Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
salud en 2018

Salud en 2018, ¿a qué estar atentos?

January 1, 2018 por Andrea Proaño Calderon 13 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Andrea Proaño Calderón.

Como ya lo hemos dicho, la salud ha mejorado, pero no para todos. ¿Cuál es el panorama de la salud y qué retos suponen en este nuevo año? Repasamos 5 temas clave que seguirán demandando atención prioritaria en la agenda de salud pública de la región.

1. Esperanza de vida: A nivel global, se ha incrementado la esperanza de vida a 73,8 años para las mujeres y 69,1 para los hombres. A pesar de esta diferencia, las mujeres se enfrentan a peores condiciones de salud. Más allá de eso, hay otra trampa. A mayor esperanza de vida, mayores retos para los sistemas de salud, particularmente en países con una gran proporción de adultos mayores como Uruguay, Chile y Costa Rica. Por ejemplo, se espera que para 2050, 2.000 millones de personas serán mayores de 60 años y se cuadruplicará el número de ancianos que requerirán apoyo para realizar actividades cotidianas. Además, vivir más tiempo no necesariamente significa vivir mejor, como demuestra el caso de México, donde el deterioro del estado de salud de los adultos mayores se ha convertido en un desafío.

2. Enfermedades crónicas: Las principales causas de defunción, responsables de casi el 70% de muertes en el mundo, son 1) las enfermedades cardiovasculares, 2) el cáncer, 3) la diabetes y 4) las enfermedades pulmonares. Esto se debe al aumento de los factores de riesgo, incluyendo el consumo de alcohol y tabaco, el sedentarismo, los alimentos altos en contenido calórico no nutritivo y a la reducción en la prevalencia de las enfermedades transmisibles. Ninguna de estas condiciones discrimina por edad, ya que cualquier persona puede padecerlas, pero la prevalencia de las enfermedades crónicas sí aumenta con la edad. Parecería que el estatus socioeconómico influye todavía más. Por ejemplo, en América Latina se están viendo niveles preocupantes de sobrepeso en los adultos e inclusive, obesidad infantil en hogares de menores ingresos.

3. Salud mental: En los últimos 23 años se ha incrementado en un 50% el número de pacientes en el mundo con depresión o ansiedad. Eso no es todo. En 2016 los trastornos depresivos mayores estaban entre las 10 primeras causas de enfermedad en casi todos los países del mundo, menos en 4. Estos datos, ya de por sí alarmantes, se agravan si consideramos que la tristeza crónica, otro nombre quizás menos tabú para la depresión, y la ansiedad, tienen consecuencias fatales, el suicidio. Casi 800.000 personas se suicidan cada año y es la segunda causa de muerte entre los jóvenes. La prevención no es un sueño imposible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que en casi el 50% de los casos, es posible identificar los trastornos mentales antes de los 14 años. Finalmente, no podemos olvidar la deuda pendiente con las mujeres que dominó la opinión pública en 2017. Los estragos de la violencia machista derivan en graves consecuencias para la salud mental de las víctimas, incluyendo pensamientos suicidas y los ya mencionados trastornos depresivos y de ansiedad. Estos datos deberían conmocionarnos: en América Latina mueren diariamente 12 mujeres por el solo hecho de ser mujer.

4. Salud materno-infantil: La tasa de mortalidad neonatal no está descendiendo a tiempo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fijados para 2030. De hecho, la proporción de muertes de niños durante el primer mes de vida está aumentando. ¿Qué podría salvar hasta 22.216 bebés por año? Una opción es la lactancia materna exclusiva. Por supuesto, la solución definitiva para disminuir la mortalidad tanto de los niños, como de sus madres es mayor y mejor cobertura de atención prenatal calificada, acompañada de una buena dosis de innovación costo-eficiente. Invenciones novedosas como el balón intrauterino, con un costo de tan solo 5 USD dólares, podrían prevenir las hemorragias durante el parto que en 2015 se cobraron la vida de 1.344 mujeres en América Latina. Las soluciones locales también tienen muchísimo que aportar. Nicaragua y Honduras han logrado disminuir sus tasas de mortalidad materna de 102 y 182 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, respectivamente, a menos de la media de 85 en la región.

5. Discapacidad: Más de mil millones de personas en el mundo tienen algún tipo de discapacidad. Ellas se enfrentan a múltiples escenarios discriminatorios para acceder a servicios de educación y salud o entrar al mercado laboral. De hecho, casi 26 millones viven con menos de un dólar por día y el 5,6% son niños, haciéndolos triplemente vulnerables. Las personas en los países y zonas de ingresos bajos (muchos de ellos en nuestra región), las mujeres y los ancianos suelen ser más vulnerables a la discapacidad. Entre América Latina, África y Asia, por ejemplo, son 30 millones las personas que necesitan atención profesional para rehabilitación en casos de discapacidad física. La buena noticia es que, mientras más elevamos la voz sobre esta realidad, más oportunidades hay para que la innovación dé un paso al frente y ofrezca soluciones viables.

Tras estos 5 puntos que aún quedan por resolver, hablemos de algo positivo: la innovación en el ámbito de la salud. Quedan advertidos queridos lectores, este año tocaremos mucho el tema. No meramente por sumarnos a las tendencias mundiales, sino porque sabemos que es una herramienta tangible cuyo potencial para mejorar vidas ya estamos viendo en América Latina y el Caribe. Desde prótesis 3D y cloud computing para telemedicina, hasta crowdsourcing y mapeo inteligente para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Y no se trata solamente de tecnología. Es hora de romper paradigmas y utilizar la creatividad para adaptarnos a las necesidades de las personas, desde los hospitales hasta los rincones más remotos. Sumando a los ejemplos positivos mencionados a lo largo de este post, también programas como los de transferencias condicionadas en nuestra región han hecho una gran parte por mejorar la salud de los niños y jóvenes.

Pero, como es evidente, queda muchísimo por hacer. Mientras más conozcamos sobre los retos de la salud, más proactivos podemos ser para brindar una respuesta oportuna. Tenemos un año más para volver a intentarlo. ¿Qué te comprometes a hacer por tu salud y la de tu familia este año? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Andrea Proaño Calderón es consultora en comunicaciones para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Servicios de salud, Transformación digital, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, Obesidad, Parto, políticas públicas, Salud, Salud Mental, Sedentarismo, Sobrepeso, Tabaco

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Victoria Chicon dice

    January 4, 2018 at 3:51 pm

    Gracias Andrea, Tu artículo es claro y esperanzador.Trabajo traduciendo algunas campañas para nuestra comunidad en mi ciudad y la represento en el Board of Directors en el Great Portland Health, un Centro Comunitario de Salud de los que hay muchos en este país. Tus datos son importLo he compartido en mi facebook y lo comentaré en mi comunidad. Muchas gracias

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      January 8, 2018 at 10:19 am

      Muchas gracias por leernos y por tu gentil comentario, Victoria! Y gracias, sobre todo, por compartir información relevante para todos nosotros. Mientras mejor informados estemos, mejor podemos reaccionar para solucionar y enfrentar los problemas. Saludos cordiales y un feliz año!

      Reply
  2. Dr. Rodney Lopez dice

    January 9, 2018 at 2:49 pm

    Muchas gracias Andrea. Tu artículo resume de manera concreta y exhaustiva los retos que confrontamos en el sector salud. Un abordaje preventivo basado en la educación de la población podría lograr impactos medibles. Al mismo tiempo, la búsqueda e implementación de soluciones innovadoras efectivas debe ir acompañada de las previsiones necesarias para garantizar su sustentabilidad a largo plazo. Doy la bienvenida a tu reto a comprometernos para avanzar los logros en salud pública en el 2018!

    (Mis comentarios constituyen mi opinion personal, y no deben considerarse como opiniones de mi empleador).

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      January 11, 2018 at 11:41 am

      Muchas gracias por su comentario y por leernos, Dr.! Y, sobre todo, por su compromiso por la salud en 2018. Que sus contribuciones e ideas mejoren las vidas de muchos este año! Saludos cordiales y un feliz año!

      Reply
  3. Sofía dice

    January 17, 2018 at 10:46 am

    Excelente artículo! Un mapeo claro y concreto de las problemáticas y también de las alternativas, muy equilibrado. Mi familia y yo nos comprometimos (y ya iniciamos), a mejorar nuestros hábitos alimenticios y hacer actividad física recurrente.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      January 19, 2018 at 9:31 am

      Gracias Sofía, por leernos y por hacer su parte para una mejor salud de todos en este año. Saludos, Andrea

      Reply
  4. Alfredo A. Murillo dice

    January 17, 2018 at 11:00 am

    Artículos claros y con excelente información…ameritan bastante difusión …

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      January 19, 2018 at 9:31 am

      Gracias Alfredo por leernos y por ayudar a difundir estos temas de tanta importancia. Lo mejor para su salud en este año!

      Reply
  5. Gabriela Rana dice

    January 18, 2018 at 1:04 pm

    Muchas gracias Andrea por tu artículo. Desde mediados del año 2017 vengo trabajando en un proyecto sobre “Innovación en materia de políticas públicas para un abordaje interdisciplinario de la problemática de la empleabilidad en pacientes con enfermedades crónicas”. Mi proyecto incluye a pacientes, familiares de pacientes, la Responsabilidad Social de las Empresas, las políticas en la materia del Estado, entre otros actores. Como bien mencionás en el artículo, la esperanza de vida aumenta, al mismo tiempo hay estadísticas alarmantes, por ej en lo que respecta al incremento de cáncer en la franja etárea entre los 40 y 60 años. En el 2018 espero contar con el apoyo económico para poder llevar a cabo el mismo.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      January 18, 2018 at 3:21 pm

      Gracias Gabriela por compartir tu experiencia con nosotros. Te deseamos éxitos y crecimiento en este proyecto que buscas impulsar por el bien de la salud! Saludos.

      Reply
  6. tomadieta dice

    January 26, 2018 at 12:11 pm

    Andrea, un artículo de 10. Gracias por esta valiosa información. Una reflexión sobre el término salud según la OMS: La SALUD según es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

    Reply
  7. LAURA MOSQUERA dice

    February 15, 2018 at 10:44 am

    FELICITACIONES UNA INFORMACIÓN ESENCIAL Y DE MUCHA AYUDA GRACIAS

    Reply
  8. MAGALY MOSQUERA dice

    February 15, 2018 at 10:45 am

    FELICITACIONES UNA INFORMACIÓN ESENCIAL Y DE MUCHA AYUDA es la primera vez que entro vuelvo a reiterar gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • 5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales
  • ¡Un nuevo caso de demencia cada tres segundos… tiempo de tomar conciencia!
  • La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad
  • Una región obesa
  • ¿Qué pasa con los derechos de los adultos mayores?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT