Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Y desde Perú, cómo utilizan la información para salvar vidas de mujeres

June 3, 2015 by Norma Peña 6 Comentarios


Sabemos que la información de casos de violencia contra la mujer (VCM) puede ser utilizada para la prevención, persecución del delito y protección de víctimas. Que esto ocurra en la práctica es el gran reto.

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú ha comprendido la relación dato-información-conocimiento-decisión. La entidad estatal ha analizado en detalle los casos de VCM, de feminicidio y de tentativa de feminicidio (cuando el género de la víctima es irrelevante, no es catalogado como “feminicidio”) para generar alertas que permitan proteger a las mujeres en situación de riesgo y salvar vidas.

Gracias a la implementación del sistema de información de VCM y el Registro de Feminicidio, el Observatorio analizó el caso de 747 mujeres asesinadas en un contexto de feminicidio entre enero de 2009 y abril de 2015. Algunos resultados destacados:

  • 6 de cada 10 víctimas de feminicidio tenían entre 18 y 34 años.
  • De cada 100 víctimas de feminicidio, 77 fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas.
  • El 56,3% de las víctimas fueron asesinadas dentro de la casa.
  • El día domingo presentó el porcentaje más alto de feminicidios (17,9%).
  • El 54,4% de los feminicidios ocurrieron en horas de la noche o madrugada.
  • 6 de cada 10 mujeres murieron asfixiadas, estranguladas o acuchilladas.
  • 1 de cada 10 presuntos asesinos se suicidó.

Además, una de cada cinco víctimas de feminicidio había presentado una o más denuncias por violencia familiar en el Ministerio Público contra el mismo agresor hombre, quien transcurrido un tiempo cometió el asesinato. Ese dato es relevante pues evidencia que aproximadamente 149 víctimas de feminicidio ya habían entrado en contacto con las autoridades públicas, con lo cual surge la pregunta si se podría haber evitado una tragedia. Estudios anteriores del mismo Observatorio revelan que en muchos casos las víctimas de VCM habían denunciado violencia familiar más de nueve veces.

El uso estratégico de esta información puede contribuir a prevenir que más mujeres sean asesinadas en un contexto de feminicidio, a través de medidas oportunas de protección de mujeres en riesgo.

Pero, ¿cómo pasar de contar con información confiable, verificable y comparable al diseño e implementación de estas medidas?

En respuesta a esta pregunta, el Observatorio inició una campaña de difusión y comunicación con fiscales a nivel nacional, remitiendo los nombres de las mujeres en alto riesgo y la caracterización del feminicidio en la zona para hacer seguimiento preventivo. El análisis de datos se complementa con la colaboración de los familiares de las víctimas, e incluso de los presuntos agresores, a quienes el Observatorio entrevista para identificar patrones para la prevención del feminicidio en el Perú.

Observatorio de criminalidad - Perú
Observatorio de criminalidad – Perú

Asimismo, promovió el seguimiento de los casos denominados ¨posibles feminicidios¨ (muertes en investigación) con las fiscalías responsables de la investigación, ya que a través de las diligencias dispuestas por los fiscales (que incluyen recepción de declaraciones, análisis y levantamiento de evidencias en la escena del crimen, emisión de protocolos de necropsias, pericias biológicas, patológicas, químicas, balísticas, etc.), se determina si estos casos constituyen feminicidios o no.

Los sistemas de geo-referenciación han sido una herramienta muy útil en este proceso, ya que  han permitido llevar un mapeo de las víctimas de feminicidio, las víctimas de tentativa de feminicidio así como las mujeres en alto riesgo en cada distrito fiscal. Con esta información, la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público (UDAVIT) realiza visitas domiciliarias, valora el riesgo de las víctimas y adopta las medidas de protección y asistencia correspondientes.

Como estímulo, el Observatorio publicó en sus boletines mensuales los nombres de los fiscales que investigaron y reportaron casos de feminicidio, cumpliendo con la Resolución de creación del Registro de Feminicidio del Ministerio Público. El Gerente del Observatorio, Juan Huambachano Carbajal, explica cómo con el paso del tiempo los fiscales se involucran cada vez más: “Antes el Observatorio llamaba a las fiscalías solicitando información sobre los casos de feminicidio, tentativa de feminicidio y los antecedentes de violencia familiar, refiriendo que se había tenido conocimiento de la muerte de una mujer en circunstancias que hacían sospechar que se trataba de un feminicidio… Ahora los fiscales llaman al Observatorio a reportar los casos”.

Cifras más confiables

A nivel institucional, el trabajo presenta grandes retos, como la alta rotación de personal y el desconocimiento del feminicidio, para lo cual se han puesto en marcha planes de capacitación. De igual forma, a nivel comunitario, existe un alto número de hechos de violencia familiar que no se denuncian y que no llegan a conocimiento de las fiscalías. Según datos del Banco Mundial, se calcula que en América Latina y el Caribe sólo el 14% de mujeres denuncia los hechos de VCM, lo cual pone en evidencia la urgente necesidad de sensibilización sobre el tema.

Gracias al trabajo del Observatorio y a la priorización de la atención de la VCM y el feminicidio, hoy se cuenta con cifras oficiales confiables sobre el feminicidio y con un sistema de información de violencia que tiene aplicación práctica, enfocado a la seguridad ciudadana y la prevención estratégica de la VCM. Esto a su vez constituye un avance en el posicionamiento de las instituciones de administración de justicia como entes confiables y garantes de seguridad y protección a la ciudadanía. Un ejemplo del Perú para el mundo.

La autora agradece a Juan Huambachano, Director del Observatorio, por las informaciones proporcionadas

Foto crédito: Flickr CC Lua Zemenis

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Violencia de género Etiquetado con:feminicidio, Perú, seguridad ciudadana, violencia contra la mujer

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Nitingalde Dice

    June 5, 2015 at 3:49 pm

    Los medios de comunicación en Perú informan de casos de feminicidio, cuando el hecho es consumado con la muerte de la mujer, pero haciendo referencia a la publicación de la autora no se escucha la parte preventiva en difusión radial, televisada, por el Ministerio Publico a la ciudadanía en general.
    No solo es dejarse llevar por la información en cifras o números, La autora debió ser mas implícita en su investigación entrevistando o haciendo seguimiento de algún caso en particular.
    Registro de Feminicidio hasta cuando seguirá siendo solo numero y registro de muertes????? Se necesita sensibilizar mas, y acciones mas concretas, a la población de mujeres que sientan que son protegidas por el estado porque son ellas las que sufren cuando llegan a la comisaria a denunciar, y el efectivo policial que esta en la puerta le niega el acceso aduciendo que están de comisión de servicio.
    Siento que es una información del todo falsa, el decir: Y DESDE PERÚ COMO UTILIZAN LA INFORMACIÓN PARA SALVAR LA VIDAS DE MUJERES.

    Atentamente,
    Nitingalde Flores P

    Reply
    • Norma Dice

      June 9, 2015 at 12:30 pm

      Estimado(a) Nitingalde:

      Gracias por su interés en el artículo. Me permito hacer unas precisiones respondiendo a su comentario.

      La campaña de difusión y comunicación de la Fiscalía –como se menciona en el artículo – se refiere a la difusión y comunicación con los y las fiscales a nivel nacional para que a través de su trabajo: 1) identifiquen casos de femicidio o tentativa de femicidio, y 2) tomen medidas en casos de identificar mujeres en alto riesgo. Repito, esta campaña no está dirigida a la ciudadanía, sino a la Fiscalía.

      Coincido en que el trabajo de prevención debe involucrar a más instituciones. Sin embargo, en este artículo compartí el trabajo que está realizando el observatorio de criminalidad de la fiscalía. El hecho de que en el artículo no mencione a otras instituciones que trabajan en la prevención, atención, y reducción de la violencia contra las mujeres, no debería invalidar el trabajo que instituciones como la Fiscalía están realizando, ni dejar de reconocer el esfuerzo y valor agregado de estudiar las dinámicas del feminicidio y de proteger a mujeres identificadas en situación de riesgo.

      Aún hay mucho por hacer para prevenir y reducir la violencia contra las mujeres, en el Perú, y en el resto de América Latina y el Caribe. Para esto, se requiere el concurso de múltiples actores, públicos, privados, sociedad civil, medios de comunicación, etc.. Un paso en este camino es encontrar y difundir buenas prácticas.

      Saludos,
      Norma

      Reply
  2. Mayela Dice

    June 8, 2015 at 6:44 pm

    Supuestamente el enfoque es que analizando los casos, otras mujeres se puedan “proteger”. Pero no estoy segura si eso es transferir la culpa a las mujeres, porque “no se cuidaron”.

    Porque si analizamos las estadísticas, las mujeres deberían:

    Evitar tener entre 18 y 34 años
    Evitar tener pareja
    Evitar estar en su casa, sobre todo en Domingo
    No dormir, porque las mataron en la noche o madrugada
    Mantenerse alejadas de los cuchillos

    No es mejor concientizar y trabajar con los hombres que cometen estos crimenes en vez de decirles a las mujeres que eviten lo que se explica arriba?

    Reply
    • Norma Dice

      June 9, 2015 at 3:03 pm

      Estimada Mayela:

      Agradezco su interés en el tema del artículo. Me permito hacer unas precisiones sobre el enfoque del artículo, que en ningún momento transfiere la culpa a las mujeres, lo cual (transferir la culpa) personalmente considero inapropiado e incluso irrespetuoso con las mujeres, las víctimas y sus familiares.

      Justamente el artículo intenta responder a la pregunta ¨¿cómo pasar de contar con información confiable, verificable y comparable al diseño e implementación de estas medidas (de protección)?¨. ¨El uso estratégico de esta información puede contribuir a prevenir que más mujeres sean asesinadas en un contexto de feminicidio, a través de medidas oportunas de protección de mujeres en riesgo¨. Dos puntos al respecto:

      1) Conocer y analizar los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio (perfil de víctimas y victimarios y la distribución de los casos en el país, para más detalles puede consultar el estudio en la página del Observatorio) es fundamental para: i) entender quiénes son las víctimas y victimarios, ii) identificar los factores de riesgo, iii) prestar servicios adecuados de apoyo a víctimas, iv) tomar medidas de prevención, v) trabajar con los agresores, entre muchas otras posibilidades de prevención estructural (transformación de normas sociales y actitudes que justifican la violencia), individual y colectiva; y atención a víctimas. En general, la información es clave para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de cualquier política pública y es particularmente importante en el ámbito de la violencia contra la mujer.

      2) El conocimiento de las tentativas de feminicidio y/o la identificación de mujeres que han denunciado varias veces a su (ex)pareja, ayuda a identificar mujeres que se encuentran en riesgo. Al identificar esta situación, la fiscalía toma medidas. ¨La Fiscalía realiza visitas domiciliarias, valora el riesgo de las víctimas y adopta las medidas de protección y asistencia correspondientes¨.
      No todos los países cuentan con leyes que tipifican el feminicidio y de los que las tienen, no todos necesariamente identifican los casos de feminicidio ni hacen análisis del perfil de víctimas y victimarios, por lo cual el trabajo del Perú constituye un paso adelante. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y son muchos los actores que deben contribuir. Termino citando a Milagros Perez Oliva en su artículo del pasado jueves en el Diario el País de España ¨La aplicación de la ley es mejorable y aún queda mucho por hacer en prevención¨.

      Saludos,
      Norma

      Reply
  3. Norma Dice

    June 9, 2015 at 3:00 pm

    Estimada Mayela:

    Agradezco su interés en el tema del artículo. Me permito hacer unas precisiones sobre el enfoque del artículo, que en ningún momento transfiere la culpa a las mujeres, lo cual (transferir la culpa) personalmente considero inapropiado e incluso irrespetuoso con las mujeres, las víctimas y sus familiares.

    Justamente el artículo intenta responder a la pregunta ¨¿cómo pasar de contar con información confiable, verificable y comparable al diseño e implementación de estas medidas (de protección)?¨. ¨El uso estratégico de esta información puede contribuir a prevenir que más mujeres sean asesinadas en un contexto de feminicidio, a través de medidas oportunas de protección de mujeres en riesgo¨. Dos puntos al respecto:

    1) Conocer y analizar los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio (perfil de víctimas y victimarios y la distribución de los casos en el país, para más detalles puede consultar el estudio en la página del Observatorio) es fundamental para: i) entender quiénes son las víctimas y victimarios, ii) identificar los factores de riesgo, iii) prestar servicios adecuados de apoyo a víctimas, iv) tomar medidas de prevención, v) trabajar con los agresores, entre muchas otras posibilidades de prevención estructural (transformación de normas sociales y actitudes que justifican la violencia), individual y colectiva; y atención a víctimas. En general, la información es clave para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de cualquier política pública y es particularmente importante en el ámbito de la violencia contra la mujer.

    2) El conocimiento de las tentativas de feminicidio y/o la identificación de mujeres que han denunciado varias veces a su (ex)pareja, ayuda a identificar mujeres que se encuentran en riesgo. Al identificar esta situación, la fiscalía toma medidas. ¨La Fiscalía realiza visitas domiciliarias, valora el riesgo de las víctimas y adopta las medidas de protección y asistencia correspondientes¨.

    No todos los países cuentan con leyes que tipifican el feminicidio y de los que las tienen, no todos necesariamente identifican los casos de feminicidio ni hacen análisis del perfil de víctimas y victimarios, por lo cual el trabajo del Perú constituye un paso adelante. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y son muchos los actores que deben contribuir. Termino citando a Milagros Perez Oliva en su artículo del pasado jueves en el Diario el País de España ¨La aplicación de la ley es mejorable y aún queda mucho por hacer en prevención¨.

    Reply
  4. Victor Sánchez Campoblanco Dice

    February 29, 2016 at 9:05 pm

    Agradezco la información de este artículo. Soy bachiller en sociología y realizado investigaciones sobre violencia contra las mujeres en Perú. ¿Podría decirme si existe una sección específica del BID sobre este tema? ¿Existen espacios o programas para contactar con especialistas en el tema en Latinoamérica a través del BID? He revisado las estadísticas de la ONU y la OMS y presentan mucha información pero que no está detallada, es decir muestran un resumen de los porcentajes de casos importantes de agresión pero no muestran las tasas específicas de incidencia de cada tipo de agresión.

    Le agradezco por su atención.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Violencia doméstica: el costo de una realidad silenciosa
  • La campaña que falta para prevenir la violencia contra la mujer
  • ¿Qué ha funcionado para prevenir y responder a la Violencia Contra las Mujeres? La importancia de contar con políticas basadas en evidencia
  • La Trata de Personas: Expresión Infame de la Violencia Contra las Mujeres
  • La Trata de Personas en América Latina y el Caribe: Respuestas multisectoriales a un delito complejo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT