Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Qué dicen los estudios sobre el racismo en la actuación de la policía

July 29, 2016 by Laura Jaitman 1 Comentario


Philando Castile, un afroamericano de 32 años iba manejando en Falcon Heights en Minnesota  con su novia y la hija de ella cuando la policía lo detuvo en un control de tráfico que terminó mal. Se desconocen aún los detalles. Su novia relata en un video que transmitió vía Facebook Live durante el incidente que Philando reconoció tener licencia para portar un arma que llevaba con él, y aunque según relata no trató de utilizarla, recibió disparos letales por parte de un agente de policía del Departamento de Policía de St. Anthony.

El hecho causó furor en el país y se sumó a otros casos resonantes en Baltimore, Ferguson y en New York, que han contribuido a poner en el debate público el problema del uso excesivo de fuerza por parte de las autoridades, en especial contra la población negra en EE.UU.

¿Qué principios deberían regir el actuar de la policía?

Varios autores sugieren que hay dos principios básicos que deberían guiar a la policía (ver por ejemplo Lum y Nagin, 2015): 1) Prevenir el crimen: poniendo un mayor énfasis en actividades disuasivas del delito y 2) Promover la confianza de los ciudadanos: registrar reacciones de los ciudadanos a las distintas estrategias de la policía y establecer canales de comunicación y retroalimentación.

Ambos principios están íntimamente ligados. Sin embargo hay tácticas policiales que son muy controversiales como los controles vehiculares o a peatones (conocidas también como “stop and frisk” o “stop and search”).

Por un lado la posibilidad de la policía de realizar dichos controles es una parte fundamental de su trabajo de prevención. Puede disuadir la comisión de delitos y evitar hechos violentos más graves. Pero por otro lado estas prácticas pueden interpretarse como discriminatorias y aumentar el resentimiento con la policía, generar más violencia y sentimientos de segregación y exclusión.

Una buena relación entre la comunidad y la policía (como parte integral de la comunidad) puede contribuir a la disuasión del crimen ya que podría aumentar la certeza, celeridad y severidad de las penas esperadas por los potenciales criminales

Discriminación policial en las Américas

En EE.UU. el 32% de los ciudadanos muertos en manos de policías fueron afroamericanos en 2015, mientras su representación en la población total es de 13%, de acuerdo a un informe del FBI. En Brasil un número importante de homicidios fue en manos de la policía. Entre 2008-2013, la policía mató en promedio a 6 personas por día. En 2014 el 5% de las muertes ocurridas en ocasión de violencia tuvieron lugar durante intervenciones policiales. En los estados de San Pablo y Río de Janeiro estas cifras son más alarmantes, alcanzando el 17,2% y el 10,2% de las muertes respectivamente.

Aunque la situación es muy alarmante de por sí, cuando uno considera el perfil de las víctimas de la letalidad policial se encuentran varias diferencias. En Rio de Janeiro el 77% de las víctimas de muertes por la policía son afrodescendientes y este grupo representa casi el 50% de la población total. En San Pablo un estudio de la Universidad de Sao Carlos muestras que la letalidad policial entre los negros es tres veces más alta que entre los blancos.

Es muy complicado establecer si la policía realiza sus tareas en forma discriminatoria. Por ejemplo, es usual que los controles vehiculares y de peatones se lleven a cabo en las zonas más marginales y violentas en donde hay una mayor concentración de grupos raciales y étnicos. Estas zonas en donde hay más crimen, tienen también carencias de acceso a servicios, educación, empleo y otros factores que pueden estar relacionados con la delincuencia. De hecho también estos grupos están sobre-representados en las víctimas de crímenes (ver esta entrada anterior sobre crimen y etnias en la región).

Hay una serie de estudios que tratan de diferenciar entre discriminación estadística o sesgo racial en la actividad policial en EE. UU. y que encuentran resultados mixtos. Por ejemplo, Knowles et al. (2001) y Grogger and Ridgeway (2006) no encuentran evidencia a favor de la discriminación policial. En cambio Gelman et al. (2007) sí concluyen la hipótesis de sesgo racial en NY. De hecho en la ciudad de Nueva York en 2013 en el caso Floyd vs. The City of New York la corte resolvió que la aplicación de la práctica de controles policiales en la ciudad (stop question and frisk) era racialmente discriminatoria e inconstitucional.

Demilitarize the policePor otro lado, Fryer (2016) analizó 1,000 tiroteos en los 10 mayores departamentos de Florida, Texas y California. El uso de la fuerza en las interacciones con la policía son un 50% más probables entre los negros y los hispanos en relación con los ciudadanos blancos. Sin embargo en el caso de uso extremo de la fuerza no encuentra diferencias estadísticamente significativas.

En el caso de Brasil, Cano (2010) analizó datos de muertes de civiles en manos de la policía en Rio de Janeiro y São Paulo, encontrando que la probabilidad de muerte entre civiles negros es más alta en el caso de los blancos en los encuentros con la policía. Mitchell e Wood (1999), utiliza datos de 1988 para mostrar que la probabilidad de que un ciudadano negro sea acosado por la policía es 2,4 veces mayor que en el caso de los blancos para Brasil.

Todos estos datos apuntan a que efectivamente la población de grupos étnicos y raciales está sobrerrepresentada en los encuentros con la policía, en el uso de la fuerza y en la letalidad si se compara con su participación en la población total. Es importante notar que la mayoría de estos enfrentamientos ocurre en comunidades vulnerables en donde la incidencia y el riesgo de involucramiento en crímenes violentos son altos. Y es en estas comunidades en donde hay una alta proporción de población de grupos étnicos y raciales.

Es necesario replantear el rol, las atribuciones, responsabilidades y control de cuentas de la policía. Y más aún re-evaluar sus capacidades técnicas y habilidades para mantener una relación con la comunidad que ayude a que las fuerzas de seguridad a mantener el orden y la convivencia pacífica. En próximas entradas seguiremos abordando el tema de la relación de etnia/raza y crimen, así como también sobre el rol de la policía.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto: Flickr CC Stephen Melkisethian y Johnny Silvercloud


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Laura Jaitman

Laura Jaitman es especialista en Seguridad Ciudadana del BID, desempeñándose en el área de conocimiento. Sus principales temas de investigación son economía del crimen, evaluación de políticas para prevenir y reducir el delito, y economía política. Antes de unirse al BID ha trabajado como consultora por una década para el Banco Mundial, el BID y J-PAL en temas de evaluación de impacto de políticas públicas en distintos países de América Latina. Jaitman es Doctora en Economía de University College London, Reino Unido; Master en Economía de la Universidad de San Andres, Argentina, y Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Sanlley Dice

    August 28, 2020 at 7:05 pm

    Saludos Laura Jaitman seria interesante también abordar el tema respecto a como los afroamericanos y los latinos reaccionan ante la policía y en ese mismo contexto comparar como responden los blancos al ser detenidos o sometidos por la policía. Seria interesante poder analizar este aspecto ya que hay muy pocos datos al respecto y ello también nos ayudaría a ver el problema desde otro angulo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • La complicada relación entre homicidios y narcotráfico
  • ¿Es la falta de confianza en las policías en América Latina y el Caribe una anomalía?
  • La teoría detrás de la reforma de la policía en Montevideo
  • ¿Qué impacto tiene la delincuencia en el precio de su vivienda? El caso de México
  • El efecto disuasivo de la cárcel: qué dicen los números de Estados Unidos y América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT