que sufren violencia de pareja tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer VIH y 1,6 veces más probabilidades de tener sífilis en comparación con las mujeres que no la sufren. El mismo documento también encuentra una fuerte evidencia de que las mujeres con antecedentes de violencia de pareja tienen el doble de probabilidades de reportar haber tenido un aborto inducido y tienen más del doble de probabilidades de experimentar depresión.

IMPACTO SOBRE LA SALUD DE LOS NIÑOS: Muchos estudios buscan comprender el impacto de la violencia doméstica contra las madres en los indicadores salud de los niños. Aizer (2011) analiza el impacto de la violencia doméstica durante el embarazo sobre el peso al nacer, aprovechando la variación en la aplicación de las leyes contra la violencia doméstica para su identificación. Así, encuentra que la hospitalización por agresión o maltrato durante el embarazo reduce el peso al nacer en 163 gramos. García-Moreno (2013) también concluye que las mujeres que sufren violencia de su pareja íntima son 16% más propensas a tener un bebé de bajo peso al nacer. Agüero (2013) utiliza la expansión de centros públicos que brindan atención y previenen la violencia doméstica como experimento natural en Perú para explorar el impacto de la violencia doméstica en los indicadores de salud infantil. De este modo, observa que los niños cuya madre experimentó violencia doméstica tienen peores indicadores de salud. Por ejemplo, son 15 puntos porcentuales más propensos a tener diarrea, y este resultado disminuye con el nivel de estudios de la madre en 0,6 puntos porcentuales por año de escolaridad. En cuanto a otros efectos de la violencia contra la mujer en los niños, hay evidencia de que las hijas tienen más probabilidades de ser abusadas por sus parejas y los hijos son más propensos a convertirse en abusadores (Hindin et al, 2008). También tienden a mostrar un bajo rendimiento escolar (Morrison y Biehl, 1999).

IMPACTO LABORAL: Según Bowlus y Seitz (2006), las mujeres maltratadas tienen más probabilidades de divorciarse y menos posibilidades de conseguir un empleo. Para el caso de Colombia, Ribero y Sánchez (2005) observan que las mujeres que sufren violencia severa ganan un 40% menos en ingresos mensuales que las mujeres no abusadas.

tapa-espanolEl artículo es un extracto de una serie basada en el libro Los Costos del Crimen y de la Violencia: Nueva Evidencia y Hallazgos en América Latina y el Caribe

Opciones para gobiernos

Dadas todas sus consecuencias para la sociedad, es fundamental que el sector público implemente políticas para detener la violencia contra la mujer. Por ejemplo, las leyes que tratan a los agresores de una manera diferente de otro tipo de agresores pueden ser útiles. Cerqueira et al. (2015) evalúan el efecto de la ley Maria da Penha sobre la violencia contra la mujer en Brasil (más sobre esta ley en esta entrada anterior), y comprueban que la ley tuvo un efecto estadísticamente significativo en la disminución de los homicidios relacionados con el género. Las políticas públicas que buscan reducir la desigualdad de género en otros aspectos también parecen funcionar para prevenir la violencia contra la mujer. Según Aizer (2010), una menor brecha salarial de género explica el 9% de la disminución de la violencia doméstica entre 1990 y 2003 en Estados Unidos. Existe evidencia de que las políticas de transferencias condicionadas también pueden reducir la violencia contra la mujer. Hidrobo y Fernald (2013) evalúan un experimento aleatorizado de estas transferencias en Ecuador, y observan que este tipo de política tiene un efecto positivo en la reducción de la violencia contra la mujer y este efecto es superior cuando la mujer tiene un mayor nivel de estudios, aunque todavía es un tema controversial y se debe estudiar cómo afecta las relaciones al interior del hogar.

Todos estos resultados nos indican que los impactos son duros y preocupantes, y los costos de la violencia contra la mujer tienen efectos inter-generacionales que afectarán el desarrollo humano y el desarrollo de los países en el presente y el futuro. Además los datos preliminares que tenemos con la escasa información disponible muestran que la situación de la región es peor que la de otras regiones. Es urgente la tarea de los gobiernos de prevenir y combatir la violencia contra la mujer.

Los invitamos a suscribirse a nuestro blog Sin Miedos para no perderse ningún post futuro

Foto: Flickr CC Daniela Brown


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios, Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana

Laura Jaitman

Laura Jaitman es especialista en Seguridad Ciudadana del BID, desempeñándose en el área de conocimiento. Sus principales temas de investigación son economía del crimen, evaluación de políticas para prevenir y reducir el delito, y economía política. Antes de unirse al BID ha trabajado como consultora por una década para el Banco Mundial, el BID y J-PAL en temas de evaluación de impacto de políticas públicas en distintos países de América Latina. Jaitman es Doctora en Economía de University College London, Reino Unido; Master en Economía de la Universidad de San Andres, Argentina, y Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Manuel Suazo Dice

    March 11, 2017 at 1:42 pm

    Leia el dia de ayer el diario El Heraldo que lo que va del año 2017 se han registrado 62 muestes trajicas de distinta indole en contra de las mujeres. La droga y su comeriacilizacion es un factor relevante para que eso suceda. Me gustaria que hicieras un analisis sobre los efectos de la comercilizacion y uso de la droga sobre los ataques sobre las damas en mi pais Honduras. Considero que el tema sobre el costo de la violencia en contra mujer es pertinente. Te pido permiso para replicarlo de forma completa en un espacio que tenemos en un diario.Logico debo señalar tu autoria exclusiva. Saludos.

    Reply
  2. Patricia Brenes Navarro Dice

    April 17, 2017 at 6:29 pm

    El abordaje técnico a este tema, sin amarillismo, con investigaciones deja ver un trato del mayor nivel que se puede esperar. También se siente un poco de oxigeno cuando autoridades mundiales se ocupan de su seguimiento a fin de evidenciar su complejidad y encontrar formas para combatirlo.
    Caracterizarlo como lo hacen en este artículo no es cosa fácil, es el resultado de muchas investigaciones.
    Ahora el mayor aporte es llevarlo a políticas públicas concretas sujetas a las condiciones de cada nación.

    Reply
  3. Claudia Patricia Avendaño Santana Dice

    July 11, 2017 at 4:22 pm

    Mi hija María Claudia Castaño Avendaño, fue asesinada por su esposo Julio Velez, en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Luego de 7 años de jiuicio se llegó al fallo condenatorio de 37 años y medio, como el homicidio fue cometido en el año 2010, anterior a la Ley Rosa Elvira Cely creada para castigar más fuertemente el feminicidio, esta no lo cobijo y por no tener antecedentes penales, le fue impuesta esa pena. Me gustaría q en Colombia no hubiese ningún beneficio para los homicidas y q se realizará una investigación a fondo sobre las consecuencias de estos crímenes, pues dejan devastadas a familias enteras. Muchas gracias, espero alguna respuesta.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • La Ley Maria da Penha contra violencia doméstica en Brasil cumplió 10 años. ¿Qué impacto tuvo?
  • Sacamos la cuenta de cuánto nos cuesta el crimen. Y el resultado es preocupante
  • ¿Qué impacto tiene la delincuencia en el precio de su vivienda? El caso de México
  • Los costos ocultos de nuestras cárceles
  • Viajar con miedo: el riesgo de ser mujer en el transporte público

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT