Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Sabes qué países de América Latina tienen las tasas de lactancia exclusiva más altas?

August 6, 2015 por Autor invitado 6 Comentarios


Por Samuel Berlinski.  

La lactancia materna exclusiva es la opción más saludable, barata y más fácilmente disponible para los bebés. Que los niños estén bien alimentados desde el primer día puede hacer una diferencia considerable en sus vidas, y nada es más nutritivo que la leche materna. Sin embargo, la lactancia materna está lejos de ser universal.

Las organizaciones de salud pública internacionales recomiendan iniciar la lactancia una hora después del parto y alimentar al niño exclusivamente de esa manera durante los primeros seis meses de vida al vincularse esto con la reducción de la mortalidad infantil y con mejores resultados infantiles. Dar el pecho, además, también puede fortalecer el vínculo entre madre e hijo o hija.

Los países de América Latina y el Caribe exhiben grandes diferencias en cuanto al porcentaje de niños alimentados solo con leche materna durante los primeros seis meses de vida de acuerdo a datos de UNICEF.

gráfico_lactancia

En 10 de los 22 países aquí considerados, las cifras oscilan entre el 25% y el 40%. Sin embargo, las tasas de lactancia exclusiva son considerablemente mayores en algunos países, como Bolivia (60%), Perú (67%) y Chile (82%), y muy bajas en otros, como República Dominicana (7%) y Surinam (3%). Las tasas de lactancia exclusiva de niños de 6 meses o menos en Brasil (39%) siguen estando casi 30 puntos porcentuales por debajo de las observadas en Perú y Chile, aunque son considerablemente más altas que las de México (14%).

En algunos países, los factores socioeconómicos pueden jugar un papel importante. En Bolivia y Perú las mujeres del primer quintil, el más pobre, alimentan a sus hijos exclusivamente con leche materna durante el doble de tiempo que las mujeres del quinto quintil, el más rico. Por otro lado, en Colombia, Haití y República Dominicana no hay diferencias socioeconómicas claras en la duración del período de amamantamiento.

Las tasas de lactancia materna han cambiado para algunos países entre 2000 y 2012, pero no siempre hacia la dirección correcta. La extensión promedio de la lactancia materna exclusiva aumentó considerablemente en Bolivia, Colombia y Perú, pero no en República Dominicana. En México, la disminución en las tasas de lactancia materna ha sido una fuente de preocupación, ya que bajó de aproximadamente un 29% a finales de los años ochenta a un 21% en 2006, y a un 14% en 2012, siendo una de las tasas más bajas de la región.

Aunque las razones por las cuales existen grandes diferencias entre países en las tasas de lactancia materna no están claras, varias intervenciones han demostrado ser eficaces en el aumento de las tasas de lactancia materna en algunos entornos, tanto dentro como fuera de la región. Algunas de estas estrategias se discuten en la edición 2015 de la publicación emblema del BID, Desarrollo en las Américas (DIA), titulada Los Primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Haga clic aquí para recibir actualizaciones sobre este libro y una copia gratuita cuando se publique.

¿Cuál es la posición de tu país en el ranking? ¿Está entre los primeros de la lista o entre los finales? ¿Qué medidas propondrías para que se promoviera la lactancia exclusiva? Escríbenos un comentario con tu opinión en este blog. También puedes hacerlo a través de twitter mencionando a nuestra cuenta @BIDgente. ¡Síguenos!

Samuel Berlinski es economista principal del Departamento de Investigación del BID.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:alimentación, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, breastfeeding, Caribe, dar el pecho, health, lactancia, lactancia materna, maternidad, materno-infantil, Nutrición, políticas públicas

Reader Interactions

Comments

  1. Laura dice

    December 21, 2015 at 11:46 am

    Muy interesante artículo, algunos datos han cambiado para algunos países, por ejemplo en el caso de El Salvador, la lactancia materna exclusiva, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud, ENS-MICS apoyada por UNICEF la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses ha aumentado a 47% en 2014. Pueden descargarlo en este link: http://www.unicef.org/elsalvador/resources_29665.htm

    Reply
  2. Anita Batz dice

    April 7, 2016 at 8:44 pm

    Importante información, invita a seguir promoviendo la Lactancia Materna en mi territorio, para que tengamos un mañana mejor, disminuir la desnutrición y contribuir con un capital humano de calidad.

    Reply
  3. herly dice

    September 9, 2016 at 11:30 pm

    estos datos de que año son por favor ?

    Reply
  4. Luz Marina dice

    September 15, 2016 at 4:29 pm

    buenas tardes, me gustaria saber de que año son estos datos. gracias

    Reply
  5. DAMARIS GUTIERREZ dice

    June 26, 2017 at 5:49 pm

    de que AÑO SON ESTO DATOS ??

    Reply
  6. Paola Almonte dice

    February 17, 2019 at 10:25 pm

    Que deprimente confirmar esta terrible taza de que mi hermosa Quisqueya este en el Ranking número 2 pero muy por debajo.

    Pero estamos trabajando arduamente para que estas cifras aumenten considerablemente, mediante promociones de lactancia materna vía redes sociales y reuniones personales con cada madre entre otras iniciativas.

    República Dominicana cuenta con los medio, lo único que hace falta es la información correcta, y claro la ayuda mano a mano del personal de salud que lamentablemente no ha querido acatarse a los reglamentos principalmente de la OMS.

    Les dejo parte de las iniciativas:
    @ligadelalecheRD
    @mamienlinea (página personal que administro) Instagram, Youtube. Facebook

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Mamá, ¡no necesito agua!
  • Lactancia materna o leche de fórmula
  • Lactancia materna, elemento clave para el desarrollo sostenible
  • De bebé a adulto mayor, lo que debes tener en cuenta para cuidar tu salud
  • Invertir en la lactancia materna tiene beneficios colectivos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT