Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

5 razones por las que casi la mitad de las personas que viven en pobreza extrema no reciben transferencias condicionadas

January 25, 2016 por Autor invitado 1 Comentario


por Marcos Robles, Marcela G. Rubio, Marco Stampini y Pablo Ibarrarán.

Un estudio reciente del BID muestra que solo el 50,6% de las personas que viven en situación de extrema pobreza son parte de los programas de transferencias monetarias condicionadas, aunque en 2013 el número de beneficiarios de estos programas sobrepasaba 2,5 veces el número de pobres extremos. Las razones son varias:

En primer lugar, los mecanismos de focalización no son perfectos. La mayoría de los países seleccionan beneficiarios por medio de una estimación del ingreso o consumo per cápita con base en las características demográficas y los activos de los postulantes. En la mayoría de los casos, el modelo subyacente puede explicar solamente del 50 al 60% de la variabilidad del indicador de bienestar estudiado. Esto implica que incluso las fórmulas más precisas y los modelos más sofisticados no puedan evitar los errores de exclusión.

Segundo, en algunos países, los PTMC aún no son lo suficientemente grandes. Por ejemplo, en Honduras, el número de beneficiarios del Bono Vida Mejor representa solamente el 31% del número de pobres extremos en el país. La situación es similar en Paraguay y en menor grado en Panamá. En estos países, aún con una focalización perfecta sería necesario aumentar el número de hogares beneficiarios.

Tercero y sustancial, en muchos casos los hogares en pobreza extrema son difíciles de alcanzar. No están bien conectados con los servicios sociales y los programas de protección social. No confían en que los gobiernos se preocupan por su condición de pobreza y no creen tener derecho a los beneficios que éstos proveen. En algunos casos, ciertas áreas se excluyen de la cobertura de los PTMC debido a la falta de servicios de educación y salud, que constituyen una condición para recibir las transferencias. Generalmente, cuanto más pobre un hogar, más alto es el costo (financiero, en esfuerzo y en recursos humanos) para alcanzarlo, incluirlo en un programa de protección social y brindarle los servicios sociales relacionados.

Cuarto, las áreas urbanas presentan un número de características especiales que pueden reducir la calidad de la focalización, las cantidades involucradas y el cumplimiento de las reglas del programa (que a mediano plazo pueden determinar la salida del mismo). En estas áreas, la pobreza es más transitoria y menos predecible con base en datos sobre posesión de activos. El costo de oportunidad del cumplimiento de las corresponsabilidades del programa es más alto que en las áreas rurales para los miembros en edad de trabajar, debido a la existencia de una gama más amplia de oportunidades laborales disponibles. La verificación del cumplimiento es más difícil porque los servicios prestados no se concentran en una única ubicación. Además, los hogares tienden a trasladarse con más frecuencia que en las áreas rurales.

Por último, pero no menos importante, el problema también se debe a la falta de priorización hacia aquellos que más necesitan los beneficios de los PTMC. Por ejemplo, en algunos países la cobertura de los pobres moderados es muy similar o aún mayor que la de los pobres extremos.

En resumen, no obstante los esfuerzos hechos, los PTMC deben hacer más para llegar a los que más los necesitan. Los modelos estadísticos de focalización evitan la asignación arbitraria pero no son suficientes para identificar a todos las personas que viven en pobreza extrema.

Para complementar estos métodos, se podría pensar en mecanismos de búsqueda activa para identificar a los hogares más pobres, en las áreas donde el número de familias en pobreza extrema excede el número de familias beneficiarias pese a que el programa tiene capacidad de atenderlos. En esos casos, la evaluación profesional de los trabajadores sociales juega un rol importante para acercar la oferta del estado a los más pobres, y resolver los errores estadísticos de los mecanismos de focalización. Asimismo, la evaluación comunitaria, por medio de la cual las mismas comunidades identifican casos de pobres extremos excluidos de los PTMC, puede también contribuir a reducir la sub-cobertura. Aquí hay un ejemplo para identificar a los más pobres en Perú y Honduras.

Los riesgos de asignación arbitraria pueden ser mitigados por medio de la difusión de información sobre quién es beneficiario del programa, una práctica ya en uso en varios países de la región y que puede aumentar el nivel de responsabilidad de las autoridades involucradas en la focalización.

Finalmente, para llegar a los que más necesitan los beneficios de los PTMC, la recertificación de los beneficiarios actuales (verificar si siguen cumpliendo los criterios de selección) puede liberar recursos que pueden ser redirigidos a los pobres extremos.

¿Cómo funcionan las transferencias monetarias condicionadas en tu país? Comparte tu respuesta en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Transferencias monetarias condicionadas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Nydia Denny Montenegro dice

    January 31, 2016 at 10:54 am

    Los métodos de focalizacion deberían de actualizarlos cada dos años de acuerdo a la experiencia que se haya obtenido con los que se han estado utilizando y también de acuerdo a las experiencias de otros países, en Colombia se utiliza el Instrumento SISBEN para medir la pobreza el problema es que la medición la realizan de acuerdo a los datos Demográficos, estos sirven para saber cuantos habitantes tienen el país no para medir la pobreza y cuando hacen la encuesta miran el nivel Académico de la familia que encuestan por el hecho de tener este nivel alto automáticamente lo clasifican como de modos para vivir sin tener en cuenta si laboralmente son activos o si ese empleo brinda los beneficios para vivir dignamente si tiene nevera, televisor y otros, con el puntage que le dan no puede acceder a los beneficios del Estado, de acuerdo a esto es clasificada como familia pudiente, tenemos muchos inconvenientes sobre este tema son muchas las personas que se quedan sin la ayuda después de realizar las encuestas y en muchos casos se pide que revisen la encuesta porque fue mal realizada y es peor con la revisión, esto sucede el Santiago de Cali, la conclusión de muchos es que lo que el estado quiere es quitarse esa obligación. Me gustaría tener datos de otros países sobre cual es el método que utilizan para medir la pobreza y cuales han sido los resultados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Así funcionan las transferencias condicionadas en el área de la salud
  • Día internacional para la erradicación de la pobreza, menos pobreza y mejor salud
  • La pobreza, la vulnerabilidad y la clase media, ¿quién es quién?
  • ¿Cuánto podrían ahorrar los hogares chilenos con medicamentos genéricos?
  • Tres dólares para acabar con la pobreza

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT