Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cinco elementos para construir una policía comunitaria

December 2, 2014 by Mauricio García Mejía 3 Comentarios


Es un debate que lleva algún tiempo en América Latina y el Caribe. El enfoque estratégico prevaleciente en América Latina y en buena parte del mundo era hasta muy poco el denominado “mano dura”, que veía a la policía como un agente del control del orden social y a los ciudadanos como potenciales enemigos de Estado.

Este enfoque está cambiando gracias al surgimiento de nuevos paradigmas más ajustados a la recuperada democracia en la región. Muchos países buscan implementar la llamada policía comunitaria, o de cercanía. Pero, ¿en qué consiste? A lo largo de nuestros trabajos en los países y en un repaso de la literatura, hemos identificado cinco elementos que construyen una policía verdaderamente comunitaria.

1: Participación activa de la comunidad

El paradigma de la policía comunitaria o policía de proximidad se refiere a un modelo de policía que se enfoca en el servicio y parte de un estilo participativo en la toma de decisiones. La orientación al servicio de la policía comunitaria le permite entender mejor y llevar adelante las responsabilidades sociales y políticas de la policía, así como reducir la actitud confrontacional entre la policía y la comunidad. También las relaciones con otras instituciones del Estado son claves, así como con organizaciones de la sociedad civil. Es un modelo inclusivo en todo sentido, pues requiere el concurso de todos los actores sociales e institucionales, tanto a nivel nacional como local para la implementación de los planes de prevención de la violencia.

La concepción moderna de policía comunitaria es parte también de este cambio en la concepción del servicio de seguridad, pasando de ser un “Estado Policía” o las concepciones tradicionales de “Seguridad Pública”, a un modelo de “co-creación” del servicio. Es por esto que las comunidades mismas son partícipes en el diseño de planes de seguridad de sus barrios en muchos casos. Participan activamente en la prestación del servicio de seguridad abriendo canales de comunicación con su policía para pasar información sobre la ocurrencia de delitos o de inteligencia que le permita entender mejor la dinámica de los delitos y las preocupaciones de la comunidad. En esta nueva concepción de la “seguridad ciudadana”, los buenos resultados dependen de la colaboración entre los ciudadanos y el Estado. 

En casos como el de Colombia, con su plan cuadrante, toda la comunidad tiene incluso el número de celular del Jefe de la Policía. Esto es otra señal de cercanía con la comunidad.

2: Autonomía para tomar decisiones

Relacionado con lo anterior, la policía comunitaria es un modelo que da autonomía  profesional a los oficiales para que desarrollen su conocimiento y se orienten hacia sus responsabilidades sociales. Las relaciones con la comunidad son claves, pues ayudan a entender y enfrentar mejor el delito y la percepción de temor de los ciudadanos. Esto se contrapone con una policía basada en una estructura militar, con mayor rigidez jerárquica, donde un policía debe seguir las órdenes de los mandos superiores. 

Esto se refleja también en cómo se ve un policía. El color de su uniforme, el uso de armas largas, de chalecos antibala, de grados militares y otros signos externos, afectan la percepción que se tiene de la entidad. Por ejemplo, policías vestidos de celeste, color que evoca un uniforme escolar, en lugar de verde oliva, que evocan más las épocas militares, son señales importantes.

Otro elemento es el medio de transporte utilizado. La moto o incluso la bicicleta, en lugar de una camioneta tipo pick up con “perrera” atrás para cargar detenidos, es un medio de transporte más adecuado para la policía comunitaria porque facilitan la comunicación con la ciudadanía y da una señal distinta del porqué está la policía en el lugar.

3: Involucrar a todo el cuerpo policial

No basta con que un policía tenga mayor autonomía. La policía comunitaria es una filosofía que debe ser recogida por todas las áreas de la policía, como ocurre en el caso de la Policía de Nicaragua, donde incluso en la gestión de los recursos humanos se involucra a la población. Se les pide a los vecinos que opinen sobre los candidatos a Policía.

No es suficiente la creación de algunas unidades denominadas “policía comunitaria”, si el resto de la institución mantiene el enfoque confrontacional de la “seguridad pública” y no asume un modelo de “co-creación” de la seguridad.

La implementación de este modelo requiere de cambios a nivel político, institucional y sobre todo, del personal policial. El énfasis de la formación de los nuevos policías no es en el manejo de armas, es en el manejo de relaciones con la comunidad y en el respecto a los derechos humanos. Se trata de un cambio en los valores, habilidades y actitudes de los policías.

4: Un enfoque proactivo, enfocado a resolver problemas

Otro de los paradigmas modernos muy vinculados es el de policía orientada a problemas. Lo que busca esta estrategia es un enfoque más proactivo y menos reactivo a los incidentes a los que respondía la policía de manera individual. De esta manera, el policía podría concentrarse más en los “problemas” que en los casos aislados. Estos “problemas” son incidentes de origen similar, que permiten a los oficiales entrenados encontrar patrones, causas comunes que puedan ser tratadas de una manera más proactiva. Esta estrategia implicó un cambio radical en el trabajo policial tradicional de simple respuesta a denuncias.

5: Decisiones basadas en evidencia científica

El paradigma de policía basada en evidencias se refiere a que el trabajo policial se debe basar en la evidencia científica de lo que funciona mejor. Se debe utilizar a la investigación científica para evaluar y guiar la práctica policial.

Uno de los abanderados de este paradigma es el Profesor Lawrence Sherman. Proponen que se debe usar la mejor evidencia disponible para definir guías, productos, resultados e impactos del trabajo policial. Pero además implica la evaluación permanente de las operaciones actuales, de manera que la policía se vuelva una institución más reflexiva, mejorando permanentemente con retroalimentación permanente.

Algunos detractores de este enfoque, como el profesor Malcom Sparrow de la Universidad de Harvard, señalan que el trabajo policial debe estar basado en entender las dinámicas del crimen y luego “sabotearlas”, y como cada caso es tan particular, que es difícil encontrar evidencia aplicable. Las ciencias sociales plantean, según Sparrow, una restricción para el trabajo policial porque se enfocan en la pregunta “¿qué funciona?” a partir de técnicas de evaluación de programas. Métodos como los de las ciencias naturales, que se enfocan más en entender “¿cómo funciona?”, entendiendo las dinámicas y estructuras de riesgos específico, y luego ideando entendiendo como sabotearlas con intervenciones normalmente novedosas, pueden ser más útiles y aplicables para los retos de la operación policial.

La apuesta por un modelo de policía comunitaria está en línea con las últimas tendencias de reforma del Estado, que al ciudadano en el centro y lo entienden como un co-productor de los servicios públicos. Los invito a usar estos cinco elementos como una especie de checklist para identificar si la policía en su barrio ejerce realmente una práctica comunitaria, en línea como debe ser una fuerza policial del siglo 21.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía Etiquetado con:américa latina, Ferguson, policía comunitaria, seguridad ciudadana

Mauricio García Mejía

Mauricio García Mejía es Especialista Líder en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, coordinó el Programa para la Reforma de la Administración de Justicia y fue Secretario Técnico de la Comisión Nacional para la Reforma de la Administración de Justicia en Perú. También se desempeñó como Asesor Ministerial en el Ministerio de la Presidencia y fue Gerente de Desarrollo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el mismo país. Tiene un Master en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Es Doctor en Administración y Gobierno por la Universidad Complutense de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Dice

    January 4, 2015 at 3:28 pm

    Conseguir una institución policial igual a este modelo de policía comunitaria, dependerá en gran parte de que tanto este interesado el gobierno del país en que será aplicado, porque se trata de darle una otra cara a una institución ya muy cuestionada casi sin solución, como ya mencioné en otro post en la mayoría de los países de América Latina existió dictadura y la policía se ha quedado con esas prácticas antiguas de represión y corrupción “LOS HOMBRES PASAN Y LAS INSTITUCIONES QUEDAN”, en todas las unidades policiales ahí un grupo de corruptos que ensucian a todo el resto del plantel, y los honestos se ven tentados a unirse a ellos y ser cómplices con su silencio si esto no fuera así no habría motivos para crear nuevas unidades policiales.

    La policía ha perdido credibilidad por culpa de esos corruptos que siguen con las antiguas marañas de la dictadura y la corrupción. Que puede hacer el ciudadano cuando es víctima de estas prácticas cuando sus derechos no son respetados, cuando trata de denunciar y le ponen obstáculos a que no haga y tratan de hacerle callar a toda costa.

    He sido víctima de estas práctica y se lo que digo, que por maldades inescrupulosas de civiles aliados con corruptos policías destruyeron mi vida en base a falsos Testimonios y Falacias y ahora después de 3 años de salvaje persecución ya no saben como justificarse, he sido amenazado con tortura en la propia comisaría con una garantía constitucional de Habeas Corpus en mi poder, sólo por no haberle apoyado a un político en su campaña y discutir con sus funcionarios, violaron todos mis derechos desde lo más sencillo como el libre desenvolvimiento de la personalidad hasta los más grave el derecho a la defensa, ME PERSIGUIERON AL MÁS PURO ESTILO DEL SISTEMA INQUISITIVO, primero condenan después se buscan excusas para justificarse, cometieron todo tipo de errores, me han tratado con un animal ha quien le hacen algo y luego para ver como reacciona hasta han creado intrigas para separarme de mi familia, si hubieran respetado sus propios reglamentos y sobre todo una garantía constitucional no se hubiera llegado hasta este extremo de la irresponsabilidad corrupta, que terminó afectando a toda una institución sólo por culpa de unos pocos corruptos que ahora están haciendo de todo sólo para salvarse ellos y sus aliados civiles de una demanda.

    De que sirve llenar de reglamento, capacitaciones, equipamientos y nuevas apariencias si no ahí una forma práctica de denunciar en caso de que no cumplan o se exedan en sus funciones. Los que crean estos nuevas unidades policiales se concentran mucho en lo que tienen que hacer y no en quien lo va a hacer y que el ciudadano debe hacer en caso que no lo haga.

    La historia de la humanidad ha demostrado que demasiado poder concentrado en una sola persona sólo tiende a ir hacia la maldad, sólo quien fue víctima de agentes corruptos sabe el verdadero poder que tienen y como violan las leyes y sus reglamentos sin ninguna consideración.

    Todo cambio es bueno, pero traer algo nuevo que esperemos que funcione y olvidarnos o despreocuparnos de los que no funcionan sólo terminaría manchando el anterior a lo nuevo, aunque cada país es diferente, almenos aquí en Paraguay seguiremos esperando a una policía nacional a la altura de la democracia ya que lo actual esta a lo bajo de la dictadura, este país ya se ha convertido en una nueva Colombia de América Latina con guerrilleros por culpa de estacorrupción y a nadie parece importarle, tenemos presidente salpicado por el lavado de dinero y el narco tráfico, legisladores vinculados con narcos y policías corruptos al extremo.

    Pero esperanzas siempre ahí, no todos son corruptos, en medio de tantas injusticias y corrupción siempre sobresalen algunos que se preocupan por su país y dan propuestas y proyectos para el beneficio del pueblo.

    Los que no están con la corrupción tienen el deber moral y ético de hacer que esta clase de proyectos de nueva imagen o unidades policiales cumplan realmente con sus funciones.

    Reply
  2. David Mejia Dice

    April 21, 2019 at 4:50 pm

    La vinculación en trabajo efectivo de comunidad y Policía requiere de alto compromiso con metas fijas.
    Como alto debe ser la preparación para abordar temas de conflicto social, que muchas de las veces son tratados por especialistas.
    He ahí cuando es trabajo comunitario se vuelve referencial y queda a medio camino las metas planteadas.

    Reply
  3. Hugo Muller Solón Dice

    March 10, 2022 at 6:26 pm

    Felicitaciones por el articulo, considero que para que un país pueda tener una autentica Policia Comunitaria requiere de respaldo politico de primer nivel y de una decisión institucional de aceptar el nuevo paradigma. En la ciudad de Trujillo – Perú, tuve la oportunidad de organizar y dirigir el Primer Proyecto Piloto de Policia Comunitaria el año 2003 y lo hice tomando como modelo la experiencia de Bogotá y con autenticos Policias Comunitarios voluntarios, seleccionados, capacitados y evaluados; sus resultados fueron exitosos. El año 2005 el mismo comando de la Policia Nacional del Perú no obstante sus resultados dispuso su disolución, por considerar que mas importante era combatir la delincuencia de manera represiva porque de esa manera la poblaci´n podía percibir de manera objetiva el trabajo policial, A la fecha 2022 no existe en el Perú Policia Comunitaria con Policias Comunitarios solo se utiliza el nombre,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Qué tan efectiva es una policía basada en modelo comunitario? El caso de Nicaragua
  • Un marco conceptual: por qué algunos policías son corruptos y otros no
  • El problema con las tácticas policiales agresivas
  • Cómo Nicaragua eliminó la mora judicial
  • Seis consejos para generar un reporte policial en 5 minutos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT