Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Es la falta de confianza en las policías en América Latina y el Caribe una anomalía?

April 28, 2016 by Laura Jaitman - Sebastian Galiani 17 Comentarios


Sebastian Galiani y Laura Jaitman

Hablando claro: una policía que no goza de la confianza de los ciudadanos no puede hacer su trabajo. La información más importante para las decisiones de patrullaje proviene de las denuncias en sus registros administrativos. Si la ciudadanía no confía en la policía, estas cifras no representaran la realidad.

La confianza en la policía y los canales de dialogo y retroalimentación también contribuyen a que la policía sea más efectiva, aumentando la certeza y celeridad de sus acciones (que pueden disuadir a potenciales criminales). La ciudadanía cuenta con información clave sobre lugares de ocurrencia de delitos, ofensores prolíficos y concentración de factores de riesgo. Si hubiera confianza y canales de comunicación (y si la policía usara esta información honrando la confianza depositada), la ciudadanía podría colaborar siendo parte de la solución y no solo víctimas. Estos principios están en la base de tácticas que muestran resultados prometedores, como ser problem-oriented-policing (POP, patrullaje orientado a la solución de problemas).

La pregunta entonces es qué tanta confianza tiene la ciudadanía en las policías, y si el nivel de confianza es más alto o más bajo de lo que debería ser dado el nivel de desarrollo de los países de nuestra región.

La World Value Survey (WVS) mide los cambios en los valores de los ciudadanos, encuestando cerca de 400.000 individuos en un centenar de países. Con respecto a las fuerzas policiales los encuestados responden la pregunta: “¿Podría decirme cuanta confianza tiene en las policías? Mucho, Bastante, No demasiado, Nada, No sabe/No contesta”. Para esta pregunta originalmente sólo se incluyeron 9 países (con Argentina y México de la región) y luego se amplió la muestra hasta alcanzar 60 países en el sondeo de 2010-2014.

De acuerdo al último sondeo para el período 2010-2014 el ranking de países según confianza en la policía (ver la tabla abajo) muestra que los 5 países con menos confianza son: México, Trinidad y Tobago, Perú, Argentina y Pakistán. Es decir, 4 de los 5 países de los 60 incluidos en la muestra que tienen menor confianza en la policía están en la región.

Otros países de la región están mejor posicionados. En Chile y en Uruguay más de la mitad de la población tiene mucha o bastante confianza en la policía (64% y 56% respectivamente), y en Ecuador, Colombia y Brasil alrededor del 45% manifiesta confiar en la policía. Estas medidas son estables a lo largo del tiempo (ver aquí).

Los países con mayor y menor confianza en las policías, 2010-2014

 

evaluacion policias2

Fuente: World Value Survey

¿Es una anomalía la confianza en la policía en América Latina y el Caribe? En una entrada previa hemos concluido que el crimen es una anomalía en América Latina y el Caribe ya que los países de la región tienen tasas de homicidios muy superiores a lo que se esperaría dado sus niveles de ingreso, pobreza y desigualdad.

En el gráfico abajo hay de nuevo una anomalía latinoamericana que salta a la vista: para su nivel de ingreso per cápita, nuestros países tienen un nivel de confianza en la policía mucho más bajo que el resto del mundo, a excepción de Chile y Uruguay. Es decir, para los 53 países con datos, a mayor nivel de riqueza, mayor debería ser la confianza en la policía. Casi todos los países de la región están por debajo de la línea roja (línea de valores ajustados) que controla por homicidios: la situación de América Latina y el Caribe es significativamente peor de lo que debería ser para sus niveles de ingreso (y ello no se explica por niveles de inseguridad más altos).

Confianza en las policías y PIB per cápita

evaluacion policias grafico2

Fuente: elaboración propia con datos de WVS, UNODC y WB.

Si analizamos la relación entre confianza en la policía e inseguridad (controlando la riqueza de los países), se observa que en promedio a mayor tasa de homicidios hay menor confianza en la policía. A niveles bajos de inseguridad, hay una gran variabilidad en la confianza, sin embargo cuando los niveles de inseguridad son altos (como en la región), se acentúa esta correlación negativa entre inseguridad y confianza.

Confianza en las policías y homicidios

evaluacion policias gráfico3

Fuente: elaboración propia con datos de WVS, UNODC y WB.

Dada la incidencia del crimen y la violencia el gran desafío de los gobiernos de la región es incorporar la generación de confianza en la policía como un principio rector de la actividad policial. Esto requiere un esfuerzo institucional y voluntad política para repensar los protocolos de acción, el entrenamiento, los sistemas de monitoreo y rendición de cuentas, así como también las políticas de incentivos y métricas de rendimiento. Mejorar la confianza en la policía ayudará a reducir el delito en el mediano plazo y mejorar la convivencia ciudadana.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto crédito: Flickr CC Francisco Javier Ange


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía Etiquetado con:seguridad ciudadana

Laura Jaitman

Laura Jaitman es especialista en Seguridad Ciudadana del BID, desempeñándose en el área de conocimiento. Sus principales temas de investigación son economía del crimen, evaluación de políticas para prevenir y reducir el delito, y economía política. Antes de unirse al BID ha trabajado como consultora por una década para el Banco Mundial, el BID y J-PAL en temas de evaluación de impacto de políticas públicas en distintos países de América Latina. Jaitman es Doctora en Economía de University College London, Reino Unido; Master en Economía de la Universidad de San Andres, Argentina, y Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Sebastian Galiani

Sebastián Galiani es PhD en Economía, Oxford University. Actualmente es profesor de economía en la Universidad de Maryland y profesor visitante de la Universidad Torcuato Di Tella, en Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Alfonso Dice

    April 28, 2016 at 3:23 pm

    Excelente Laura! Seguí así que has levantado el nivel del área de Seguridad y Justicia del BID y de la región!

    Reply
    • Avatar photoLaura Jaitman Dice

      May 15, 2016 at 7:53 pm

      Muchas gracias por el reconocimiento.

      Reply
  2. Andrea Dice

    April 28, 2016 at 8:19 pm

    Felicitaciones Laura y Sebastian! Realmente la región y el BID necesita mucha investigación en temas de seguridad y justicia pues somos la región más violenta del mundo y no podemos seguir sin soluciones!!

    Reply
    • Avatar photoLaura Jaitman Dice

      April 29, 2016 at 6:01 pm

      Muchas gracias!

      Reply
  3. rodolfo velasquez ramirez Dice

    April 29, 2016 at 9:12 am

    una policía que no goza de la confianza de los ciudadanos no puede hacer su trabajo.,es verdad pero en Bolivia,es peor por que solo reprime al pueblo cuando solo reclama derechos y ellos por orden del Ministro de Gobierno agrden,gasifica.etc.
    Ademas es la mas corrupta en america latina,ya que estan involucrados con trafico de dorgas,personas y encima son violadores,cuando ellos deberian respetar a los ciudadanos.
    Pruebas lo tienen en la prensa local,generales encarcelados,policias dados de baja etc.

    Reply
  4. Oscar Dice

    April 29, 2016 at 3:24 pm

    Es un buen artículo y se extraen conclusiones interesantes. Sin embargo, no estaría seguro de las correlaciones que presentan y la verdad no muestran que la relación sea muy fuerte. En ese sentido puede ser un poco simplista porque en el tema de la confianza a la policía hay otros factores más importantes que el PIB per capita y tasa de homicidios, como por ejemplo, si han sufrido dictaduras o medidas sistemáticas de represión, narcotráfico, entre otros factores.

    Reply
    • Avatar photoLaura Jaitman Dice

      April 29, 2016 at 6:08 pm

      Gracias por el comentario. Totalmente de acuerdo con que hay otras variables importantes y lo decimos en el post. Este analisis no pretende ser causal, son solo correlaciones exploratorias que toman variables relevantes y muy relacionadas a la confianza en la policia. Por supuesto estamos explorando el tema en mayor profundiad en otros trabajos que publicaremos pronto. Muchas gracias!

      Reply
  5. Samuel Dice

    April 29, 2016 at 5:58 pm

    muy linda entrada! Gracias!

    Reply
    • Avatar photoLaura Jaitman Dice

      April 29, 2016 at 6:01 pm

      Mil gracias!

      Reply
  6. Pedro Dice

    April 29, 2016 at 8:42 pm

    El tema en sí es importantísimo, especialmente para mi región del Perú, por su alta tasa de criminalidad, he compartido pidiendo a la ciudadanía respondan a la siguiente pregunta hecha en el encabezamiento del tema compartido:

    CIERTO, INFLUYE ENORMEMENTE LA CONFIABILIDAD CIUDADANA EN LA POLICÍA PARA QUE HAGA SU TRABAJO CON EFICIENCIA EN LA SEGURIDAD DE LAS CIUDADES. SE PIDE LEER Y RESPONDER, TÚ COMO CIUDADANO ¿CONFÍAS EN NUESTRA POLICÍA NACIONAL?

    La pregunta es qué tanta confianza tienes tu como ciudadano en nuestra policía nacional, es alto o bajo tu nivel de confianza en ellos. ¿Cómo es realmente su trabajo, contribuyen o no en la protección y libre desarrollo de las actividades ciudadanas de nuestro país?
    Nos gustaría saber cada apreciación de ti como ciudadano peruano.
    GRACIAS…

    Reply
  7. Alejandro Dice

    May 14, 2016 at 10:27 pm

    Hola, saludos desde Armenia, Colombia.

    Soy economista pero tengo la convicción, dada la oportunidad que he tenido de abordar temas como este en mi pregrado, de que la mejor explicación a los asuntos extrapolados de encuestas como la que citan Jaitman y Galiani sobre confianza en la policía hacen imprescindible la incorporación del análisis psicológico en el asunto en cuestión toda vez que la confianza, en este caso en la policía, se constituye a partir de percepciones subjetivas que no compaginan con la objetividad. Dichas percepciones manejan un matiz muy particular y en algunos trabajo se ha citado cómo la falta de confianza en la policía puede estar vinculada a otras esferas político sociales en el continente, en otras palabras, presumiblemente las personas vinculan la actuación de todo el Estado con uno de sus principales organismos, la policía.
    Bajo esta orientación y desde mi humilde punto de vista le sugiero a los interesados incorporar un poco la connotación psicológica en este asunto de las percepciones, siendo indefectiblemente la interdisciplinariedad la que logre auscultar las verdades ocultas acerca de las anomalías de nuestro continente en términos de seguridad ciudadana.

    Reply
    • Avatar photoLaura Jaitman Dice

      May 15, 2016 at 7:46 pm

      Gracias por el comentario. Este post no estudia los determinantes de la confianza si no que ilustra mediante datos representativos y comparables como es la situacion de la region y de otros paises. Claramente la confianza depende de una multiplicidad de factores.

      Reply
  8. Jorge Omar Nasrala Dice

    May 27, 2016 at 9:16 am

    El problema cuando hablamod de confianza en la policia es el concepto de que esperamos de la policia y sobretodo en los paises sub desarrollados tomamos a la policia como un cuerpo ajeno a la sociedad y tambien como un actor independiente y unico responsable de la tasa de criminalidad. Y es alli donde partimos de una premisa erronea o por lo menos incompleta por lo cual el resultado al que arribamos va a ser por lo menos incompleto y toda verdad a medias es tambien una media mentira. En los paises desarrollados y que tienen mayor confianza por lo general la policia no representa a los hombres que la componen sino representa la LEY y a su vez la ley es concebida como un bien propio que representa al estado nacion del cual su dueño es cada ciudadano. La ley se respeda no porque una fuerza represiva lo impone sino porque es un objeto naturan de la constitucion del estado, ES LA LEY. Por otra parte el nivel de criminalidad es una consecuencia de una multiplicidad de factores sociales, economicos, culturales etc. Que lo forman y no una responsabilidad unica de las fuerzas policiales. De todas formas muy interesante articulo.gracias

    Reply
    • Avatar photoLaura Jaitman Dice

      May 27, 2016 at 9:26 am

      Muchas gracias por su comentario. Sin duda es un problema complejo y con muchos factores que analizar, ver por ejemplo otras entradas como esta sobre el rol de otras instituciones encargadas de “la ley” como usted menciona https://blogs.iadb.org/sinmiedos/2016/05/12/carceles-usa-vs-america-latina/.
      La confianza en la policia, en tanto afecta la capacidad de disuadir el crimen, la tasa de denuncias de delitos, el esclarecimiento de los delitos, entre otros elementos, creemos que es muy importante. La falta de confianza en una institución tan relevante es un problema en la region especialmente.

      Reply
  9. Katerine Jiménez Dice

    March 10, 2017 at 12:31 pm

    Hola Laura, saludos desde Perú. Felicitaciones por el blog. Sabrás dónde puedo ubicar estadística actualizada 2015-2016 sobre el indicador de confianza en la policía en Latinoamérica? México, Chile, Colombia. Gracias, Katerine

    Reply
  10. Daniel Dice

    February 12, 2018 at 3:56 pm

    Laura, los datos de las graficas que sacaste de que años y de que fuentes exactamente son?

    Reply
  11. Marco Dice

    May 9, 2019 at 7:33 pm

    Laura, espectacular tus notas informativas. pero como ya te han dicho en comentarios anteriores, La credibilidad policial depende de muchos factores, como por ejemplo situación geográfica, nivel de pobreza, etc. Cada país necesita política publica, para sacar a una policía mal vista a una policía que sea un ejemplo ante la sociedad.
    Saludos Laura

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Es una anomalía que América Latina sea tan insegura?
  • Viajar con miedo: el riesgo de ser mujer en el transporte público
  • En qué países la inseguridad le cuesta más al sector privado
  • El efecto disuasivo de la cárcel: qué dicen los números de Estados Unidos y América Latina
  • ¿Qué impacto tiene la delincuencia en el precio de su vivienda? El caso de México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT