Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La diabetes en los pobres

September 17, 2013 por Ricardo Pérez Cuevas 7 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por Ricardo Pérez Cuevas. 

En América Latina la obesidad ha migrado de las clases medias a las clases pobres y se ve cada vez con mayor frecuencia en niños. Estudios a nivel mundial determinan que entre 1975 y 2010 la proporción de niños de 2 a 5 años con obesidad se incrementó de 5 a 15%. Los niños que crecen con sobrepeso tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes y son los factores sociales y biológicos que ocurren desde la gestación y durante los primeros cinco años de edad lo que influyen en esto.

Entre los múltiples factores sociales que contribuyen a este incremento se encuentran las dietas con alimentos de alta densidad calórica, escaso ejercicio físico y la falta de educación en salud de los padres o cuidadores. En México se agrega un factor adicional, la falta de agua potable. La falta de acceso a agua ocasiona que en el país se beba más gaseosa que en cualquier otro sitio: 180 litros por persona al año, muy por encima del segundo lugar, Estados Unidos (118 litros).

Las personas de escasos recursos son más vulnerables a la diabetes y a sus complicaciones y esto se da principalmente porque tienen menores ingresos. Los alimentos saludables son más costosos, el precio de acceder a controles de salud es mayor y realizar cambios en los estilo de vida, como ir al gimnasio, son más difíciles. El menor nivel escolar también influye en la comprensión cabal del problema y la educación en salud es más distante.

Dentro de los factores biológicos, influye mucho la alimentación de la madre para el desarrollo de diabetes en el niño. Una dieta deficiente de la embarazada afecta la nutrición del feto, el cual desarrolla una respuesta adaptativa que privilegia la oxigenación y nutrientes hacia el cerebro y reduce este aporte al desarrollo de sus otros órganos. Cuando el cuerpo se adapta a funcionar con un insumo de nutrientes insuficientes y se lo expone a riesgos adicionales, como por ejemplo sobrepeso, el niño corre el riesgo de contraer diabetes.

Cuando una persona o familia falta a las consultas médicas, en muchos casos indica que la familia carece de los recursos para trasladarse o cubrir los gastos asociados a la consulta. Esto, en enfermedades crónicas como la diabetes, provoca que las complicaciones aparezcan más rápidamente y deriva en un círculo negativo para el paciente y la familia dado que los tratamientos más complejos son a su vez más costosos.

Es necesario brindar mayor difusión a los latinoamericanos sobre este gran cambio epidemiológico para poder prevenir la diabetes en niños. Por otra parte también es necesario alertar al personal de salud para que puedan detectar a tiempo los casos, ya que, los indicadores de riesgo para la diabetes: sobrepeso y obesidad, grupo étnico e historia familiar con diabetes, no necesariamente conllevan a que el personal de salud inicie actividades de detección.

Por ejemplo, hasta hace poco tiempo, se consideraba que los niños desarrollaban principalmente diabetes tipo 1, mientras que la diabetes tipo 2 se diagnosticaba en personas de más de 40 años. En la actualidad, los casos de diabetes tipo 2 son cada vez más frecuentes en niños y adolescentes. En México se ha reportado que entre 1990 y 2005, el número de pacientes de 15 a 19 años de edad, con diabetes tipo 2 se quintuplicó al pasar de 411 a 1905 casos por año. Sin embargo, la detección de la diabetes tipo 2 en niños y principalmente en adolescentes no forma parte de los programas de salud pública.

Por todo esto, es razonable concluir que el tema de la diabetes y sus consecuencias, especialmente en personas de bajos recursos, es un tema que los gobiernos de América Latina deben priorizar. ¿Cómo lo hace tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Ricardo Pérez Cuevas es especialista sénior en protección social y salud en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo en México.


Archivado bajo:Servicios de salud

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. NIEVES PEDROZO ZAMBRANA dice

    October 30, 2013 at 1:05 pm

    En el trabajo que realizo, se brinda una atención integral en salud, nutrición, educación y protección a niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo en centros infantiles se realizo un estudio de nutrición peso y talla suponiendo que los indices como en otros estudios iban a mostrar desnutrición en los niños de 6 meses a 6 años pero la gran sorpresa fue encontrar indices altos de sobrepeso a una alta cantidad de niñas y niños de diferentes edades, nos llamo mucho la atención estos indices y se esta viendo que en los centros infantiles donde asisten estos niños se realizen ejercicios y apoyar a los padres para concientizar acerca de la obesidad y sus riesgos en la salud de los niños a tan temprana edad.

    Reply
  2. Rosa Chavez Cardenas dice

    October 30, 2013 at 10:59 pm

    Los movimientos sociales en México cambiaron el modelo de autoridad. La permisividad de los padres genera hijos carentes de formación para la independencia y la autonomía, que resultan caldo de cultivo para la OBESIDAD, el consumismo, la drogadicción, el consumo excesivo de alcohol y hasta el narcotráfico. Con el cambio de modelo autoritario al permisivo las familias han cooperado en el caos de valores que estamos sufriendo, nos quejamos de la corrupción, la impunidad y la violencia que sufre nuestro país, sin tomar consciencia que en las familias gobierna la anarquía. La sociedad necesita poner límites y disminuir el consumismo y no dejarse llevar por la mercadotecnia de las empresas que han tomado a los niños como clientes potenciales de productos que han dañado la salud y les crean adicción al consumo. Existe una forma natural y sabia de educar a los hijos: el amor no consiste en consentirlo todo ni en ser permisivos, como nos enseñaron las abuelas, en criarlos con un poco de hambre y un poco de frio y dirigirlos por caminos creativos y nobles, la paciencia, la perseverancia y las reglas son esenciales para la educación. En la investigación que realicé como terapeuta familiar Holista para mi libro “Los Padres Malabaristas”, de acuerdo a las necesidades y la pérdida del sentido común, de esta necesidad aporto temas que los pueden apoyar en la tarea como padres y maestros: La autoridad y su manejo, los tipos de padres: autoritarios, democráticos y permisivos, Los Límites, la manipulación, el chivo expiatorio, los Fantasmas del pasado, el factor de agotamiento (el estrés de los padres), el síndrome dominó, como incrementar la autoestima, el control de impulsos, entre otros

    Reply
  3. Diana Chabolla dice

    November 11, 2013 at 6:25 pm

    Excelente artículo. No tenemos pretexto para cuidar la alimentación de nuestros hijos, tenemos ideas y alternativas. Gracias por este tipo de blogs porque nos dan ideas para reflexionar sobre el giro, educación y alimentación que nuestras nuevas generaciones necesitan. Buen material para meditar.

    Reply
  4. jairon dice

    October 29, 2014 at 7:03 pm

    Excelente artículo. No tenemos pretexto para cuidar la alimentación, tenemos ideas y alternativas.
    Gracias por este tipo de blogs porque nos dan ideas para reflexionar sobre el giro, educación y alimentación que nuestras nuevas generaciones necesitan. Buen material para meditar.

    Reply
  5. jairon dice

    October 29, 2014 at 8:14 pm

    Excelente artículo.
    No tenemos pretexto para cuidar la alimentación, tenemos ideas y alternativas.
    Gracias por este tipo de blogs porque nos dan ideas para reflexionar sobre el giro, educación y alimentación que nuestras nuevas generaciones necesitan. Buen material para meditar.

    Reply
  6. jairon dice

    October 29, 2014 at 8:15 pm

    Excelente artículo.
    No tenemos pretexto para cuidar la alimentación, tenemos ideas y alternativas.
    Gracias.
    por este tipo de blogs porque nos dan ideas para reflexionar sobre el giro, educación y alimentación que nuestras nuevas generaciones necesitan. Buen material para meditar.

    Reply
  7. jairon dice

    October 29, 2014 at 8:16 pm

    Excelente artículo.
    No tenemos pretexto para cuidar la alimentación, tenemos ideas y alternativas.
    Gracias.
    por este tipo de blogs porque nos dan ideas para reflexionar sobre el giro, educación y alimentación que nuestras nuevas generaciones necesitan.
    Buen material para meditar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Día Mundial de la Diabetes: tres hallazgos que debes conocer sobre América Latina
  • Tenemos un problema bien gordo
  • Día del corazón – ¿Se pueden predecir los infartos?
  • Batallar el sobrepeso, la resolución de año nuevo
  • Una región obesa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT