Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Cómo sabes si tu hijo corre el riesgo de ser reclutado por una pandilla?

August 13, 2014 by Autor invitado Deja un comentario


Flickr CC JR Ferrer Paris

Todo padre experimenta temores durante la crianza de sus hijos e hijas. Desde que son infantes y pueden caerse de la cuna, tropezar bajando unas escaleras o la posibilidad de ahogarse en el mar o en una piscina. A todos los padres nos preocupa que manejen vehículos y sufran un accidente de tránsito.

Sin embargo, no todos los padres somos conscientes de los peligros que las pandillas pueden representar para nuestros hijos. Pensamos que nuestro nivel socioeconómico o educativo no es el más común para el objetivo de las pandillas. Pensamos que el lugar donde vivimos no tiene problema de pandillas. Pensamos que en el colegio donde asisten nuestros hijos no operan las pandillas.

Gran error. ¿Sabías que hay pandillas desde metrópolis como Bogotá o Buenos Aires hasta en zonas rurales, agrícolas y ganaderas en Honduras, República Dominicana y Perú? ¿Sabías que hay pandillas en barrios pobres y también en algunos de los vecindarios y condados más ricos y lujosos de California y Nueva York? ¿Sabías que la mitad de las pandillas incluyes niñas y mujeres como integrantes?

Aunque no lo creas, tu hijo o hija pueden ser reclutados para unirse a una pandilla. Como padres y madres, es nuestro deber saber por qué los niños y adolescentes deciden unirse a las pandillas. Las razones son diversas y van desde interés de agruparse y ganar respeto ante los niños del sexo opuesto hasta deseo de ganar dinero por las vías que fuera, incluyendo ilegales. Este video le brinda una explicación.

Por otra parte, si piensas que todos los pandilleros se iniciaron siendo unos tipos rudos de 18-25 años, con el cuerpo cubierto de tatuajes estás equivocado. La iniciación en una pandilla puede comenzar a temprana edad, incluso en la escuela primaria. Con frecuencia, niños de tan sólo 7-8 años de edad son forzados a realizar algún tipo de trabajo para las pandillas.  Tampoco creas que la conducta de tu hijo cambiará de la noche a la mañana (convirtiéndose de manso cordero a león rugiente) luego de entrar en contacto con una pandilla. Los cambios ocurren paulatinamente y esto hace a veces que sea más difícil el diagnóstico por parte de los padres y madres.

A continuación te presento un cuadro que te ayudará a evaluar si tu hijo o hija corre el riesgo de ser reclutado por una pandilla o si ya ha tenido contacto directo con alguno de sus miembros:

 

Primeras señales

Señales de alarma

  • Disminución de rendimiento escolar
  • Ausencia a clases sin justificación
  • Falta de interés en participar en actividades recreativas familiares o escolares
  • Abandono de su grupo de amigos originales
  • Comportamiento rebelde, tanto en la escuela como en el hogar
  • Acceso a dinero distinto del que le es suministrado por los padres
  • Posesión de celulares, relojes, aparatos electrónicos u otros objetos de valor que no han sido comprados por los padres

 

  • Dibujos alusivos a pandillas en las paredes de su habitación o en artículos de su propiedad
  • Uso de ropa alusiva a pandillas
  • Cambio drástico en el lenguaje, incluyendo diálogos constantes con términos peyorativos y vulgares
  • Uso de señales de mano peculiares para comunicarse con personas en la calle

 

Algunos dirán que las conductas arriba mencionadas describen a casi todos los adolescentes, en un momento u otro. Eso es cierto. Sin embargo, vale más prevenir que lamentar.

Como padre puedes hacer varias cosas para evitar que las pandillas lleguen a tu hogar.

Habla con franqueza con tus hijos sobre las consecuencias del crimen y la violencia, las drogas y la vida sexual. Consulta internet e investiga acerca de pandillas en tu ciudad, los logos y colores que usan, las palabras claves y otras informaciones relevantes. Escucha las preocupaciones de tus hijos. No te dediques solamente a decirles lo que tú piensas, sino que debes permitir que ellos te digan lo que ellos piensan y lo que pasa en sus vidas. Saca tiempo para conocer a los amigos de tus hijos. Haz esfuerzos para que tu hijo tenga distintas actividades supervisadas en su tiempo libre (cultura, deporte) en lugar de tiempo ocioso sin supervisión.

Al final, te invito a ver este video que ha sido preparado como herramienta para prevenir el involucramiento con pandillas. Espero que te sea útil cuando hables con tus hijos sobre este tema.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL Etiquetado con:adolescentes, jóvenes, niños, padres, pandillas, seguridad ciudadana

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Faltan las mujeres en la tregua de pandillas en El Salvador
  • ¿Se justifica el miedo de mi mamá?
  • Porqué necesitamos cambiar drásticamente la manera de manejar las cárceles
  • ¿Dónde está el miedo al crimen? Le preguntamos a la gente y esto fue lo que nos dijeron
  • Los obstáculos y posibles soluciones para las prisiones de México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT