Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cómo Rep. Dominicana bajó el femicidio un 70% en 7 años

September 15, 2014 by Silvia Dangond 4 Comentarios


El primer artículo basado en una serie de vídeos “Tres Minutos con un Experto” que fueron grabados durante nuestra Sexta Clínica de Seguridad Ciudadana, realizada el pasado mayo en la Ciudad de México

Por Silvia Dangond

El abuso doméstico se ha convertido en un tema de debate público en Estados Unidos. Más recientemente por  los escándalos de la liga de fútbol americano (NFL, por sus siglas en inglés), que ha puesto luz sobre un asunto que muchos consideramos la “violencia semilla” para males mayores.

En América Latina venimos estudiando de cerca el tema y ya sabemos qué se puede y se debe hacer para prevenir el abuso oculto en muchos de nuestros hogares.

Un ejemplo exitoso es el de República Dominicana. Un país de un poco más de 10 millones de habitantes, donde se venían reportando alrededor de 194 femicidios por año. Algo que tenía a las autoridades, y al público en general, en alarma.

Al analizar la situación se dieron cuenta que el 80% de las mujeres asesinadas nunca habían denunciado casos de agresión o violencia contra ellas a ninguna de las instancias encargadas del tema. Algo que impedía romper el ciclo de la violencia y que al contrario. lo perpetuaba.

Este ciclo se inicia con agresiones verbales o físicas cuyo objetivo es debilitar y humillar a la víctima. El agresor logra aislarla de familiares y amigos. Si la víctima no pide ayuda o no denuncia estos primeros indicios de violencia, el ciclo continúa con actos sexuales violentos, golpizas y por último la muerte. En la medida que aumenta la violencia, también lo hace la gravedad de los ataques.

Violence against women2Para romper este ciclo se necesita, entre otras cosas,  contar con instituciones confiables y eficaces a la hora de atender a las víctimas. Instituciones de fácil acceso que acompañen el proceso legal y judicial para impedir que el ciclo continúe.

Y eso fue lo que se hizo en República Dominicana. Según Roxana Reyes, Procuradora General Adjunta, “A través de la gestión de la mejora de la denuncia podemos facilitar el acceso de las mujeres víctimas al sector justicia penal y con esto reducir los niveles de impunidad”.

Junto al mejoramiento institucional se ampliaron los servicios de acompañamiento, y  se crearon unidades especializadas en el tema.

¿El resultado?

Mas de 60 mil denuncias de agresiones verbales y psicológicas  en todo el territorio. El tipo de denuncias demostraba la efectividad de la medida puesto que entre más temprano se reporte el inicio del ciclo, más rápida y efectiva las medidas para romperlo.

En 2013 se reportaron 74 feminicidios. Y según cálculos en 7 años los crímenes de  este tipo disminuyeron en un 70 por ciento.

Ahora lo sabes.

Con datos combatimos la violencia doméstica.

Silvia Dangond es Politóloga de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).  Periodista, Máster en Resolución de Conflictos y Comunicación de la Universidad de George Mason (Virginia, E.U). Actualmente es consultora en comunicaciones en el Banco Interamericano de Desarrollo

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Clínica Seguridad Ciudadana, Entradas en ESPAÑOL, Eventos y concursos, Video, Violencia de género Etiquetado con:abuso, femicidio, república dominicana, seguridad ciudadana, violencia doméstica

Silvia Dangond

Silvia Dangond es consultora en comunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. En la actualidad se desempeña como editora de contenidos para las redes sociales y campañas digitales de BID Invest. Escribe una columna de opinión cada 15 días para el diario digital Las Dos Orillas. Tiene un Máster en Resolución de Conflictos y Comunicación de George Mason University. Es politóloga, y ha trabajado como periodista y corresponsal para radio, prensa y televisión desde Washington, D.C.

Reader Interactions

Comments

  1. Geovanny Vicente Romero Dice

    October 7, 2014 at 10:40 pm

    Sin lugar a dudas, el problema de la violencia doméstica, específicamente el tipo penal de los llamados femenicidios, viene siendo el reflejo que se reproduce de toda una cultura machista y de impunidad en la República Dominicana. Afortunadamente se esta creando consciencia en la población y se están desplegando programas de asistencia a las víctimas de violencia a los fines de tratar los traumas mientras se les brinda protección. Esto último, es un estímulo para aquellas víctimas que permanecen en silencio en sus respectivos hogares, pues una de las principales problemáticas es lo que algunos criminólogos conocen como la criminalidad oculta, y algunos incluso la llaman la “cifra negra”, que son todos aquellos actos delictivos que nunca llegan al conocimiento de las autoridades y permanecen en secreto por miedo de las represalias que pueda tomar el victimario con la víctima, pues son más los crímenes que se callan que aquellos que son denunciados. Es en esta dirección que se debe trabajar, en brindar mecanismos de proyección y asistencia a estas víctimas a los fines de que sepan que en República Dominicana tenemos una política de tolerancia cero frente a la violencia doméstica. Es algo que siempre me pregunto con mis estudiantes universitarios de criminología: como puede ser posible que se dicte una orden de alejamiento y la misma se le envíe al victimario con la víctima de mensajera?

    Geovanny Vicente Romero. Académico.

    Reply
  2. Yeremi Sabino Ramírez Dice

    October 12, 2014 at 3:52 pm

    Es bien sabido que el dolo del feminicidio es producto de una sociedad sexista donde predomina el machismo fundamentada en el poder masculino sobre las mujeres. Creo que cuando hablamos de feminicidio vamos más allá de una simple pero firme intención de matar, debido al estrecho lazo que tiene este delito con la violencia de genero que va desde maltratos físicos, psicológicos y hasta morales; de modo que el feminicidio abarca una serie de violencias previas que generalmente traen consigo la muerte.Entiendo que la prevención, educación, asistencias y protección a las victimas y la sociedad en general son los pilares básicos para erradicar esta calamidad. Es importante reconocer el arduo esfuerzo que nuestro Estado ha y esta realizado para minimizar la incidencia de este mal; me llena de satisfacción saber que nuestras autoridades están aplicando políticas que van orientado y educando nuestra sociedad hacia una cultura de prevención y asistencia.

    Yeremi Sabino. Estudiante de Derecho.

    Reply
  3. Roxy Morla Dice

    October 12, 2014 at 10:29 pm

    La violencia de genero no es un acontecimiento contemporáneo ni aislado de la República Dominicana. Esta situación viene de un problema cultural “La sociedad dominicana es patriarcal y machista”.

    La mayoría de las mujeres tienen miedo de denunciar a sus agresores, quizás porque son amenazadas por sus esposos de dejarle de suplir a ella y a sus hijos las necesidades básicas (comida, techo) esto se debe en parte, a que las mujeres en su mayoría eran dependientes.

    Desde mi punto de vista existen una serie de características o rasgos que permiten identificar ese tipo de hombre, entre los que cabe destacar los siguientes: son posesivos, controladores, las aíslan de sus familiares y amigos, determina cuales prendas de vestir puede usar y cuales no, etc ; y cuando la mujer no acepta realizar las cosas como el le ordena; el “macho alfa” puede el control y la maltrata, golpea, hostiga e inclusive puede causar su muerte.

    Me llena de regocijo ver como esta situación esta cambiando, la población femenina esta reflexionando y creando consciencia, todo esto, gracias a la implementación de instituciones eficaces y eficientes destinadas a acompañar, proteger y asistir a la víctima durante todo el proceso e inclusive me atrevo a asegurar que después del mismo, se necesita un seguimiento constante a la víctima. Es de vital importancia que se sigan implementando acciones como estas, y además se deberían organizar charlas para aquellas mujeres que no han decidido dar ese paso de denunciar a sus agresores.

    Considero que la Educación es otro factor que ha influido en la disminución del feminicidio en la República Dominicana, puesto que en la actualidad la mujer dominicana tiene una participación activa en el ámbito profesional, por ende, ya no tiene que depender de un hombre.

    Roxy Cristal Morla Diaz (2012-0813)

    Reply
  4. ricardo adams Rondon Dice

    October 13, 2014 at 12:49 pm

    mi opinión es en cada momento que se hace una denuncia de violencia domestica debe de darcele seguimiento para que esta no tenga consecuencia tan lamentable como el feminicio, pero también se da la circunstancia que las mujeres no hacen la denuncia con miedo a que este la maltrate mas o creyendo en la palabra del hombre cuando dice que no la volverá a maltratar pero luego si este no recibe un resultado como someterlo ala privación de libertad seguirá maltratando la por que no a visto consecuencia y nose a sometido a tratamiento psicología para evitar su impulso al maltrato

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Cinco números impactantes sobre la violencia doméstica
  • Violencia contra la mujer: Las palabras de un general
  • Un programa en Perú para rehabilitar mujeres adolescentes

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT