Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La Iniciativa Salud Mesoamérica: un cambio de chip para transformar la calidad de los sistemas de salud

February 5, 2021 por Javier Lesaca Deja un comentario


Las innovaciones han permitido a la humanidad cumplir sueños que parecían imposibles. Volar, posarse sobre la superficie de la luna, vivir gracias al corazón de otra persona… Con frecuencia, asociamos el término “innovar” con avances y logros tecnológicos. Sin embargo, el principal motor de cualquier proceso innovador se oculta en lo más profundo del cerebro del ser humano. Los sueños comienzan a transformarse en realidad cuando en el individuo se produce un cambio de chip, es decir, de mentalidad, que desencadena una cadena de variaciones y de procesos que comienzan a nivel individual y se expanden hacia el plano colectivo.

Ese cambio de chip es el arma innovadora más poderosa y transformadora sobre la faz de la tierra. Una herramienta capaz de mandar a un ser humano al espacio o de esquivar a la muerte gracias al latido de otro ser humano.

Según la Real Academia Española, innovar es “mudar o adulterar algo, introduciendo novedades”. Innovar es buscar soluciones nuevas a problemas viejos. La inequidad es para la humanidad un problema tan viejo como el deseo de volar o el de esquivar a la muerte. Fomentar, acompañar y sistematizar cambios innovadores en diversas personas pueden provocar profundos cambios que logren reducir el reto de la inequidad en América Latina y el Caribe.

La Iniciativa Salud Mesoamérica ha trabajado por seis años con ocho países de Mesoamérica: Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, Panamá, Colombia, República Dominicana.  

Con el objetivo de provocar que estos pequeños cambios de chip provoquen grandes innovaciones transformadoras, enfocadas a disminuir las brechas de equidad en salud, especialmente para las mujeres y los niños del 20 por ciento más pobre de su población.

Los datos demuestran que seis años de provocar cambios de chip han logrado importantes innovaciones y logros colectivos en la reducción de brechas en la cobertura y calidad de la población más pobre. Los resultados han sido verificados externamente mediante encuestas de hogares y de establecimientos de salud por el Instituto de Métricas y Evaluación en Salud de la Universidad de Washington (IHME por sus siglas en inglés).

Dos datos resumen los logros obtenidos en la lucha contra la inequidad.

  • En las áreas de intervención, la evaluación de impacto de la ISM reveló una mejora de 20 puntos porcentuales en el manejo de complicaciones obstétricas y neonatales (entre 2013 y 2017) en el 20% más pobre de la población comparado con áreas sin intervención. 
  • Entre el 2011 y el 2017, en las áreas más pobres de El Salvador focalizadas por la ISM, la cobertura de parto institucional por personal calificado incrementó de 86% a 98%. Con ello, se eliminó la brecha de cobertura entre el quintil más pobre y el promedio nacional, que en 2014 era de 98%.

La clave de estos resultados está en los cambios de chip individuales y colectivos del sistema de salud generados durante estos últimos seis años. Innovaciones y nuevas formas de pensar que han sido adoptadas por personal de salud local de todos los niveles. Estos cambios de comportamiento ayudaron a mejorar la salud materna y neonatal en una comunidades en Nicaragua y El Salvador y en un hospital en Belice.

Un cambio de chip en la aldea de Fila Grande

Petronilo Gaitán es líder comunitario en la comunidad de Fila Grande, en Nicaragua, donde apenas viven 1.400 personas y 160 familias. Petronilo no dispone de innovaciones digitales para gestionar su trabajo, pero sí que ha transformado su manera de atender a su comunidad para lograr solucionar el reto que afrontaban: reducir la mortalidad materna y neonatal, especialmente con la estrategia de espaciamiento de los embarazos, y la atención del parto y recién nacido con personal calificado.

Petronilo maneja con precisión los datos de todas las mujeres en edad fértil (290) y conoce cuántas están planificando un embarazo (190). Tiene, además, una estrategia para ganarse su confianza, para conversar con ellas semanalmente y explicarles, con apoyo de  rotafolios, los métodos de los que disponen las mujeres de su comunidad para planificar sus familias.

En su tarea, Petronilo ha encontrado asistencia en el material y el conocimiento necesario que la Iniciativa Salud Mesoamérica y el Ministerio de Salud en Nicaragua le han provisto.

En palabras de Petronilo: “antes de que llegara la ISM siempre había en mi comunidad 25 mujeres embarazadas permanentemente; ahora apenas tenemos ocho mujeres de manera consecutiva. Esto ha ayudado a que no se mueran las mujeres y a que no haya embarazos no planificados”

Replantearse viejos problemas para encontrar nuevas soluciones

El caso de Petronilo Gaitán, afortunadamente, no es aislado. Todas las personas e instituciones que han asimilado el modo de trabajo de la Iniciativa se replantean y repreguntan los problemas, considerando las metas establecidas a nivel subnacional, los instrumentos y medios con los que cuentan y las oportunidades que deben de aprovechar para provocar cambios profundos que logren transformar los sistemas de salud de sus comunidades y sus países.

Lucha contra la anemia con cambios de comportamientos

Josué Benjamín López es un promotor de salud que atiende a la comunidad de San Cristóbal Masahuat en El Salvador. A su cargo tiene visitar y controlar la salud de 437 familias que viven en situación de exclusión. Para llevar a cabo su trabajo, Josué también ha implementado una transformación de su sistema interno. El promotor de salud ha identificado el principal reto que afronta su comunidad: evitar que los 57 niños de entre seis meses y dos años de su comunidad enfermen de anemia por la mala nutrición.

Para afrontar este desafío, se implementó una herramienta llamada “listado integral del niño”, que permite a cada promotor de salud hacer un seguimiento nominal de cada niño de su comunidad y controlar si ha tomado las dosis de micronutrientes contra la anemia que tienen asignada. De esta manera, vigilando y monitorizando los casos, uno a uno, Josué Benjamín López reconoce que desde que empezó a trabajar en el contexto de la ISM la anemia ya no es una problema de salud para los niños que viven en la comunidad de San Cristóbal Masahuat.

En este caso, la ISM no sólo propiciado una transformación en la manera de trabajar de Josué y del resto de los promotores de salud de El Salvador, sino que también ha facilitado una innovación que contribuye a agilizar los procesos y hacerlos más eficientes.

En Belice, los cambios de comportamiento acompañan la transformación digital

En algunas ocasiones, los cambios fomentados por la ISM se producen tanto en las personas, como en un software de computadora. Es el caso de los empleados de salud del Hospital de Belmopán en Belice, donde el acompañamiento de la ISM ha permitido desarrollar una aplicación digital que facilita la visualización de los datos generados por los hospitales que miden mensualmente estándares e indicadores relativos a atención del parto y de recién nacidos y de las complicaciones que pueden surgir y son causa de muerte prevenibles.

El análisis de los datos permite a los equipos de salud tomar las decisiones correctas, aprender de los errores y revisar de manera integral y casi en tiempo real la información recolectada.  Shanta Gardener, responsable de estadística de del Hospital de Belmopán, reconoce que, gracias a esta tecnología transformadora, los trabajadores pueden analizar de manera exhaustiva “cómo evolucionan y se gestionan las complicaciones maternas; se pueden ver las tendencias, la evolución, los errores y las necesidades que se van generando”. Esta transformación individual, colectiva y tecnológica que se ha gestado en el hospital de Belmopán está permitiendo salvar la vida de mujeres y de niños.

Espíritu transformador para eliminar las brechas de servicios de salud

El espíritu transformador de la ISM se ha extendido en los últimos años por todos los niveles: desde la pequeña comunidad de Petronilo en Nicaragua, hasta el principal hospital de Belice en Belmopán, pasando por todos los niveles de los servicios de salud: desde los promotores hasta los ministros. Todas las personas involucradas en este proyecto en los ocho países de la región mesoamericana hemos interiorizado el trabajar por un objetivo común: eliminar las brechas de acceso a servicios de salud de calidad que sufren las mujeres y los niños más pobres de la región. El acompañamiento de la ISM ha permitido no sólo identificar las metas, sino también movilizar los recursos necesarios (financiamiento externo, apalancamiento nacional, acceso a tecnología, provisión de asistencia técnica).


Si te gustó este artículo te puede interesar:

¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?

Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:acceso a salud, anemia, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, ISM, mortalidad materna, mortalidad neonatal, Nutrición, obstetricia, Parto, salud digital, Salud Mesoamérica, salud neonatal, servicios de salud, transformación digital

Javier Lesaca

Javier Lesaca es el Oficial de Comunicación de la Iniciativa Salud Mesoamérica del Banco Interamericano de Desarrollo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Morir dando a luz
  • Iniciativa Salud Mesoamérica gana el Premio Concordia
  • Un grupo de WhatsApp en Belice ayuda a diagnosticar complicaciones en el embarazo
  • ¿Quién decide dónde dar a luz? La suegra, el padre o la embarazada.
  • ¿Por qué las mujeres embarazadas ya no mueren en La Dalia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT