Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿La salud mejora solo para algunos?

August 28, 2017 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Tania Marín Macías.

La salud de la población en América Latina y el Caribe ha mejorado significativamente en las últimas décadas. Por ejemplo, la esperanza de vida de una persona en 1960 era de 56 años en promedio, mientras que en 2016 fue de 77 años, superior al promedio de las regiones en desarrollo.

Asimismo, la mortalidad infantil, que mide el número de muertes durante el primer año de vida, ha disminuido: en 1970, la tasa promedio era de 87 muertes por cada 1000 nacidos vivos, cifra que en 2016 disminuyó a 13. Por otra parte, ha habido una mejora en la salud de los menores de 5 años en distintos países de la región.

Un nuevo curso en línea, Realidad Social Latinoamericana, explora el panorama de salud de la región.

Sin embargo, estas mejorías no se han materializado en la misma magnitud a nivel de todos los grupos sociales. En 2012, la esperanza de vida en las comunidades indígenas de México era de apenas 51 años para las mujeres y 49 años para los hombres; es decir, 25 años menos que los promedios nacionales. Y en Brasil, la esperanza de vida de la población afrodescendiente era seis años menor que en la población blanca. A nivel regional, la mortalidad entre los niños indígenas menores de 1 año es 60% mayor a la de los no indígenas: 48 por cada 1.000 nacimientos frente a 30, respectivamente.

 De la malnutrición a la obesidad, de las infecciones a la hipertensión

América Latina y el Caribe se encuentran entre la desnutrición y la obesidad; las familias ya enfrentan la doble carga de niños con desnutrición y adultos con sobrepeso. Aunque la desnutrición ha disminuido en las últimas décadas, aún existen importantes diferencias entre los países de la región y entre las poblaciones de un mismo país. Por ejemplo, Bolivia pasó de tener una tasa de retraso de crecimiento infantil del 48,6% en 1981 a 27,8% en 2015. Sin embargo, en Costa Rica, Paraguay y la República Dominicana, este porcentaje es del 10%, mientras que en Honduras, se estima que el 95% de los menores de 14 años indígenas sufren de malnutrición.

Además, el sobrepeso y la obesidad han aumentado en todas las edades. Entre 1991 y 2013, la prevalencia de sobrepeso en la región pasó del 45,6 al 57,3% debido en parte  al aumento de alimentos sin valor nutricional y alto contenido energético, así como al sedentarismo. Sumado a dietas y estilos de vida poco saludables, otros factores de riesgo, como el consumo de tabaco y alcohol, han contribuido al incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, cáncer y padecimientos cardiovasculares, que hoy en día son las principales causas de hospitalización, discapacidad y muerte en la región. Los padecimientos crónicos han desplazado de forma acelerada a las enfermedades infecciosas y complicaciones materno-infantiles como causas de muerte en las últimas décadas, tal como se observa en el gráfico a continuación.

 

Capitalizar sobre las ganancias y actuar para prevenir

La intersección entre los avances y los desafíos que estamos experimentando en la región son resultado de las marcadas tendencias en la transición demográfica y epidemiológica. Ante este panorama, los países de la región deben adoptar medidas que les permitan abordar toda la gama de necesidades de salud de su población. Si bien Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay han realizado reformas sanitarias con el objetivo de lograr la cobertura universal en salud, muchos de los sistemas de salud de la región presentan fragmentación en su modelo de provisión,  financiamiento y en sus políticas de salud. Además, la calidad de los servicios suele ser deficiente, lo cual contribuye a mantener las disparidades en el acceso y estado de salud de distintos grupos de población y al manejo ineficiente de los recursos destinados a la atención a la salud.

Para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios de salud, algunas estrategias incluyen:

  • Desarrollo de redes integradas con base en la atención primaria de salud
  • Financiamiento de intervenciones en congruencia con las prioridades de salud y con criterios de costo-efectividad
  • Mejora de la coordinación público-privada
  • Establecimiento de políticas integradas e intersectoriales de recursos humanos
  • Reforzamiento de las políticas para lograr la cobertura universal de salud
  • Diseño e implementación de guías de práctica clínica para guiar las decisiones del personal de salud
  • Diseño e implementación de indicadores de calidad y desempeño de los servicios

Se debe conocer más sobre las estrategias que los países de la región pueden adoptar o han adoptado para avanzar hacia la cobertura universal y responder a las crecientes necesidades de salud, con recursos limitados. En Realidad Social Latinoamericana podrás aprender más:

¿Qué otras soluciones se deberían implementar? ¿Qué iniciativas conoces que estén aprovechando los avances obtenidos? ¿Cómo han respondido los gobiernos a los nuevos desafíos de salud? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente.

Tania Marín Macías es médica y tiene una maestría en Salud Internacional. Actualmente colabora como fellow en la División de Protección Social y Salud de BID.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Seminarios y cursos, Servicios de salud, Sin categorizar, Transformación digital, Vida saludable Etiquetado con:Actividad Fisica, alimentación, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Curso en línea, enfermedades crónicas, MOOC, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. salud natural dice

    September 23, 2017 at 9:15 pm

    Creo que los niveles de desnutricion o de obesidad , si es cierto que los niveles en general del nivel de vida han mejorado. Pero todavia no hay ya sea por x o por y una politica de salud definida salvo unos pocos paises.

    Reply
  2. Hipoacusia dice

    July 10, 2023 at 1:54 am

    Creo que esto pasa en la gran mayoría de los países , salvo excepciones porque no se tiene una planificación en el largo plazo con respecto a la salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo puede un niño estar gordito y desnutrido?
  • El tira y afloja entre el sobrepeso y la desnutrición
  • De bebé a adulto mayor, lo que debes tener en cuenta para cuidar tu salud
  • Batallar el sobrepeso, la resolución de año nuevo
  • La salud infantil mejora en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT