Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

América Latina busca nuevas formas de cooperar en seguridad ciudadana

March 27, 2014 by Robert Muggah 1 Comentario


Este post también está disponible en inglés

Por Robert Muggah

Enfrentados con tasas epidémicas de violencia, los países de América Latina y el Caribe están ampliando sus inversiones en cooperación en seguridad y desarrollo. Mucho lo hacen bajo la categoría de “seguridad ciudadana”.

Seguridad ciudadana implica un compromiso con acciones gubernamentales responsables y una ciudadanía proactiva para lograr una mejor seguridad pública. Es un cambio radical con los viejos paradigmas basados casi exclusivamente en el orden y la ley.

Los gobiernos de todos los colores están explorando, de manera urgente, nuevas formas de alcanzar sociedades más seguras. Y desde fines de los años 90 hemos visto una explosión en innovación, con más de 1.300 intervenciones en seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, según los resultados preliminares de un ejercicio de mapeo.

Entonces, ¿Qué tendencias se están imponiendo en el siglo 21?

Aunque Estados Unidos sigue jugando un papel dominante en moldear el diseño y las prioridades en seguridad, vemos que surgen nuevas pautas de cooperación que privilegian las necesidades regionales y locales por encima de las internacionales.

A saber, tres tendencias que descuellan.

  • Un mayor enfoque preventivo

Históricamente, América Latina y el Caribe se han enfocado en enfrentar amenazas transnacionales en seguridad, en especial el combate contra la producción y tráfico de drogas y el crimen organizado. Por cierto, muchas medidas “duras” siguen a la orden del día en la región, incluyendo esfuerzos liderados por la policía y los militares para erradicar pandillas trasnacionales, reducir el tráfico ilícito de drogas, contener el tráfico ilícito de armas, y la lucha contra el tráfico humano, el lavado de dinero y el ciber-crimen.

Pero, como demuestra un nuevo trabajo del Instituto Igarapé, existe un giro hacia la cooperación en iniciativas de índole preventivas, como es la policía más cercana a la comunidad, la reducción de la violencia juvenil y de género, y el esfuerzo de diseñar los espacios públicos para reducir la delincuencia común que atenta contra la seguridad de los ciudadanos.

  •  Un nuevo enfoque en el combate contra tráfico de drogas

En las últimas dos décadas Estados Unidos ha comprometido US$10.000 millones para respaldar acciones en contra del narcotráfico y los grupos armados en un pequeño grupo de países como México y Colombia, a los que se suman algunos países en la región andina, Centroamérica y el caribe. Aunque una preocupación con las amenazas transnacionales sigue teniendo peso importante en la agenda regional, hay señales que la narrativa puede estar cambiando.

De partida, muchos gobiernos centrales, estatales y municipales a lo largo de la región están desafiando abiertamente el modelo de la “guerra contra las drogas” y explorando alternativas para solucionar el problema de la producción, distribución y consumo de drogas ilícitas. Asimismo, Estados Unidos y muchos países de la Unión Europea, a la vez que reducen su asistencia a América Latina y el Caribe, impulsan estrategias de seguridad ciudadana que sean más “balanceadas”, que enfaticen tanto amenazas transnacionales como las locales.

  • La cooperación internacional es menos generosa, más enfocada y más sur-sur

Un cambio fundamental en la forma y la función de la cooperación internacional está tomando cuerpo en gran parte de los actores bilaterales y multilaterales de América Latina y el Caribe. Debido al crecimiento económico por parte de la mayoría de los países de la región, los donantes están mudando sus prioridades, desde programas para promover el desarrollo hacia cooperaciones más políticas y comerciales.

Mientras tanto, estados en Centro y Suramérica están activamente buscando fortalecer su cooperación, tanto dentro de sus fronteras como en la región, para intercambiar experiencias y conocimiento en seguridad ciudadana. Es perceptible un cambio de enfoque. Ahora se trata de proveer asistencia a una selección más pequeña de países menos desarrollados, y simultáneamente impulsar soluciones regionales. Esta última re-alineación es notoria en países como Brasil, Colombia y México. Muchos países en Centroamérica siguen dependiendo en gran medida de Estados Unidos.

¿Hacía una seguridad (ciudadana) común?

Este aparente compromiso con la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe contribuye a la transformación gradual en el tipo de la cooperación internacional en la región. El concepto amplía cómo la “seguridad” es conceptualizada por gobiernos y sociedades, de una preocupación estrecha con amenazas transnacionales hacia la inclusión de temas locales.

A lo largo de la región, la incorporación de planes regionales y nacionales, y políticas que enfatizan la seguridad ciudadana, está obligando a una reconsideración de las estrategias de cooperación. También están inspirando estados a enfocarse no solamente en la represión para generar resultados inmediatos, sino también en estrategias preventivas diseñadas para empoderar a los ciudadanos. De esta manera, buscan superar los déficits democráticos y restaurar y reparar la relación estado-ciudadana.

Todo esto contribuye a la regionalización de las respuestas de seguridad ciudadana en América Latina, particularmente en relación con temas como el narcotráfico, las pandillas, el contrabando de armas, el tráfico humano y el ciber-crimen. Respuestas a amenazas de seguridad transnacionales eran tradicionalmente moldeadas por Estados Unidos y, en algunos casos, con la impronta de la OEA. Más recientemente, países de América Latina están reformulando los riesgos y construyendo sus propias propuestas  – incluyendo la creación de un consejo de coordinación de seguridad ciudadana y de justicia – a través de organizaciones subregionales como UNASUR. Y mientras estas estrategias regionales son aún incipientes y carentes de capacidad de implementación, vemos un esfuerzo consciente de re-conceptualizar América Latina y de alguna forma el Caribe como una comunidad con intereses comunes propios en temas de seguridad. La pregunta es si la retórica vendrá acompañada por la acción.

Dr. Robert Muggah es director de investigación en el Instituto Igarapé. También dirige investigación en el Grupo SecDev y es un asesor senior al Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Sin categorizar Etiquetado con:amenazas transnacionales, cooperación internacional, mano dura, narcotráfico, seguridad ciudadana, seguridad regional, tráfico de drogas

Robert Muggah

El Dr. Roberto Muggah es especialista en seguridad y desarrollo y es el encargado de investigación en el Instituto Igarapé y de la Fundación SecDev. También está afiliado con la Universidad de Oxford, el Instituto Canadiense de Defensa y Asuntos Internacionales y con el Centro del Conflicto, Desarrollo y Paz en el Instituto de Estudios de Posgrado Internacional y Desarrollo, en Suisa. En el 2013 fue nombrado una de las 100 personas más influyentes en temas de reducción de violencia, y su trabajo sobre las nuevas tecnologías ha sido reporteado en la BBC, CBC, Guardian, The New York Times, Vice y Wired.

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Muller Dice

    April 28, 2014 at 1:13 pm

    Efectivamente, la pregunta es si la retórica vendrá acompañada por la acción. Por lo menos considero que en el PERU estamos muy alejados de la acción, en los temas vinculados a los acontecimientos que directamente afectan a la población y que no son precisamente los delitos provenientes del crimen organizado, sino de las amenazas y agresiones diarias de que son victimas como extorsiones, sicariatos, robos, hurtos, violaciones, etc. de hecho somos el único país en sudamérica que no hemos avanzado en el camino del modelo estratégico de “Policía Comunitaria” y no se evidencia voluntad política alguna de querer hacerlo. Proyectos aislados como el de “Policia Comunitaria” de la ciudad de Trujillo demostraron que la Policia Nacional si es capaz de cambiar de actitud, procedimientos y estrategias y ponerse al servicio de la comunidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • En crimen y violencia, debemos aprender de los éxitos de América Latina
  • El peligro de las ciudades frágiles
  • Cómo evitar que ciudades frágiles se conviertan en ciudades fallidas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT