Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Mujeres encarceladas: Es más difícil salir que entrar

February 24, 2016 by Florencia Serale 1 Comentario


 

Por Florencia Serale

El crecimiento de la población penitenciaria femenina en toda América Latina es acelerado. Las aristas de este fenómeno son muchas, una de ellas es el impulso de una política criminal centrada en delitos de comercialización y tráfico de estupefacientes.

Argentina no es un caso aparte; en el año 1990 en la provincia de Buenos Aires, eran 298 las detenidas, al 2015 el número ascendió a 1.372. La mayoría de ellas, como Liliana, tienen mucho más para contar que los motivos que las llevaron hasta la puertas del penal. Son mujeres que asumieron la jefatura de sus hogares, que crecieron en contextos de vulnerabilidad socio-económica, o son madres de niños con los que pierden el contacto y a veces jamás vuelven a ver.

Liliana, al igual que la mayoría de las mujeres que recuperaron la libertad, algunas quizás en más de una oportunidad, insiste en lo mismo: el temor más grande es el abismo con el que se encuentran desde el día de su liberación.

No sólo sufren el estigma social de haber pasado un tiempo tras las rejas, sino también los vínculos fracturados con sus familias, la falta de recursos económicos para garantizar su subsistencia, y la formación que les permita encontrar una salida laboral. Estas faltas no hacen más que aumentar el desafío de evitar la reincidencia de estas mujeres.

Mujer encarcelada con niñoLa Asociación Civil y Cultural YoNoFui, situada en la Ciudad de Buenos Aires, acompaña a estas mujeres desde el año 2002. YoNoFui nació como un taller de poesía dictado en el Penal de Ezeiza, creando espacios de capacitación y contención a través de talleres productivos y artísticos en penales de mujeres.

El grupo de trabajo de la organización advirtió la necesidad de que el trabajo llevado a cabo dentro del penal tuviera su continuidad en el afuera, dando apoyo en el proceso de reinserción social. Fue así que YoNoFui en el 2005 creó los primeros talleres afuera del penal. En la actualidad se dictan ocho talleres de artes y oficios: Dibujo, Serigrafía, Diseño Textil, Arreglo de Maquinaria Textil, Encuadernación Artesanal, Periodismo, Fotografía y Diseño de Calzado. En Argentina es la única organización que desde hace 7 años lleva un Taller de Carpintería para mujeres[1].

Actualmente, se capacita a un 20% del total de las mujeres que se alojan en tres de las cárceles federales que existen en la provincia de Buenos Aires. Trabajo que se completa con las más de 100 alumnas al año que transitan por talleres de las distintas sedes. En YoNoFui se da además apoyo social y jurídico para mujeres que están o estuvieron privadas de la libertad o pasaron por una situación de vulnerabilidad similar.

Arg Carcel mujer con muñecaYoNoFui tiene su revista, YOSOY, título que desafía las vivencias del pasado y afirma la voz de las mujeres que le dan contenido a esta publicación semestral, donde se revelan las producciones del taller de periodismo, el cual se plantea como el órgano de comunicación de la organización.

Varias de las protagonistas, al poco tiempo ya son parte del equipo de formadores, completando un círculo virtuoso, logrando que ellas sean espectadoras de la capacidad que poseen de trasformar su propia realidad y evitar de este modo la reincidencia.

Tal es el caso de Liliana Cabrera, que comenzó participando en los talleres dentro del penal y hoy es formadora del taller de poesía de YoNoFui. “Salir es lo peor”, dice con la autoridad de quien lo ha vivido. “Yo me sentía invisible”, recuerda sobre el taller cuando fue encarcelada en la Unidad Penitenciaria de Ezeiza. “Escribir fue abrir una ventana a mí misma”.

“Hoy, ya en libertad, soy community manager de YoNoFui y puedo decir orgullosa que vuelvo al penal como coordinadora docente del Taller de Poesía del cual participé tantos años”, nos cuenta. “Volver y compartir aquello que a mí me hizo tanto bien, es una satisfacción muy grande”.

Una de las fundadoras de YoNoFui, María Medrano, explica: “Un espacio donde además de recibir formación puedan recibir afecto, una escucha atenta y posibilidad de generar nuevas formas de vinculación es esencial para que las personas no vuelvan a reincidir”.

Todo ha sido crecer para la organización y sus protagonistas, más allá de los talleres en los penales y en las dos sedes con las que cuentan al día de hoy, formaron una cooperativa de trabajo textil donde se elaboran y comercializan los productos realizados.

[vsw id=”s8cJcG0luu4″ source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

Actualmente muchos de los trabajos artísticos se exponen en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. YoNoFui ha sido premiada por su documental Lunas Cautivas (2012) en el Festival de Derechos Humanos, y ha recibido el reconocimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, oportunidad en la que se les otorgó el predio para la construcción de la primera escuela de artes y oficios para mujeres liberadas, hoy prioridad de la organización. Además de este desafío, se suma la necesidad de evaluar esta metodología de trabajo para luego replicarla en otros penales de mujeres.

Los resultados se suman, día a día, logrando que la voluntad intervenga no sólo lienzos, papeles y fotografías, sino también la vida de estas mujeres que se empoderaron para transformar su realidad en una mejor.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

¿Conoce algún ejemplo notable de reinserción social de mujeres encarceladas? Compártelas en la sección de comentarios.

[1] Para llevar adelante estas actividades, la organización articula su trabajo  con la Defensoría General, el Ministerio de Trabajo (a través del Programa de Formación Continua, el Programa de Fortalecimiento Institucional y el Programa de Becas de Formación Laboral) y el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA).

Fotos: Taller de Fotografía Estenopeica realizado en el penal de Ezeiza


Archivado Bajo:Rehabilitación social, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Florencia Serale

Florencia Serale trabaja como consultora en temas de datos abiertos y gobierno digital en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y tiene una Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UDESA).

Reader Interactions

Comments

  1. RODRIGO ALVAREZ Dice

    February 27, 2016 at 8:34 am

    Es una realidad cruda y critica que requiere una intervención urgente por parte de los gobiernos para una adecuada atención humanitaria

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT