Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

De la teoría a la práctica, los jóvenes ya no pueden esperar

December 7, 2015 por Autor invitado 3 Comentarios


por Xiomara Alemán y Adriana Castillo C.

Nuestra preocupación por los jóvenes de la región debe traducirse en acción, ¿cómo proporcionarles un mejor presente, un mejor  futuro?, ¿cómo brindarles una vida con más oportunidades para prevenir comportamientos de riesgo?, ¿cómo ayudarles a salir de la pobreza? De tanto hacer preguntas y a falta de un consenso general -especialmente en los países de la región de América Latina y el Caribe- decidimos recopilar una serie de estrategias que han resultado efectivas para combatir problemas de violencia, salud sexual y empleo juvenil.

A raíz de esto hicimos una revisión de la literatura sobre las intervenciones realizadas en diversos países con especial énfasis en América Latina. En total se recogieron y analizaron experiencias de 24 países para el tema de la salud sexual y reproductiva, 25 países para el tema del empleo y 10 países para la violencia. De aquí observamos que los programas analizados en diferentes contextos culturales y socio-económicos, muestran que la mayoría de ellos parten de diferentes enfoques teóricos y por lo tanto utilizan diversas estrategias como forma de aproximación a los jóvenes.

Algunas de las estrategias más usadas en estos programas son:

  • La inclusión de jóvenes pares
  • La incorporación de estos temas en los currículos académicos
  • El involucramiento de las familias y de la comunidad
  • Las capacitaciones para el desarrollo de habilidades

Elementos esenciales para programas contra la violencia juvenil

En lo que respecta a la violencia juvenil, la revisión de casos de éxito muestra que los programas que trabajan con la reducción de la violencia desde las escuelas y los que involucran trabajo con las demás personas de la comunidad, logran un desarrollo positivo de habilidades sociales (empatía, solución de conflictos) que se ven reflejadas en el comportamiento de los jóvenes en las aulas, con sus padres y profesores.

Más allá de la salud sexual, el ambiente social y cultural

Por otro lado, los autores de las experiencias en el tema de la salud sexual y reproductiva concuerdan en la necesidad de tener en cuenta el ambiente social y cultural en el que se desenvuelven los jóvenes para conseguir programas realmente efectivos. Recordemos que la sexualidad es un tema también cultural y social en donde se involucra el imaginario colectivo. A eso se suma el machismo,  la valoración de la feminidad, la naturaleza de tema tabú en muchas sociedades, entre otros.

Además, la evidencia sugiere que los programas más exitosos en esta área son aquellos que incluyen más de un componente: talleres, enseñanza en la escuela, especialmente los que involucran jóvenes pares y comunidad, desarrollo de habilidades socio-emocionales y estrategias novedosas. Particularmente la estrategia de los jóvenes pares es una de las más efectivas en términos de logros alcanzados, pues los jóvenes dicen sentirse más cómodos hablando de temas sexuales con personas de su misma edad.

Practicar para trabajar

En el campo del empleo, la revisión analítica arroja como resultado principal que los programas enfocados a la capacitación en habilidades vocacionales y desarrollo de habilidades para la vida, junto con la posibilidad de realizar prácticas empresariales son efectivos en varios países –en especial aquellos de ingresos bajos- ejemplo de ello son “Lei do aprendiz” en Brasil o “Entra21” en diversos países de América Latina.

La revisión de estas estrategias permite ver entonces que debemos ser cuidadosos al plantear los factores que fundamentan los programas. Entre estos factores, los más importantes a considerar son el entendimiento del contexto cultural, social y económico en el que se desarrolla el joven y la definición de una teoría de cambio clara como punto de partida del programa. Por otro lado, también se hace evidente que la utilización de jóvenes pares y aproximaciones llamativas para la juventud como uso de medios de comunicación son estrategias efectivas en diferentes contextos, no solamente en países en desarrollo, sino también en otros países.

Sin embargo, el análisis de las experiencias evidencia la dificultad de conocer cuáles han sido los elementos claves, debido al número limitado de evaluaciones rigurosas sobre las intervenciones. Por ello,  invitamos a reflexionar acerca de la necesidad de realizar evaluaciones tanto cuantitativas como cualitativas de estos programas para medir su impacto y alcance y así hacer un mejor uso y destino de los recursos invertidos en ellos, tomando en cuenta que la población joven es prioritaria y es en ella donde hay un sinfín de ventanas de oportunidades en el largo plazo.

¿Conoces iniciativas exitosas en tu país que puedan ser usadas en otros países? ¿Han sido evaluadas rigurosamente? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Xiomara Alemán es Especialista en Protección Social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 

Adriana Castillo C es economista de la Universidad del Rosario (Colombia), con estudios de maestría en economía en la Universidad de los Andes. Actualmente es consultora para la División de Protección Social y Salud del BID.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Embarazo Adolescente, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Max Ramirez dice

    December 23, 2015 at 3:56 pm

    En Panamá, con apoyo UNFPA al igual que en algunos países hemos estado trabajando en los últimos 4 años en la retoma de Servicios Amigables para adolescentes, actualmente en 20 centros de salud y 7 de las 14 regiones de salud del país se trabaja con la metodologías que ustedes señalan: Inclusión de jóvenes pares, incorporación de temas en la curricula educativa, involucrando a padres a través del método de Familias fuertes, y en capacitaciones para el desarrollo de habilidades para la vida.
    Se ha producido material educativo como ROTAFOLIO, GUIAS de contenidos para docentes en temas de ITS, prevención VIH ITS, Sexualidad, salud y derechos reproductivos, Ejercicio de la sexualidad del adolescente, Abuso sexual con una MATRIZ de información, competencias, y actitudes para el desarrollo de programas de educación integras sobre la sexualidad para los niveles preescolar, escolar, pre-media y media. Juegos educativos con temas de salud sexual y reproductiva.
    Estaremos enfrentados el próximo año al análisis y la medición del impacto así como alcance. Al momento un país de latino américa se ha interesado en la los materiales producidos.
    Efectivamente hay mucho por hacer, a la que hemos nombrado “Los Adolescentes nuestra ultima oportunidad”. Ya que en el tema de promoción, prevención y orientación de los inmediatos adultos, esta es la ultima etapa a la cual podemos incidir.

    Reply
    • Adriana Castillo Castillo dice

      January 15, 2016 at 11:46 am

      Muchas gracias por tu comentario Max. Es muy interesante la iniciativa que están promoviendo en Panamá, en lo que se refiere a la aplicación de nuevas metodologías y el desarrollo de materiales de apoyo para llevarlas a cabo. También es muy importante lo que dices sobre la evaluación, dado que uno de los principales problemas que observamos, es precisamente la falta de evaluación de los impactos que este tipo de programas tienen. Es por esto que es urgente evaluar los programas para saber qué sirve de ellos, qué se debe mejorar y qué lecciones se aplicarán para futuros programas. Te invitamos a que sigas informándote de más de estos temas, suscribiéndote al blog de la división.

      Reply
  2. Adrian Orozco dice

    January 5, 2016 at 10:50 am

    Felicitar por su preocupación y interés por los jóvenes y por los programas, proyectos y actividades que desarrollan

    Nuestra institución Centro de Promoción para el Desarrollo Comunal INTI, tenemos un programa de Jóvenes que involucra a jovenes de comunidades y zonas marginales. Nos gustaria establecer relaciones oficiales con el programa de Jóvenes de vuestra institución, nosotros trabajamos sobre: pueblos indígenas, desarrollo económico, educación, capacitación- formación de capacidades, cultura, etc. Necesitamos saber a quien debemos escribir, nombre, dirección, correos para enviar comunicaciones. Muchas gracias por su atención. Atte. Adrian Orozco, Director. Nuestro correo institucional. [email protected], [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Violencia contra las mujeres, ¿alguien está escuchando en el sector de la salud?
  • 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
  • Así funcionan las transferencias condicionadas en el área de la salud
  • ¿Es posible lograr más salud por peso invertido? Beneficios potenciales de mejorar la eficiencia del gasto de salud
  • Promotores de salud, al rescate en comunidades vulnerables

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT