Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Tres ejes clave para escalar políticas de cuidado en América Latina y el Caribe 

September 15, 2025 por Clara Alemann - Diana Rodríguez Franco - Fiorella Benedetti - Carina Lupica Deja un comentario


Reflexiones del primer foro regional de BID Cuida: Conectando los Cuidados: Aprendizaje entre gobiernos

La relevancia que han adquirido las políticas de cuidado en la conciencia pública y privada de América Latina y el Caribe sigue creciendo. Se estima que se podrían generar cerca de 31 millones de empleos en la región para 2035, mayoritariamente realizados por mujeres, si se fortalecen los servicios de cuidado infantil y de largo plazo para responder a la creciente demanda. Dada su importancia para el crecimiento económico y el desarrollo de sociedades más equitativas e inclusivas, cada vez más países están liderando modelos innovadores de prestación de servicios de cuidado.  

Hace diez años Uruguay creaba su sistema nacional integrado de cuidados. Hoy hay una docena de países en la región que están construyendo sistemas integrales de cuidado –desde marcos normativos, mecanismos de coordinación entre diferentes niveles de gobierno y entre estado, empresas, y organizaciones comunitarias, mecanismos de profesionalización del trabajo de cuidado hasta sistemas para la medición de la calidad de los servicios. Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo. 

 A pesar de estos avances, falta mucho para expandir la cobertura de servicios de calidad, y así responder a la demanda creciente de cuidado de niños, de personas mayores, personas con discapacidad que necesitan apoyo y de sus cuidadores. El reciente foro regional de la iniciativa BID Cuida, realizado en la ciudad de México, reunió a autoridades de nueve países de la región con quienes el BID está trabajando para aprender sobre modelos innovadores de servicios de cuidado que los gobiernos identificaron como prometedores para llevar a escala.  

Se identificaron desafíos comunes: financiamiento sostenible, gobernanza, capacidad institucional, profesionalización de los cuidados y transformaciones culturales necesarias para que el cuidado no sea percibido como una responsabilidad natural y exclusiva de las mujeres, entre otros. Fue claro y contundente el llamado al BID como socio estratégico para acompañar a los países a afrontar estos desafíos con soluciones concretas. Este blog resume las principales reflexiones y aprendizajes del evento, en torno a tres ejes clave.    

1. Existen modelos prometedores y aprendizajes concretos  

Gobiernos, organizaciones internacionales invitadas y el BID examinaron las nueve prácticas de servicios de cuidado innovadoras destacando lo que funcionó, lo aprendido y lo que habría que mejorar a partir de la experiencia concreta. La diversidad de modelos es amplia y una sistematización de los componentes distintivos para su replicabilidad estará disponible en los próximos meses. A continuación, se brinda un panorama general de las innovaciones que están transformando el cuidado en la región: 

  • Programas comunitarios de cuidado (Chile, Colombia): Espacios que combinan servicios para personas cuidadoras y personas que requieren cuidados, con enfoque territorial, participación comunitaria y articulación intersectorial en zonas alejadas de centros urbano. En estos espacios las organizaciones comunitarias, gobiernos municipales y nacional dialogan, diseñan y construyen modelos flexibles y soluciones contextualizadas que integran distintas modalidades de prestación de servicios socio-sanitarios en domicilio, en centros y teleasistencia. 
  • Atención domiciliaria (Brasil, República Dominicana): Modelos que promueven la preferencia de las personas mayores de envejecer en sus hogares, con énfasis en la formación de cuidadoras. En República Dominicana este modelo busca formalizar el empleo en el sector de cuidados, especialmente para mujeres que lo realizan en condiciones precarias, ofreciendo formación continua y certificación. En Brasil se está desarrollando un programa que integra servicios de salud y asistencia social.  
  • Centros de cuidado de la primera infancia en espacios laborales (Uruguay): Una experiencia pionera de corresponsabilidad social entre empresas, organizaciones de trabajadores (sindicatos) y el Estado, que brinda servicios para la primera infancia. Además, este servicio de cuidado se complementa con programas de fortalecimiento de capacidades para padres, madres, cuidadores y del personal que trabaja en centros para promover una distribución más equitativa del trabajo de cuidado entre hombres y mujeres, así como la corresponsabilidad. 
  • Sistemas de información para gestionar atención diurna para personas mayores (Costa Rica): Espacios que fomentan el envejecimiento activo y saludable, prevenir complicaciones de la salud y hospitalizaciones a través de atención multidisciplinaria y sociosanitaria involucrando al estado, la comunidad y las familias. Este modelo utiliza un instrumento de evaluación estandarizado que permite medir el grado de dependencia de una persona, es decir, hasta qué punto necesita ayuda de otros para realizar actividades básicas de la vida diaria y así  asignar recursos con equidad y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. 
  • Modelos escalables de desarrollo integral de la primera infancia (Paraguay, Panamá, México): Iniciativas que integran servicios de salud, nutrición, estimulación temprana y apoyo familiar, con fuerte liderazgo político y visión de largo plazo. Con diferente trayectoria, estos modelos apuestan a expandir su red de servicios con una estrategia integral que prioriza la expansión de infraestructura y equipamiento adecuado, estándares de calidad y fortalecimiento del talento humano y medición del impacto de los servicios. 

2. Los países enfrentan desafíos comunes para escalar modelos de cuidado 

Los países destacaron desafíos similares para consolidar y escalar sus sistemas de cuidado: 

  1. Financiamiento sostenible:  Se enfatizó la necesidad de explorar fuentes innovadoras como impuestos etiquetados, canjes de deuda por servicios de cuidado y fondos solidarios. Desarrollar mecanismos de financiamiento de sistemas integrales de cuidados requiere mejorar la eficiencia del gasto, transparencia y hacer proyecciones de largo plazo que prioricen la inversión en los recursos humanos y servicios basados en vínculos de calidad, respeto mutuo y dignidad. 
  1. Gobernanza intersectorial y multinivel: Los esquemas de gobernanza de los países participantes han hecho posible incorporar los cuidados como un eje transversal en los gabinetes ministeriales. Sin embargo, se debatió durante el foro, sobre qué condiciones deben reunir estas estructuras para ser mecanismos ágiles de ampliación de políticas de cuidado. 
  1. Capacidad institucional: Muchos países carecen de sistemas de información robustos, marcos normativos actualizados y personal capacitado para diseñar, implementar y evaluar políticas de cuidado. 
  1. Reconocimiento y profesionalización del trabajo de cuidado: Se requiere reconocimiento salarial, profesionalización y certificación de las personas cuidadoras para garantizar la sostenibilidad del sector en condiciones de trabajo dignas y la calidad del cuidado. En un contexto de transición sociodemográfica y transformación tecnológica, los cuidados emergen como una fuente insustituible de empleo. La inteligencia artificial y la teleasistencia pueden apoyar, pero nunca reemplazar la dimensión humana del cuidado. 
  1. Cambio cultural y corresponsabilidad: Es necesario acompañar la expansión de servicios con estrategias que promuevan la corresponsabilidad en el cuidado y transformen normas sociales que perpetúan la sobrecarga del trabajo de cuidado en mujeres y niñas. Además, se requiere que personas, instituciones y familias cuenten con apoyos y políticas —como licencias— que faciliten la práctica del cuidado. 
Desafíos principales para escalar servicios de cuidado, según los participantes del foro.

3. El rol del BID: acelerar inversiones, facilitar alianzas estratégicas y aprendizajes 

“El BID ha sido un actor determinante para lograr que Latinoamérica, que tiene este reto de los cuidados, lo venga haciendo, lo venga atendiendo, pero que además lo venga atendiendo de manera muy efectiva y de manera muy rápida.” 

Yorleni Leon, Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica  

Sobre una trayectoria sólida de dos décadas como socio clave de la construcción de sistemas de cuidado en la región, el lanzamiento de BID Cuida —nuestra iniciativa paraguas que articula esfuerzos, conocimiento y financiamiento para impulsar sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe— viene a reafirmar la agenda de cuidados como una prioridad institucional estratégica.  

El BID pone a disposición de los países: 

  • Instrumentos financieros (préstamos basados en políticas, préstamos de inversión, facilidades, garantías, entre otros). 
  • Cooperación técnica no reembolsable para el diseño, implementación y evaluación de políticas. 
  • Espacios de diálogo, intercambio de experiencias y aprendizaje entre pares. 
  • Generación de evidencia y sistematización de buenas prácticas. 

La agenda de cuidados en América Latina y el Caribe constituye una oportunidad histórica para avanzar hacia la equidad, la inclusión social y el desarrollo sostenible. El BID está llamado a ser un socio estratégico de los países en esta transformación colectiva. Como se dijo en el foro, “las buenas ideas no escalan solas” y para traducir el éxito local en impacto regional, necesitamos identificar los ingredientes esenciales de los modelos que funcionan, entender qué los hace replicables y construir alianzas para sostenerlos en el tiempo. La próxima publicación sobre experiencias escalables de cuidado, sistematizará estos ingredientes esenciales de los modelos de cuidado analizados durante el foro, para ofrecer soluciones concretas ante los desafíos comunes de llevarlas a escala. 

Si desea conocer más sobre el trabajo que engloba BID Cuida, así como los proyectos y recursos que ofrecemos, visite nuestra página web


Archivado bajo:Sin categorizar

Clara Alemann

Clara Alemann es consultora sénior de la Oficina del Asesor Especial en Género y Diversidad del Presidente del BID. Es especialista en género y aplica la investigación para informar el diseño, la implementación y la evaluación de programas destinados a promover la igualdad de género y prevenir la violencia. Durante las últimas dos décadas, su trabajo se ha centrado en la creación, adaptación e integración de programas para promover la equidad de género y la igualdad en el cuidado, prevenir la violencia contra las mujeres y los niños en las áreas de desarrollo de la primera infancia, apoyo a los cuidadores y capacitación de la fuerza laboral familiar, educación y masculinidad saludable. Ha trabajado en estrecha colaboración con ONG, gobiernos, institutos de investigación y organizaciones multilaterales en sus diferentes puestos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, Equimundo y Prevention Collaborative. Tiene una maestría en políticas públicas de la Escuela de Asuntos Públicos Internacionales de la Universidad de Columbia y una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires.

Diana Rodríguez Franco

Diana Rodríguez Franco es la Asesora Especial en Género y Diversidad para el Presidente del BID. Diana cuenta con cerca de 20 años de experiencia en igualdad de género y derechos humanos. Tiene una trayectoria en la creación e implementación de iniciativas de justicia social y derechos de las mujeres tanto en contextos gubernamentales como no gubernamentales en América Latina. Como ex Secretaria de la Mujer de la ciudad de Bogotá (2020-2023), Diana concibió e implementó políticas públicas innovadoras y premiadas internacionalmente para abordar el trabajo de cuidado no remunerado (en especial, las “Manzanas del Cuidado”), cerrar brechas laborales y responder a la violencia de género, además de transversalizar la perspectiva de género en todo el gobierno y hacer alianzas con el sector privado. Antes de ese cargo, Diana fue Subdirectora de Dejusticia, un centro de investigación sin ánimo de lucro que promueve los derechos humanos y el estado social de derecho en Colombia y América Latina, donde supervisó las áreas de justicia económica, justicia ambiental e internacionalización. Diana cuenta con un doctorado y una maestría en Sociología de la Universidad de Northwestern y un grado en Economía y Derecho de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Ha sido profesora en diferentes universidades y ha publicado múltiples libros y artículos académicos.

Fiorella Benedetti

Consultora de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en sistemas de cuidados. Fue subsecretaria en el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires y coordinadora de política social en la Oficina de Presidencia en Argentina. Tiene una maestría en Política Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y una maestría en economía de la Universidad de San Andrés.

Carina Lupica

Carina Lupica es especialista sénior del sector en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, D.C. Con más de 15 años de experiencia en organizaciones internacionales como el BID, la OIT, la CEPAL y el PNUD, su trabajo se centra en el fortalecimiento de los sistemas de atención, la protección social, los mercados laborales y las alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe. Ha prestado asistencia técnica a gobiernos, realizado investigaciones para importantes centros de estudios como el ICRW y Equimundo, y participado como ponente principal en seminarios de alto nivel. Carina tiene un máster en Economía y Políticas Públicas por el Instituto Torcuato Di Tella y una licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Accede al material de nuestro Diálogo Regional de Política: Un debate sobre atención a la dependencia  
  • Envejecer en casa: la opción preferida de los adultos mayores
  • La economía plateada como motor de recuperación económica en la región
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • ¿Por qué es fundamental acabar con el estigma y los prejuicios e invertir en salud mental? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT