Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Marihuana, ¿legalizarla, despenalizarla o criminalizarla?

March 13, 2014 por Ricardo Pérez Cuevas 23 Comentarios


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BIDmarihuana

La legalización de la marihuana es un tema controversial y por esto no pretendemos tener una respuesta o una posición. Sí queremos proporcionar información que resulte útil a la hora de opinar.

Desde 1961, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes ha limitado el uso de cannabis para propósitos médicos y científicos pero a partir de 1988 se recomendó que la producción, distribución, posesión o compra de la marihuana fuera ilegal. Hace ya algunos años, países como Australia, Holanda, Portugal, España y 16 estados de los Estados Unidos comenzaron en mayor o menor medida a debilitar esta prohibición. A finales del año pasado, Uruguay se convierte en el primer país en legalizarla y, a partir de esta decisión, otros como México y Puerto Rico comenzaron a reexaminar su posición, aunque aún no es claro si buscarán la legalización o la despenalización.

Cuando se habla de legalización, se habla de dar al estado el control y regulación de las actividades de importación, exportación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, mercadeo y distribución de cannabis y sus derivados. En Uruguay, la principal motivación para la legalización fue el combate al crimen organizado a través de la reducción de sus ingresos; mientras que en algunos estados de los Estados Unidos, la legalización permite el uso de cannabis para fines médicos y no recreativos. Miremos algunos datos:

  • La marihuana es de las drogas más utilizadas en el mundo. Las Naciones Unidas estiman que hasta 190 millones de personas la consumieron en 2007. En las Américas, la prevalencia del uso  en el 2011 varió de 0,3% en Guatemala a 30% en Canadá; Uruguay tiene un porcentaje de 5,1. La edad promedio de inicio es de 18 años y tiene un riesgo de 10% de convertirse en adicción, a diferencia de la nicotina que tiene 32%, el alcohol 15% y la heroína 23%.
  • Un problema que no se puede soslayar es que la edad de inicio del consumo de marihuana es la adolescencia. En este grupo de edad, que todavía está en pleno desarrollo, el riesgo de abuso y dependencia es mucho mayor que en edades posteriores. En Europa se han analizado las consecuencias legales y para la salud de la iniciación en el consumo de cannabis en adolescentes menores de 16 años; los estudios reportaron mayores niveles de utilización, mayor riesgo de consumir otras drogas ilícitas, mayores tasas de lesiones físicas y de manifestaciones psicosomáticas, desempeño escolar pobre y mayor tendencia a la delincuencia.
  • Los especialistas en adicciones afirman que la legalización puede enviar el mensaje erróneo de que consumir marihuana no representa riesgos, lo cual a su vez puede generar la percepción equivocada de seguridad y fomento del consumo.
  • El uso de la marihuana con fines terapéuticos es aún controversial. Los compuestos psicoactivos presentes en la planta de marihuana son utilizados como antinflamatorios, remedio contra el dolor crónico y neuropático, tratamiento para la diarrea, la artritis reumatoide, el VIH/SIDA, el glaucoma, la epilepsia, la reducción de infarto cerebral y como adyuvante del tratamiento de cáncer (se ha identificado que inhibe el crecimiento de células cancerosas y de las metástasis y el vómito secundario a los tratamientos de quimioterapia). A pesar de esta amplia gama de usos, no se sabe aún  si  su uso se puede generalizar,  es decir,  se desconoce si sus potenciales beneficios superan los riesgos de su uso médico. Las recomendaciones se orientan hacia realizar más estudios de investigación.
  • Paradójicamente, la prohibición del uso y consumo de cannabis también ha desacelerado la investigación sobre el tema, principalmente en países desarrollados. Esto ha limitado un desarrollo farmacológico robusto con miras a industrializar esta substancia. El aumento de fondos disponibles para investigar las consecuencias sociales y físicas y los efectos (positivos y negativos) farmacológicos, generaría mayor evidencia y permitiría una mejor regulación sustentada en datos confiables.
  • Desde un punto de vista fiscal. El público debe tener un amplio acceso a información  basada en evidencia científica para no subestimar las consecuencias adversas. Tanto las campañas preventivas como los centros públicos de apoyo a personas adictas dependen económicamente de impuestos. Se ha planteado que la legalización permitiría que una parte de los ingresos derivados de impuestos a la marihuana pudiera asignarse a fortalecer las actividades de prevención y tratamiento de personas dependientes.
  • La aprobación pública para el uso de marihuana es diversa en los distintos países. Las encuestas en Estados Unidos indican que el 52% de la población está a favor de la legalización y un sondeo realizado por la empresa IPSOS en Latinoamérica  reportó que las proporciones de aceptación son diversas: Chile (30%)  Argentina (27%), México (23%) Colombia (13%), Perú (11%) y Bolivia (11%).

Tal como mencionábamos, la decisión del gobierno uruguayo de legalizar la marihuana eventualmente será evaluada para determinar si efectivamente logró su cometido de reducir el crimen y la violencia asociados al comercio ilícito de las drogas y también para saber si cumple la perspectiva de ingresos fiscales adicionales. Algunos medios han considerado al caso de Uruguay como experimento sociopolítico encaminado a reducir el devastador efecto colateral de las drogas.

En los países de la región, las regulaciones sanitarias y la capacidad de promover que éstas se observen son desiguales debido a restricciones presupuestarias, limitaciones organizacionales e incipientes sistemas de información en salud. En conjunto, estas limitaciones representan grandes desafíos por superar y que deben anteceder iniciativas como la legalización de la marihuana.

Si bien se desconoce si la legalización incrementaría el número de personas adictas, su posible legalización representaría también la necesidad de realizar estudios para identificar el potencial impacto en la demanda y determinar una oferta de servicios de salud congruentes con estos cambios.

Evidentemente la encrucijada tiene todavía más preguntas que respuestas, es indispensable que podamos plantearnos las preguntas correctas para aportar evidencia útil al debate. 


Archivado bajo:Vida saludable Etiquetado con:BID, criminalización, despenalización, legalización, marihuana, médico, Salud, Tratamiento

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Luis Contreras dice

    March 16, 2014 at 7:32 am

    Muy buen aporte
    En Chile se abrirà debate sobre este tema con toda seguridad

    Reply
  2. Emma Sánchez dice

    March 19, 2014 at 9:55 am

    Gracias por enfocar el tema tan clara y equilibradamente. Poniendo aparte la controversia, es crítico poner en la agenda de investigación y debate estos temas de salud con críticas implicaciones sociales y para el bienestar, especialmente cuando esas problemáticas están adquiriendo más relevancia cada día para la salud pública.

    Reply
  3. RAMÓN DIEGO BORJA SÁNCHEZ dice

    March 19, 2014 at 11:24 am

    Hola buenos días para tod@s desde Cali Colombia Pacifico Colombiano.

    El tema es controversial pero significante, actual, inclusive, la pregunta es: ¿Afecta o no afecta, su aprobación?, o ¿para nuestros menores adolescentes y jóvenes que sentido tendrá?, habrá que preguntarles, sino investigamos primero a esta población de nada servirá su aprobación o no aprobación, propongo una metodología desde el hacer haciendo y el el haciendo hacer, inclusive, científica, antropológica, con una pedagogía que parta de una dialéctica analítica, con sinergías que midan parámetros de su alcance positivo y negativo; es importante que se legalice con unas leyes legislativas profundas con medidas sociales preventivas, que permitan rehabilitar, que permita ser usada con métodos científicos apropiados en el campo de la medicina, pero también con medidas cautelares para los que ilícitamente e inapropiadamente la utilicen.

    RAMÓN DIEGO BORJA SÁNCHES
    ASESOR Y CONSULTOR DE PROYECTOS
    CER – FUNDEPAC/http://www.youtube.com/watch?v=WlBmELGlMG8
    PACIFICO COLOMBIANO
    FOINT DDHH CAPITULO COLOMBIA

    Reply
  4. Detective Campos dice

    March 19, 2014 at 1:22 pm

    El uso de la canabis no deja de ser una droga mortal como podría ser un medicamento pero no se debe legalizar pues con esto al rato legalizaran la delincuencia. Pensemos bien, no se trata de destruir vidas hay que fijarse como andan como estúpidos los que se drogan con canabis o cualquier droga

    Reply
  5. enrique de palma dice

    March 19, 2014 at 2:41 pm

    Con todo respeto….no entiendo el por que de la legalizacion o no, seria un dato menor si realmente supieramos con certeza si dicha droga es considerada peligrosa y los efectos reales que genera al individuo el consumo de la misma…….. alguien puede responder a esta pregunta?????? gracias

    Reply
  6. Adelgazar dice

    March 25, 2014 at 9:58 am

    Hola! Buen artículo. Conozco a muchas personas que usan la marihuana de forma habitual y no interfiere en sus vidas. No puedo decir lo mismo de amigos míos que consumen alcohol y otras drogas. No puedo comprender porque no se legaliza a nivel mundial.
    Deberíamos seguir el ejemplo de Uruguay y California. Un saludo

    Reply
  7. Diana Chabolla dice

    September 29, 2014 at 10:47 am

    Excelente artículo, me permite analizar desde otras prespectivas este tema.
    Muchas gracias.

    Reply
  8. jean carlos dice

    October 29, 2014 at 6:55 pm

    Excelente artículo, me permite analizar desde otras prespectivas este tema aunque yo quiero que la prohíban.

    Reply
  9. Orlando Mosquera V dice

    November 1, 2014 at 8:19 am

    Lo importante es estimular la parte educativa. Para que cada ciudadano sepa lo que hace. Sepa a que se atiene. Fortalecer la investigación y conocer detalles de los receptores canabinoides.

    Reply
  10. Somos Vida y Salud dice

    January 28, 2015 at 11:41 am

    En somos vida y salud creemos mas que despenalizar o legalizar la marihuana se debe incidir en la formación de mejores hijos y mejores personas dándoles a conocer los grandes daños que pueden causar las drogas en su salud y organismo así como una solida formación en valores y buenas costumbres.

    Reply
  11. Magcel Tovar Sanchez dice

    February 5, 2016 at 3:01 am

    La marihuana es un problema polémico y muy de estos tiempos, pienso que la marihuana debe ser legalizada y controlada por los gobiernos para evitar que toda esta gente criminal que se lucra de ella, sigan haciéndolo y al mismo tiempo obtener ingresos por impuestos, esto le vendría bien a los países.

    Reply
  12. Adelgazarsi dice

    March 25, 2016 at 8:40 am

    Me gustó mucho el artículo. Yo creo que todo hay que verlo desde una perspectiva y pensar que no todo está hecho para todo el mundo. Hay personas que no deben consumir marihuana porque influye negativamente en el estado de ánimo pero cuando hablamos de marihuana medicinal, tenemos que tener en cuenta que por ejemplo el aceite del cannabis tiene propiedades antitumorosas y ayuda a matar las celulas dde cáncer. Creo que los gobiernos deberían de una vez de hablar seriamente de este tema aunque quizás puede no interesar su legalización porque es una medicina natural. ¡Un abrazo!

    Reply
  13. adelgaza dice

    July 1, 2016 at 6:55 am

    Muy buen artículo, pues conozco a muchas personas que usan la marihuana de forma habitual y no interfiere en sus vidas. Creo que se debería legalizar o prohibir a nivel mundial y así evitar esta problematica.

    Quizás todos deberiamos seguir el ejemplo de Uruguay…

    Hasta pronto!

    Reply
  14. ComSalud dice

    January 31, 2017 at 12:42 am

    La forma más fácil es legalizarla y ser controlada por el gobierno, recaudará impuestos y tendrá un mayor control sobre las drogas, y estas organizaciones criminales se desvanecerán.

    Reply
  15. dietaproteica10 dice

    July 21, 2017 at 6:11 pm

    Yo creo que como comentan los anteriores compañeros si debería de ser legalizada con cierto control pero parece que si en España la legalizan seremos la oveja negra de europa

    Reply
  16. Angela dice

    October 17, 2017 at 5:03 am

    En mi opinión, la marihuana tiene que ser legalizada en todo el mundo, se ha demostrado una y otra vez que la marihuana es la razón para sanar muchas enfermedades, estoy tan sorprendido de que la gente siga hablando o negando el hecho de que tiene que ser legalizado

    Reply
  17. tecnux dice

    November 8, 2017 at 1:15 pm

    yo creo que no se debería ser legalizada, porque no hay manera de controlar.

    Reply
  18. Alina Mora dice

    December 12, 2017 at 1:49 am

    Me vuelve loco cuando veo personas que todavía discuten o niegan el beneficio de este planeta. Se ha confirmado muchas veces que la Marihuana es beneficiosa para muchas enfermedades y creo que deberían legalizarla en todo el mundo. Gracias por compartir

    Reply
  19. Mari dice

    December 19, 2017 at 12:21 pm

    Si es miedo de no legalizarla es por que la gente se vuelva loca, adicta o de mas…. ya somos todos adictos o nos volvemos locos cuando consumimos cigarros, licor, azucar! La peor de las adicciones.

    Reply
  20. pepe dice

    April 21, 2018 at 12:35 pm

    Si es miedo de no legalizarla es por que la gente se vuelva loca, adicta o de mas…. ya somos todos adictos o nos volvemos locos cuando consumimos cigarros, licor, azucar! La peor de las adicciones.

    Reply
  21. Filtro De Agua dice

    July 18, 2018 at 8:24 pm

    La verdad no se hasta que punto se soluciona en algo el problemas del consumo de drogas legalizando la marihuana, yo creo que no es una solucion de fondo, hay paises como Uruguay que se legalizó, habria que ver en estos paises si esto tiene un efecto positivo o no.
    Nada mejor que ver en la practica como funciona la legalizacion y a partir de ahi ver si se es una buena solucion o no.

    Reply
  22. BostoniaNos dice

    October 25, 2020 at 3:54 pm

    Caminar mucho es un placer más que cualquier cosa:)

    Reply
  23. Luis Manteiga Pousa dice

    January 23, 2023 at 3:25 pm

    La marihuana quizás se pueda legalizar, a ver como va la cosa. Sobre las drogas más duras no lo tengo nada claro. Eso si. de legalizarlas tendría que ser una decisión internacional, de muchos países, no de unos pocos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Comercialización de leche materna por internet, ¿existen riesgos?
  • ¿Cómo se desarrolla la adicción a las drogas?
  • Las 6 bebidas recomendadas (o no)
  • La era de los jóvenes en Paraguay
  • Día Mundial de la Diabetes: tres hallazgos que debes conocer sobre América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT