Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Con los datos en la mano: ¿Qué está sucediendo con la violencia doméstica durante la pandemia?

August 24, 2020 by Santiago Pérez-Vincent - Enrique Carreras 1 Comentario


Estrés, dificultades económicas, desempleo, confinamiento prolongado en el hogar… Tras el estallido de la pandemia del COVID-19, las autoridades de muchos países advirtieron de un cóctel muy peligroso que podría desembocar en un aumento de los casos de violencia doméstica.

Hace cinco meses que se declaró la pandemia y que se impusieron cuarentenas y otras restricciones a la movilidad en nuestra región. Cinco meses de confinamiento social y de datos acumulados que nos permiten entender mejor los cambios observados en la violencia doméstica durante la pandemia.

¿Qué dice la evidencia?

La violencia doméstica es un fenómeno complejo. En los Estados Unidos, algunos estudios aseguran que se han registrado incrementos en el número de llamadas a los servicios de emergencia. Estos datos, sin embargo, parecen contrastar con otros análisis que no observan cambios significativos en el número de incidentes de violencia doméstica denunciados a la policía.

En América Latina y el Caribe el panorama es similar. En un reciente estudio sobre México, se observó una caída en las llamadas por servicios legales relacionados a la violencia doméstica pero un aumento en las llamadas por servicios psicológicos. En Perú, las consultas sobre violencia intrafamiliar a la línea 100 aumentaron en promedio casi 10 por ciento. La subida fue mayor en aquellos municipios con un mayor cumplimiento de la cuarentena.

Una misma pandemia, distintas experiencias

Las diferencias en las dinámicas de violencia registradas por los distintos estudios pueden deberse a diferencias estructurales de los países o ciudades analizadas. En otras palabras: no necesariamente todas las sociedades responden de la misma forma a los impactos de la pandemia. Además, la crisis ha afectado a distintos lugares de manera diferente a lo largo de los últimos meses. El impacto agregado en la violencia doméstica durante la pandemia está compuesto por múltiples factores como la incertidumbre, la inseguridad económica, el miedo al contagio, el distanciamiento social voluntario y la presencia de cuarentenas obligatorias. Estos factores varían en importancia según el lugar y período que se analicen.

Las diferencias también podrían explicarse por la fuente de información usada en los estudios: encuestas, llamadas o denuncias oficiales. En general, los análisis que muestran caídas en los incidentes de violencia doméstica se basan en datos de denuncias formales registradas por las fuerzas de seguridad y justicia. Las caídas observadas pueden deberse, por lo tanto, a cambios en la voluntad o posibilidad de denunciar los hechos y no a una menor incidencia de violencia. En Australia, por ejemplo, hay indicios de que, si bien la violencia aumentó durante la pandemia, las víctimas eran más reticentes a buscar ayuda por miedo al contagio. En India, un estudio reciente observó un incremento en reportes de violencia doméstica y, a la vez, una reducción de las denuncias por acoso y violación.

El caso de Argentina: evidencia clave sobre la violencia doméstica durante la pandemia

En búsqueda de aportar a la evidencia sobre esta problemática en la región, el BID publicó recientemente dos estudios independientes y complementarios sobre el impacto de la cuarentena en la violencia doméstica en Argentina. 

El primer estudio examina la evolución de las llamadas a una línea directa de violencia doméstica (Línea 137) en la Ciudad de Buenos Aires. El análisis encuentra un aumento significativo (28%) en las llamadas tras la introducción de la cuarentena. Este aumento se explica principalmente por una subida del 57 por ciento en los informes de violencia psicológica. 

El estudio observa también que durante la pandemia las víctimas han tenido que adaptar los mecanismos para reportar casos de violencia. Antes de la crisis, cerca de la mitad de las llamadas recibidas por la línea 137 provenían de las mismas comisarías. Tras la imposición de la cuarentena, las llamadas a la línea recibidas desde las estaciones de policía y otras instituciones cayeron bruscamente (88%) mientras que las llamadas directas de las víctimas aumentaron en un 82%. Dado este cambio, si se observara únicamente las llamadas provenientes de una fuente se llegaría a conclusiones opuestas sobre la evolución de la violencia doméstica en este período.

Impacto de la cuarentena en la Línea 137

Llamadas totales↑ 28%*
Llamadas por violencia psicológica↑ 57%*
  
Llamadas hechas por la víctima↑ 82%*
Llamadas desde comisarías e inst.↓ 88%*

Fuente:“COVID-19 Lockdowns and Domestic Violence: Evidence from Two Studies in Argentina”. IDB-TN-1956. 2020. El * indica que los cambios son estadísticamente significativos al 1 por ciento.

El segundo estudio se basa en una encuesta de victimización realizada a las pocas semanas del inicio de la cuarentena. El estudio compara la situación de mujeres cuyas parejas tenían una ocupación exenta de cuarentena (personal sanitario, servicios de entrega a domicilio, sector alimenticio…) con la situación de mujeres cuyas parejas se vieron obligadas a quedarse en casa. El estudio encuentra una relación positiva entre la obligación de cumplir la cuarentena y la incidencia de violencia intrafamiliar. En concreto, las mujeres cuyas parejas debían cumplir con la cuarentena reportaron haber sufrido mayor violencia. El análisis refleja que la cuarentena obligatoria aumentó el tiempo que las parejas pasaban juntas y redujo los ingresos –dos potenciales factores de riesgo.

Violencia doméstica durante la pandemia: Implicancias de política pública

El aumento de los casos de violencia en el hogar nos deja varias lecciones para seguir fortaleciendo nuestros sistemas de prevención y detección de la violencia doméstica –especialmente mientras duren las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad.   El incremento en las llamadas a las líneas de atención directa es un claro indicador de que estas líneas cumplen un rol esencial de apoyo a las víctimas. Además, parece cada vez más determinante capacitar al personal de atención para apoyar mejor a los distintos tipos de víctimas. Eso incluye, por ejemplo, mecanismos para identificar a víctimas de violencia psicológica, o anticiparse a potenciales situaciones de riesgo entre las familias que sufren las mayores pérdidas de ingresos.

Sin duda, es vital que los organismos públicos y organizaciones sociales actúen de forma coordinada y compartan sus bases de datos para seguir avanzando. Solo así podremos seguir entendiendo las dinámicas de un problema social muy complejo y multidimensional, y podremos orientar de forma más precisa las respuestas necesarias.


Archivado Bajo:Violencia de género

Santiago Pérez-Vincent

Santiago Pérez Vincent es investigador y punto focal de la agenda de conocimiento del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su agenda de investigación abarca temas de desarrollo económico, instituciones y economía del crimen. Santiago es Doctor en Economía de la Universidad Bocconi (Italia), Master en Economía de la Universidad de San Andres (Argentina), y Licenciado en Economía de la Universidad Católica Argentina.

Enrique Carreras

Enrique Carreras es consultor del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también investigador asociado del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Universidad de San Martín (Argentina). Anteriormente, trabajó en el sector público en temas de desarrollo productivo en la Comisión Nacional de Comercio Exterior de Argentina. Enrique es licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella y posee una Maestría en Economía de la Universidad San Andrés (Argentina).

Reader Interactions

Comments

  1. Julieta Dice

    August 14, 2021 at 1:47 pm

    Buen día me gustaría recibir algúna públicacion o art. Que hable del aumento de violencia en cuarenta y en especial si hay un estudio realizado en familia policial o fuerza de seguridad. Si esa población tuvo situación de violencia dentro de su ceno familiar o si debido a si trabajo aumento su actitud violenta con su familia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Cómo prevenir el maltrato infantil para erradicar la violencia en América Latina y el Caribe?
  • Para combatir el delito hay que incrementar la confianza

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT