Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Quién dijo que las políticas públicas para combatir la obesidad no pueden ser creativas?

April 11, 2016 por Autor invitado 1 Comentario


Por Francisco Ochoa.

Cambiar hábitos de consumo no es tarea fácil. Las conductas aprendidas a lo largo de los años y reforzadas por creencias, actitudes y presiones sociales, se arraigan en nuestra vida cotidiana con cada repetición. Esto es especialmente perjudicial en el caso de los hábitos que afectan nuestra salud y potencialmente pueden disminuir nuestra calidad de vida. Por ello, los gobiernos de América Latina están usando su imaginación y creatividad para alterar una trayectoria que parece inevitable. La región sufre una epidemia silenciosa de obesidad y sobrepeso que en las próximas décadas puede comprometer seriamente sus sistemas de salud y reducir el tan necesario aumento de la productividad de sus economías.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca de 100 millones de personas, es decir el 26% de la población de América Latina, padece éstas condiciones crónicas. ¿Por qué es esto tan grave? Porque el sobrepeso y la obesidad incrementan las chances de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes y problemas musculo esqueléticos, reduciendo la expectativa de vida y aumentando la posibilidad de tener algún tipo de discapacidad futura.

Los hábitos poco saludables, como el consumo excesivo de grasas, sal y azúcar sumados al creciente sedentarismo son los principales responsables de esta situación. Entre los productos industrializados que más contribuyen a la mala alimentación, se destacan las bebidas azucaradas y altas en sodio. Brasil se ubica como tercer mayor consumidor mundial de refrescos, después de Estados Unidos y México, y es uno de los principales fabricantes de este tipo de productos.

Hemos compartido material en este blog sobre el impacto de las bebidas azucaradas para la salud. Desde la cantidad de cucharadas de azúcar que puede poseer un vaso, hasta una lista de bebidas recomendadas y no tan recomendadas por especialistas además de una comparación entre el jugo y el refresco. Y aunque en el caso de Brasil el consumo  de refrescos ha caído un 20% en los últimos seis años, de acuerdo a un estudio del Ministerio de Salud, es aún alta la concentración del uso de bebidas azucaradas en algunos grupos etarios.

Por ejemplo, un estudio divulgado en 2015 muestra que el 32% de los niños menores de 2 años de edad consume refrescos o jugos artificiales. Esta situación genera alarma en diversas instituciones, que anticipan un constante aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles en las próximas décadas y una fuerte presión sobre los servicios de salud.

Ante esta situación, el Gobierno y la sociedad civil están impulsando medidas regulatorias y campañas para incentivar cambios en los hábitos de consumo. Entre éstas, la Comisión de Asuntos Sociales (CAS) del Senado Brasileño viene realizando audiencias públicas para discutir un proyecto de ley que busca colocar advertencias explícitas sobre los riesgos a la salud en los envases de refrescos y jugos artificiales.

Por su parte, estados como Santa Catarina y Paraíba han aprobado leyes que prohíben la venta de bebidas de bajo valor nutricional, como refrescos, en las cantinas de escuelas públicas y privadas e incluso ha sido la propia industria de refrescos la que ha anunciado que dejará de emitir publicidades destinadas al público infantil, de acuerdo a informaciones publicadas por el diario Folha de São Paulo.

La Asociación Brasilera de Industrias de Refrescos y Bebidas no Alcohólicas, que cuenta con 51 empresas vinculadas, ya no realizará comerciales destinados a niños menores de 12 años en un intento por contribuir a no influenciar los hábitos de consumo desde una edad temprana. Por ahora, la decisión no alcanza al empaquetado de productos destinados a los niños. La decisión de autorregulación por parte de este sector llega en un momento en que el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, dependiente de la Presidencia de la República, viene reclamando un mayor control de las publicidades orientadas a los menores de edad.

Si bien este es un primer paso, puede servir como precedente para que otras industrias y sectores cambien sus estrategias de comercialización de productos con bajo nivel nutricional como excesiva grasa, azúcar y sodio.

¿Qué estrategias utilizan en tu país para mejorar los hábitos alimentarios desde el sector público? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Francisco Ochoa es Especialista en Protección Social en la representación del Banco Interamericano de Desarrollo en Brasil.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Transformación digital, Vida saludable Etiquetado con:Actividad Fisica, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hipertensión, Nutrición, Obesidad, políticas públicas, Salud, Sobrepeso, Tratamiento

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Un vaso: 12 cucharadas de azúcar
  • Las 6 bebidas recomendadas (o no)
  • Día mundial de la diabetes. ¿El jugo es peor que el refresco?
  • De bebé a adulto mayor, lo que debes tener en cuenta para cuidar tu salud
  • Los impuestos contra el sobrepeso y la obesidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT