Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El efecto de las leyes anti-tabaco en América Latina

June 6, 2016 por Autor invitado 7 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por Rocío Aguilera García.

El tabaco es la causa singular de mortalidad más prevenible en el mundo de hoy en día. En los últimos diez años, el impacto que el consumo del tabaco ha tenido en la esperanza de vida de los hombres es de 2 a 6 años de vida perdidos y es muy probable que estos efectos se incrementen, particularmente para las mujeres. La edad de inicio es cada vez menor, de 2009 a 2015 la edad promedio de consumo global de tabaco se redujo de 17.6 a 16.5 años.

La semana pasada, el 31 de mayo, se celebró el Día Mundial Sin Tabaco para hacer hincapié en los riesgos a la salud que representa el consumo del tabaco. En este 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Secretaría del Convenio Marco para el Control del Tabaco, hizo un llamado a todos los países a prepararse para implementar medidas puntuales dirigidas a disminuir el consumo de los productos del tabaco.

Desde el año 2004 se estableció el Convenio Marco para el Control del Tabaco, el primer tratado negociado bajo los auspicios de la OMS elaborado en respuesta a la globalización de la epidemia del tabaquismo. El tratado confirma el derecho de todas las personas a tener el mejor nivel de salud posible y representa un cambio de paradigma en el desarrollo de una estrategia de reglamentación integral para abordar el tema del uso de las sustancias adictivas.

A diferencia de tratados previos, este convenio establece la importancia de implementar medidas integrales enfocadas a reducir la demanda y la oferta de productos adictivos como el tabaco. El tratado entró en vigor en febrero de 2005 y actualmente cuenta con 168 países signatarios, entre ellos 21 países de la región de Latinoamérica y el Caribe.

El tabaquismo lleva a la muerte por cáncer, enfermedades respiratorias y enfermedades cardiovasculares. Un elevado porcentaje de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y por enfermedad cardiovascular precoz ocurren también por esta causa. Si las tendencias actuales siguen su curso, para 2030 el tabaco matará a más de ocho millones de personas cada año.

El consumo del tabaco no sólo trae grandes riesgos a la salud de las personas, sino representa altos costos de atención médica para el sector público, lo cual ocurre a pesar de que existen medidas efectivas para controlar su consumo. Para tener un impacto en el mejoramiento de los estilos de vida, es recomendable que los países implementen distintas políticas capaces de afrontar los múltiples riesgos asociados al consumo del tabaco.

En Latinoamérica, la tendencia del tabaquismo en general va en aumento, aunque hay amplia variabilidad entre hombres y mujeres. La prevalencia del consumo del cigarrillo entre hombres varía de 9% en Panamá a 66% en República Dominicana, y entre mujeres de 3% en Panamá a cerca del 37% en Chile.

Al comparar estas cifras con las de países desarrollados se observa que en nuestra región existe una clara tendencia ascendente en hombres y mujeres. Esto significa que la mortalidad atribuible al uso del cigarrillo todavía no se encuentra en su nivel más alto, lo que se traduce en la necesidad de reforzar las medidas de prevención y reducción de uso de tabaco. En muchos países la curva más ascendente se observa entre los grupos más vulnerables de la población: los adolescentes, adultos jóvenes y mujeres.

A lo largo del tiempo la propagación de la epidemia del tabaco se ha facilitado por una diversidad de factores, como la liberalización del comercio, la mercadotecnia mundial, la publicidad, promoción y patrocinio de transnacionales del tabaco y el movimiento internacional de contrabando y falsificación de cigarrillos. En respuesta a ello, los países han reaccionado implementando medidas con resultados muy variados. Muchas de estas medidas se contemplan dentro del Convenio Marco de la OMS e incluyen:

-Control de precio y medidas fiscales para reducir la demanda de tabaco.

– Medidas enfocadas a reducir la demanda como:

  • Protección contra la exposición al humo del tabaco
  • Reglamentación en el contenido de los productos de tabaco
  • Lineamientos sobre la información divulgada en los productos de tabaco
  • Empaquetado neutro y etiquetado de los productos de tabaco
  • Educación, comunicación, formación y sensibilización pública
  • Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco

-Medidas de reducción de la demanda concernientes a la dependencia y cese del tabaquismo.

-Medidas enfocadas a la reducción del suministro como:

  • Control del comercio ilícito de productos de tabaco
  • Ventas a menores
  • Prestación de apoyo para actividades alternativas económicamente viables

políticas control tabaquismo

El incremento al precio de los productos de tabaco ha demostrado ser el método que por sí solo logra reducir más efectivamente el consumo. Existen pruebas contundentes de países en todos los niveles de ingresos de que la adopción de estas medidas como el incremento de los impuestos a los cigarrillos es altamente efectiva para la reducción del consumo.

Asimismo, existe un argumento económico sólido para que los gobiernos apliquen impuestos más altos, dados los efectos negativos ampliamente documentados del consumo de tabaco en el estado de la salud de la población y la productividad económica, tanto en el ámbito individual como en el nacional.

Aumentar los impuestos al consumo de manera tal que los impuestos totales representen el 75% del precio de venta al público, es compatible con las mejores prácticas internacionales y es característico de los países con políticas exitosas de control del tabaquismo.

Esta medida puede evitar casi 1 millón de muertes prematuras causadas por enfermedades relacionadas con el tabaquismo en poblaciones de países como México y Chile. Lo más importante es que una reducción en el tabaquismo mediante una política fiscal robusta crearía una situación de doble beneficio: aumentaría el ingreso fiscal y reduciría el uso del tabaco y consecuentemente su efecto negativo en la salud y la economía.

Muchos países de Latinoamérica han adoptado otras medidas, como las restricciones de humo en lugares públicos, con resultados muy prometedores. Por ejemplo, Uruguay implementó en 2006 la prohibición de fumar en lugares públicos y centros de trabajo. Fue el primer país de Latinoamérica y el 4º a nivel mundial en hacerlo. En el año 2000 Uruguay tenía el primer lugar de fumadores en la Región y el primer lugar en cáncer de pulmón en hombres.

Una encuesta realizada en 2010 reveló una reducción de 22% en las admisiones hospitalarias por este padecimiento debido a la implementación de la medida. Después de Uruguay, en un periodo de 10 años, más de 20 países de la región se han unido a la iniciativa de lugares públicos libres de humo.

Recientemente la OMS reveló que 1 de cada 4 muertes a nivel global pueden atribuirse a vivir o trabajar en ambientes contaminados. Entre las 10 causas principales de muerte, siete se vinculan al consumo del tabaco. Será muy difícil lograr una reducción en este tipo de muertes sin una implementación adecuada de políticas públicas con un enfoque multisectorial.

Es imprescindible que los países reconozcan que el consumo del tabaco es el factor de riesgo más común en todas las enfermedades crónicas, las cuales afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios cobrando la vida de más 36 millones de personas al año.

Aun cuando en la actualidad se recolecta diversa información que permite tener un panorama general del efecto de las medidas anti-tabaco para poder medir con claridad los efectos puntuales de cada estrategia adoptada, es necesario que los países adopten formas estandarizadas de recolección y reporte de la información.

Los invito a expresarse a favor de las iniciativas anti-tabaco dejando sus comentarios en la sección aquí debajo o a través de Twitter mencionando a @BIDgente. Una simple medida puede contribuir a salvar miles de vidas.

Rocío Aguilera García es maestra en salud pública y actualmente trabaja en el BID como consultora en la División de Protección Social y Salud en la oficina de México


Archivado bajo:Vida saludable Etiquetado con:adicción, Adicciones, anti-tabaco, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, dia mundial sin tabaco, Fumar, ley anti-tabaco, ley fumadores, leyes, oms, Salud, tabaquismo

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Efrain Vigil dice

    June 8, 2016 at 11:24 am

    Es muy interesante conocer que hay paises que han disminuido el consumo con politicas que impactan mas como el uso del tabaco en lugares públicos. Se necesita mas voluntad política de los gobiernos y programas mas incisivos en educación y prevención por los ministerios de salud y todos los que trabajamos en en el área de salud como parte de nuestro compromiso solidario.

    Reply
  2. MAURO dice

    June 8, 2016 at 1:42 pm

    Vale adelante.

    Reply
  3. José Otzoy dice

    June 8, 2016 at 5:18 pm

    Cualquier medida que se adopte sea pública o privada, la contradicción estará presente. Porque parece una relación desigual entre producción y medidas a evitar el consumo. Mientras se justifique la producción, subir el impuesto, por ejemplo. Mientras esté el producto en el mercado habrán consumidores. Para resultados extremos, son importantes medidas extremas. De lo contrario se gastará más tinta, alguno que otro hecho paliativo y se seguirá con el círculo vicioso.

    Reply
    • Percy Canahua dice

      June 15, 2016 at 8:38 am

      Mientras este el producto en el mercado habrán consumidores??? Es como decir mientras haya oferta habrá demanda. Tal vez sea mejor decir mientras haya demanda habrá el producto. Y la demanda se reduce con políticas como las que implementó Uruguay, con Educación, campañas de sensibilización que fueron tan efectivas que hasta la transnacional Philip Morris, los denunció, para que detuvieran estas políticas.

      Reply
  4. María Guadalupe Romero-Andrade dice

    June 8, 2016 at 6:40 pm

    Totalmente de acuerdo con Mauro, en mi país, la voluntad política debe manifestarse en forma mas vehemente porque aun cuando se ha logrado que en los espacios públicos no se fume, siempre hay personas que no acatan esa orden y por el contrario,lo consideran una afrenta por lo que también, considero que, debe existir mas comunicación con respecto a todo el riesgo que representa fumar, tanto activamente como en forma pasiva. Logro es el hecho que no existe propaganda de cigarrillos en los canales del país aun cuando el país, tiene una industria muy importante de tabaco a través de la producción de puros. Agrego el hecho de que los costos en los servicios de salud relacionadas con enfermedades y tabaco, deben considerarse y darse a conocer, de esta forma, la población sabrá en forma mas detallada a lo que se expone, Para finalizar, considero que se deben modificar estrategias dirigidas a la población adolescente, ya que las edades de inicio del consumo de tabaco, es cada día menor y esto, indica que el sistema educativo debe coordinar en forma mas efectiva con el de salud.

    Reply
  5. Lidia dice

    June 14, 2016 at 12:25 pm

    No me asombra que apesar de todas las medidas que se implementantan contra el tabaquismo, aun asi, se vea una seria tendencia al aumento de fumar entre hombres y mujeres.
    Se deberia regular en cuanto a la cantidad de nicotina o qué sustancias estan fabricando los cigarrillos, que tal parece que se tenga mas adicción al mismo. Una de las preguntas que hago a mis pacientes no importando el motivo de consulta es ¿fuma usted o ha dejado de fumar?, es interesante lo que te constestan. Entre ellos veo una clara tendencia a suspender el hábito, más encuentro que entre la población joven, la tendencia es fumar y cada vez se incrementa más es mujeres.
    En la educación a nivel escuela también se ve una buena tendencia a incremnetar la disfusión de las consecuencias de fumar.
    Aqui en México y en especial en Cancún donde vivo, los espacios son libres de humo, restaurantes sí respetan las zonas y si hay niños y adolescentes no permiten que esten en areas de fumar. Edificios de gobierno también me he dado cuenta que lo realizan dentro de ellos. Aun así hay áreas exclusiva para fumadores.
    Son muchas las estrategias pero lentos los resultados.

    Reply
  6. ramiro dice

    January 16, 2023 at 5:14 pm

    Considero una total Hipocresia la ley antitabaco, porque prohibe un producto que el legal.Si tanto mal hace se deberia de prohibir definitivamente. Por otra parte el ALCOHOL que es igual o peor que el cigarrillo ,no veo que pongan reglas para esto. . se deberia de ser parejo o todo bien o todo mal no medias tintas.
    ACLARO QUE NO SOY FUMADOR NI BEBEDOR. GRACIAS.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Lo que no sabes acerca del comercio ilegal de tabaco
  • Una mirada a los problemas de salud del hombre
  • ¿Quién dijo que las políticas públicas para combatir la obesidad no pueden ser creativas?
  • Una copa de vino al día: ¿bueno o malo?
  • La salud de las madres y sus bebés comienza antes del embarazo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT