Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La atención primaria pide atención

June 8, 2015 por Autor invitado 8 Comentarios


[vc_row][vc_column][vc_column_text]por Osvaldo Artaza.

Una de las cosas que llama la atención tanto en México como en la mayoría de países de América Latina, es que sus  sistemas de salud están compuestos por instituciones que están fragmentadas.  Los servicios más utilizados y demandados por los ciudadanos son los de atención primaria, pero estos en muchos casos no tienen suficiente cobertura ni resolución. Quizá la respuesta esté en que la mayoría del gasto público en salud se deriva a la atención en hospitales, ¿por qué existe esta disonancia? ¿Por qué se sigue apostando por un sistema basado en el hospital y en lo curativo?

A pesar de todos los esfuerzos realizados por varias décadas por integrar el Sistema Nacional de Salud y por generar redes efectivas basadas en la atención primaria, la realidad señala que continúa manteniendo su desarticulación. El diseño del sistema de salud sigue concentrando la oferta de servicios en la atención hospitalaria, en particular de tercer nivel, centros que cuentan por ejemplo con unidades renales, de trasplantes y tratamientos de quimioterapia o radioterapia. Existe, así, una discrepancia entre las necesidades de la población, especialmente la más vulnerable, y el diseño vigente de los servicios de salud.

La Organización Panamericana de la Salud ha pedido una renovación de la estrategia  dictada hace 35 años en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud  en la que participaron los países miembros de la  OPS/OMS en Alma-Ata, Kazajstán. La OPS sugiere que esta revisión es “más necesaria que nunca” con el objetivo de que refleje mejor las necesidades contemporáneas en materia de salud y de desarrollo de la población.

En respuesta a las consecuencias de los sistemas sanitarios fragmentados y segmentados, la OPS sostiene que es necesario implementar Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)  en los sistemas de salud del continente. Asimismo, ha propuesto cómo se debe diseñar e implementar un modelo de RISS centrado en la atención primaria con el objeto de que el usuario de los servicios perciba que sus cuidados son coherentes con sus necesidades y continuos en el tiempo. Es decir, que no existan quiebres en la cadena lógica de sus requerimientos a pesar de que reciba prestaciones en distintos centros.

Los sistemas fragmentados requieren un modelo de atención que facilite su integración gradual de cara a las necesidades de la población usuaria. Por ejemplo, en el caso de México, se hace imperioso implementar un Modelo de Atención que ayude a hacer posible los requerimientos de acceso y calidad que postulan el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Salud.

Para seguir avanzando primero hay que constatar que no se parte de cero ya que hay varias experiencias exitosas y considerar algunas claves como:

  • fortalecer la capacidad de las secretarías y/o ministerios de salud para dirigir y coordinar los subsectores del sistema
  • fortalecer políticas para que los recursos humanos sean suficientes, competentes y bien distribuidos para cubrir las necesidades de todas las personas y comunidades
  • procurar que los recursos financieros, además de ser suficientes, estén alineados con la atención primaria para promover el tratamiento de los problemas de salud en el lugar más apropiado y la promoción y preservación de la salud de las personas
  • que los sistemas de información continúen integrándose de modo que ayude a vincular a todos los miembros de la red
  • ir paulatinamente homologando las carteras de servicios de las distintas instituciones
  • estandarizar sus costos
  • establecerse un sistema común de garantía de la calidad

Lo anterior debe implementarse con gradualidad pero con sentido de urgencia ya que, de no cambiar el actual modelo, las posibilidades de enfrentar con éxito los nuevos desafíos serán menores, a mayor costo y con enorme insatisfacción de la ciudadanía.

El desafío de instalar un modelo de atención común basado en la estrategia de la atención primaria requerirá de toda la voluntad de las partes y grandes acuerdos políticos y técnicos. Los ciudadanos y ciudadanas de hoy y del mañana, sobre todo los más pobres, lo apreciarán y lo reconocerán.

¿Cómo funciona la atención primaria de tu país? ¿Estás satisfecho con ella? ¿Crees que las administraciones deberían estar más pendientes de ella? Haz saber tu opinion comentando en este blog o en nuestra cuenta de twitter @BIDgente . ¡Síguenos!

Osvaldo Artaza es médico por la Universidad de Chile y tiene estudios de posgrado en la especialidad de Pediatría, Cardiología Infantil y en Gestión de Instituciones de Salud por la misma casa de estudios. Fue ministro de Salud de Chile durante la presidencia de Ricardo Lagos y fue director del hospital de niños Luis Calvo Mackenna durante 16 años. Desde 2013 trabaja como consultor en Sistemas y Servicios de Salud de la Representación en México de la OPS/OMS y sus áreas de especialidad son la gestión hospitalaria y las políticas públicas de salud.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_widget_sidebar sidebar_id=”sidebar-4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][mk_blog_carousel post_type=”post” title=”” view_all=”*” count=”10″ enable_excerpt=”false” offset=”0″ cat=”” posts=”” author=”” order=”DESC” orderby=”date” el_class=””][/vc_column][/vc_row]


Archivado bajo:Transformación digital, Vida saludable Etiquetado con:Alma-Ata, atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, México, oms, políticas públicas, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. Walter Edgardo Galve dice

    June 10, 2015 at 9:09 am

    En conclusion…no se menciona mucho la medicina preventiva, pero si la inversión, lógicamente a través de préstamos, ya que no hay fondos, en las naciones pobres, y endeudamiento más de la mitad del PIB; no está completo el análisis.

    Los recursos deben de salir de algún lago, la evaluación de riesgo, me parece que debería enfocarse en las causas raíz primeramente.
    Mis disculpas.

    WEG

    Reply
  2. maria fernanda tobar blandon dice

    June 10, 2015 at 7:26 pm

    Muy oportuno este artículo. Nuestros paises sufriron las reformas de sus sistemas de salud, pero poco han resuelto sus problemas del sistema de salud relacionados con: integralidad, cobertura, oportunidad y sobre todo, calidad de la atención en salud. Las RISS, claramente pueden ser una opción racional y efectiva para mejorar la atencion en salud de las poblaciones, pero el reto que ellas conlleva, no es una apuesta fácil para los países que fomentan modelos de mercado en salud, que favorecen la segmentación, fragmentación de los servicios y las inequidades en salud, gracias a la falta de rectoria, gobernanza y autoridad sanitaria.

    Reply
  3. Ignacio García Tellez M dice

    June 22, 2015 at 11:55 am

    Buen día, coincido con el planteamiento. En México, retos para logar la integración de la atención primaria es alinear los fondos presupuestarios de forma que se eviten duplicidades y se maximice el esfuerzo de las personas involucradas en los servicios, motivar a las personas para adoptar estilos de vida saludables y armonizar las reglas inter-institucionales para que se faciliten intervenciones en forma de red integrada. Buen día.

    Reply
  4. maria constanza dice

    June 30, 2015 at 1:34 pm

    Buenas tardes, gracias por este interesante artículo que refleja nuestra cotidianidad latinoamericana.
    ¿Tienen ustedes información sobre APS en el tema SALUD MENTAL?

    Mil gracias de nuevo
    mcps Colombia

    Reply
  5. Lidieth Carballo dice

    June 30, 2015 at 5:27 pm

    Buenas tardes:
    Muy bueno el artículo, retrata de cuerpo entero lo que pasa con nuestros Sistemas de Salu. Una gran parte de los fondos en salud se quedan en el tercer nivel de atención sin que de alguna manera sea equitativa la distribución de los fondos presupuestarios, dejando un primer nivel carente con recurso humano limitado menos capacitado poca infrestructura tecnológica. Yo creo q las RISS serían una excelente opción, más integrada, más equitativa, pero también tiene que existir un ente rector fuerte, en este caso los ministerios de salud, que deben ejercer su papel rector, la estrategia en salud y entre otros y fundamental asegurar la calidad de la atención del prestador de servicios de salud.

    Reply
  6. Nydia dice

    June 30, 2015 at 7:58 pm

    Buena noche, ya es hora que centremos nuestra atención en APS,en Colombia es un tema de moda a la fecha, el Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021 es la carta de navegación en salud que tiene el País a nivel Nacional y el tema de Salud Mental esta priorizado con énfasis en la comunidad ya que es un problema de salud invisible, somos las Organizaciones defensoras de la comunidad las que demos empoderarnos del tema ya que es una población vulnerable tanto el paciente como su familia, por eso la OMS(Organización Mundial de la Salud) dice que la comunidad debe hacer parte de la solución y la Ley de SALUD MENTAL 1616 del 21 de Enero del 2013 también hace ese llamado.Gracias por el articulo y los comentarios.

    Reply
  7. Arturo Avila dice

    July 1, 2015 at 12:33 pm

    Sin duda un tema de relevancia para impactar en un estado de bienestar pleno de la población en México, quienes por desgracia padecemos esta fragmentación de la atención. Les invito a revisar lo que esta realizando el kings fund en el Reino Unido en miras de la integración de servicios y la importancia que tiene para los próximos años.
    La liga es http://www.kingsfund.org.uk/ donde encontraran documentos que soportan su posición al respecto. Posiblemente podamos comentarlos en alguna publicación futura en el blog.

    Reply
  8. azucena Rolon dice

    July 2, 2015 at 8:03 am

    En Paraguay,tenemos un plan Nacional de salud de primer mundo, pero el dilema es que la población paraguaya carece de atención a la salud. Los hospitales públicos abarrotados de pacientes mendigando por una salud de calidad y muchas veces la muerte llega en situaciones que deberian haberse evitado si realmente se quisiera trabajar en forma para llegar a los paraguayos.No hay excusas para que no se pueda gozar de buena salud en el país, solo desidia de parte de los que deberían cumplir con su misión.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • 6 fotos para explicar la importancia del médico de atención primaria
  • La mala calidad de la atención de salud mata
  • Colombia: hay que apostarle a la prevención
  • Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos
  • Cómo Israel le agrega valor a la atención médica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT