Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Salud mental representa entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario en América Latina

October 6, 2016 por Autor invitado 7 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Jorge Zavaleta Alegre.

En América Latina, entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario se destina a salud mental y de éste, más del 50% se gasta en hospitales psiquiátricos, según un diagnóstico de la Organización Panamericana de la Salud de 2016.

Si bien en toda la región hay una gran falencia en los servicios que atienden esta dolencia, en países como Perú y Colombia, que viven o han vivido fenómenos de violencia como Sendero Luminoso, Movimiento Túpac Amaru o las FARC, existen miles de personas cuya salud mental requiere atención efectiva.

El caso de Perú

En Perú, el 85% de las personas no acceden a servicios de salud mental. Dentro del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en salud mental, mientras que el 22% se destina a las redes de atención primaria, precisa la Organización Mundial de la Salud.

Hace poco más de un año se instaló la Dirección de Salud Mental a nivel nacional como órgano rector. Pero al igual que en otras partes de América Latina, existen déficits de profesionales e infraestructura en los servicios de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regionales y locales y escasa participación comunitaria en el ámbito de la salud mental.

A su vez, existen pocas organizaciones de la sociedad civil que proveen apoyo en esta área, aunque hay cientos de pacientes con condiciones como trastorno de pánico y agorafobia, un miedo y ansiedad intensas a estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda.

Perú pudiera aprender de Madrid, en donde organizaciones como la Asociación Madrileña de Agorafobia (AMADAG) realizan terapias tanto grupales como individuales y acumulan una gran experiencia en el manejo de la ansiedad y las situaciones ligadas a ésta que ocurren durante el tratamiento de trastornos que limitan la vida de muchos pacientes.

El caso de Cuba

En Cuba, el 25% de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con depresión. Este país tiene la tasa más alta de suicidios en las Américas y el Caribe, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

Siendo la salud de la población una prioridad nacional, no es sorprendente que el Ministerio de Salud Pública, en un esfuerzo intersectorial, que incluye a las familias y comunidades, haya fortalecido y ampliado  su Programa Nacional de Salud Mental.

La psiquiatría se ha orientado hacia la Atención Primaria de forma que se han integrado este tipo de servicios dentro de las comunidades y se han adoptado estrategias preventivas. Existen 17 hospitales especializados en psiquiatría y desde 1995, se establecieron servicios psiquiátricos en todos los hospitales generales y pediátricos del país. Además, se lanzó un sistema nacional formado por más de una centena de centros comunitarios de salud mental.

A partir de 1995 se lanzó la innovadora solución de los “hospitales de día”, que son servicios psiquiátricos ambulatorios establecidos en la comunidad, donde las personas con trastornos mentales más severos pero que no requieren hospitalización, pueden acudir de lunes a viernes. Los hospitales de día operan a partir de los centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

Si bien la situación en Perú y Cuba muestran diferentes necesidades y formatos de ofrecer servicios de salud mental, hay muchos otros países como Alemania, Italia y España que tienen modelos que podrían servir como ejemplo, y que emergieron después de la Segunda Guerra Mundial, según explica Amaitlp, organización que ayuda a personas con Trastorno Límite de la Personalidad y a sus familias.

¿Cuál es la situación de la salud mental en el tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

Jorge Zavaleta Alegre es agregado de prensa en la Embajada de la República de Italia, Centro Italiano de Cultura, Fondo Ítalo Peruano  y PNUD.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud, Salud Mental

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Acosta Saal dice

    October 10, 2016 at 10:09 am

    La Direccion de Salud Mental del Ministerio de Salud del Peru se conformo en el 2006 absobiendo al Programa Transversal denominado Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz. La Agenda se oriento a atender la vulneracion de los derechos humanos, la asignación de presupuesto, la formacion de recursos y el Desarrollo de un Modelo de Atencion en Salud Mental que fuera mas alla de la vision hospitalaria de los Psiquiatras. La realidad hoy, 10 años despues es diferente pero sigue siendo insuficiente y requiere conjugar no solo el idealismo de las Normas sino tambien su gerenciamiento y el siempre necesario respaldo politico.

    Reply
  2. Daniel Condor dice

    October 10, 2016 at 10:52 am

    Como mencionas Jorge, la falta de centro de atención de salud mental en el primer nivel de atención es una brecha que ha marcado un problema en Perú, llevamos años implementando centros psiquiátricos. En la academia estamos trabajando impulsando nuevas formas de atención, más integral y con participación del propio ciudadano. Pero aun esta labor necesita de mayor empuje. Las experiencias de Alemania, España e Italia nos puede servir como modelos, y debe ser adecuado a la realidad de nuestros pueblos.

    Reply
  3. Freddy Fernandez Castro dice

    October 10, 2016 at 12:10 pm

    Los índices de salud de Costa Rica son muy cercanos a los de los países desarrollados y definen un perfil en el que predominan las enfermedades crónicas, entre ellas los trastornos mentales. Sin embargo, éstos sólo recientemente han venido a ocupar un sitio prominente en el panorama de la salud nacional, al ser incluidos entre los 10 compromisos de la Agenda Sanitaria Concertada 2014- 2016.
    Costa Rica atraviesa una etapa de su desarrollo que la coloca en una situación especial en cuanto a sus indicadores de salud, perfil demográfico, desarrollo de los servicios públicos y grado de alfabetización, entre otros. Esas condiciones favorables han influido en el perfil de salud de la población de suerte que en la actualidad las tasas de morbilidad por enfermedades infectocontagiosas han sido sobrepasadas por las correspondientes a las enfermedades crónicas, entre ellas los trastornos mentales y del comportamiento.

    Reply
  4. JUAN JON dice

    October 14, 2016 at 3:17 am

    Buen día; agradeciendo la oportunidad que se nos brinda para poder manifestar nuestras apreciaciones frente a lo expuesto.

    Menciono que, personalmente laboro en uno de los centros de salud mental comunitaria, en el departamento de La Libertad. Llevamos ya un año laborando en una suerte de reconocimiento de la problemática social, desde una visión sociológica y médica. Intentamos evaluar los determinantes sociales de nuestra comunidad y las determinantes de salud que influyen como factores negativos, que afectan a la sociedad. Creemos firmemente; que la trasmisión y recuperación de los factores protectores que se vienen desarrollando dentro de la propia comunidad, por parte de los mismos pobladores permitiría, en una vorágine de situaciones cotidianas, recuperar a las personas de la susceptibilidad que la marginación, ya sea política, social, económica, etc, los puede arrastrar hacia una vida de alienación en el desfase de intentar mantener su cultura arraigada vs el adaptarse a las “nuevas tendencias en desarrollo social.”

    Hemos comprendido que bajo los conceptos de “OMNIPOTENCIA” en las necesidades sanitarias de un determinado territorio, no se logra sembrar nada para el mañana. Como se bien, se ha logrado reconocer en la lectura, la reforma psiquiátrica ha venido muy, empoderado de Italia, Estados Unidos, Canadá, España entre otros. Pero lo que más ha permitido su sostenibilidad; es la capacidad de reconocimiento de que se debe hacer un trabajo comunitario y con un frente NORMALIZADOR. Nosotros, no somos “amos” para definir cuales podrían ser las prioridades de un usuario afectado por un trastorno mental, en determinado momento de su vida, pero si podemos llegar a concertar una forma de contrato, donde por mutuo acuerdo se pueda trabajar objetivos determinados.

    Srs, no podemos llegar a imponer un sistema sanitario en una determinada comunidad, pero si podemos trabajar para desarrollar todas las potencialidades que tienen, desde inicios, para que ellos mismos, en su propio territorio, puedan dar sostenibilidad y desarrollo a su comunidad.

    Se que lo mencionado en este comentario no mejorará los indicadores en salud o las deficiencias en nuestros países. Pero sí, podría mostrar que hay gente ahí, escondida, trabajando a muy bajo vuelo y que posiblemente estemos listos para formar las bases de un nuevo paradigma en nuestros hermanos. Este es el momento, de insertarnos en la cabeza, a los que trabajamos en estos centros de salud mental, que dentro de muy poco, 15 o 20 años, veremos cuanta responsabilidad nuestro país ha depositado en nuestro trabajo y en nuestra convicción por ser generadores de cambio.

    CSMC SAN CRISPÍN

    Reply
  5. Alfredo Enrique Oyola García dice

    October 19, 2016 at 10:56 am

    En nuestro país la violencia interpersonal, en especial la vivida entre los años 80 y 2000, ha sido y es uno de los principales factores que ha impactado en la salud mental de la población. Indiscutiblemente, una gran parte de la población desplazada -a pesar de los pocos estudios que se han hecho en nuestro país- sufra las consecuencias devastadoras de esa situación (ver: http://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677007.pdf). En la actualidad, aún quedan espacios donde las condiciones de vida no han cambiado (como ejemplo, VRAEM y HUALLAGA) y que generan un caldo de cultivo para la violencia que sigue minando la salud mental de parte de nuestra población. A esto se deben sumar las escasas o nulas estrategias basadas en la familia para fortalecer su funcionamiento como base para mejorar la comunicación interpersonal que reduzcan los crecientes índices de suicidio, homicidios, consumo de drogas y otros problemas relacionados. Además, el crecimiento económico, el mejor acceso al trabajo, el aumento de la población femenina como parte de la fuerza laboral, entre otros, esta configurando un escenario en que el niño o niña crece con una presencia “virtual” de la familia y escasa dedicación a la construcción de valores personales y sociales.
    La respuesta está en la promoción de la vida en familia desde diferentes sectores, principalmente, educación y trabajo.

    Reply
  6. Terapia de pareja dice

    March 3, 2017 at 1:26 am

    Antes que nada, gracias por el espacio y por compartirlo para poder tener los referentes de qué tanta atención/educación/prevención de destina a la salud mental desde nuestras autoridades.
    Desafortunadamente es un derecho por el que pocos abogamos y procuramos, debido a las resistencias individuales y falta de educación que generan los prejuicios y a la vez alimentan más esa resistencia a sentirse “locos”. Sin embargo, es importante cómo estas resistencias y prejuicios se ven minimizados ante la exigencia de alguien más, alguien ajeno a mí y a mi deseo de hacer las cosas por mi mism@, pues en mi experiencia como terapeuta y me he dado cuenta que lo que nos ha ayudado a tener ese acercamiento y aportación para el trabajo con los problemas de salud mental son las parejas, pues, en muchos casos, desde mi experiencia, las personas deciden acudir a terapia psicológica por demanda de la pareja o escuela y es a partir de este acercamiento en el que podemos trabajar y contribuir en la disminución de enfermedades o trastornos mentales. Pues en casos de comunidades de escasos recursos muchas personas tienen que vivir en situación de calle debido a que las familias no pueden solventar padecimientos como esquizofrenia y terminan abandonándolos.

    Así que con o sin apoyo de nuestras autoridades correspondientes, la mejor manera de ir trabajando en esta problemática es con trabajo, educación y aceptación

    Saludos

    Reply
  7. Patricia Lozano dice

    January 12, 2019 at 8:58 pm

    Buenas tardes, vivo en Honduras,Centroamerica. En mi pais con mas de 8 millones de habitantes y con un 10% de su poblacion con problemas de discapacidad diversa, solamente existen tres hospitales que atienden salud mental. Dos de ellos son administrados por el gobierno y uno es administrado por la iglesia catolica,este ultimo da mejores servicios en atencion, medicamentos que los dos mencionados anteriormente.
    Es lamentable que el gobierno no le de la importancia debida a nuestra poblacion ya que los usuarios y sus familiares que buscan de estos centros de salud mental tienen la esperanza de mejorar de alguna manera su calidad de vida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cómo Israel le agrega valor a la atención médica
  • Hacia la Cobertura Universal en Salud en América Latina, ¿vamos por el camino correcto?
  • Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos
  • Día mundial de la malaria: América Latina y el Caribe están ganando la batalla
  • Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad y paranoia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT