Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
historia clinica electronica en uruguay

¿Puede la Historia Clínica Electrónica mejorar la eficiencia de los servicios de salud?

April 29, 2019 por Miguel Angel García 9 Comentarios


La historia clínica electrónica (HCE) surgió de la necesidad de recopilar y almacenar información completa sobre los pacientes en un solo lugar, para así brindar una atención de salud más precisa. También se planteó la HCE como un factor de mayor eficiencia del uso de recursos en la provisión de servicios de salud. Sin embargo, la evidencia en este último punto es mixta, y en América Latina y el Caribe, casi inexistente. ¿Cuál es el impacto económico real de la HCE? Una evaluación reciente del Sanatorio Mautone en Uruguay presenta evidencia importante sobre esta pregunta.

La HCE en Uruguay

Mediante un decreto, el Ministerio de Salud de Uruguay dispuso que las instituciones de salud cuenten con una HCE cuya información pudiera compartirse con las diferentes partes del sistema de salud. Para ello, el gobierno destinó fondos a los prestadores de salud que estuvieran interesados en implementarla. Estos fondos fueron administrados a través de una sobrecuota de inversión que financiaba hasta el 70% de la inversión realizada y establecía un plazo de 27 meses para ejecutar las tareas.

Entre las instituciones cuyos proyectos fueron aprobados para participar de este experimento estaba el Sanatorio Mautone, un prestador de servicios de salud integral privado en Uruguay. La hipótesis planteada para el resultado de este proyecto fue que, además de lograr mejoras cualitativas en el servicio asistencial, con la HCE sería posible obtener beneficios económicos para el Sanatorio Mautone.

Metodología de la medición

Para poder demostrar esa hipótesis, se aplicó una metodología que permitiera realizar la medición de las variables económicas y financieras por el ciclo del proyecto (se estableció en 10 años).

Para la etapa de implementación se utilizó la metodología del Earned Management Value System (EMVS), según las definiciones establecidas por el Project Management Institute (PMI). Esto permitió controlar las tres restricciones fundamentales (alcance, tiempo y costo) durante las distintas fases de implementación y realizar en cada etapa la medición en base a unidades económicas. Así se pudo monitorear el avance realizado y los costos empleados, y comparar ambas medidas con el resultado esperado y los costos que se habían presupuestado. Esta metodología l permitió que el director del proyecto conozca los eventuales desvíos con anticipación, haga un análisis de los atrasos del proyecto y asigne programadores adicionales.

La cuantificación económica durante el tiempo de utilización activa de la HCE se realizó mediante el flujo de fondos proyectado y el rendimiento de los fondos asignados considerando la inflación y riesgo, mediante la Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la medición del impacto económico marginal de la HCE, se registraron los valores observados desde el desarrollo del sistema y de forma anual, utilizando la metodología de Caso y Control. El Caso fue representado por los resultados obtenidos en el Sanatorio Mautone y el Control por los resultados de dos empresas uruguayas de salud con similares características en cuanto a infraestructura y demografía de la población que atienden, pero que utilizan la Historia Clínica en Papel (HCP).

¿Cuáles fueron los resultados cuantitativos?

Tras dos años de funcionamiento del proyecto de HCE, estos son los resultados principales:

1. Los costos de implementación medidos en millones de dólares americanos (Mill. U$S) corrientes y en participación (%) fueron;

  • implementación (software, hardware, capacitación e implementación) Mill. U$S 2,85 /43%
  • recurrentes (soporte, redes, licencias y reposición de hardware) Mill. U$S 3,19/47%
  • actualización (reposición de software y hardware obsoleto) Mill. U$S 0,70/10%

2. Los beneficios proyectados en millones de dólares americanos corrientes y participación fueron;

  • operativos (disminución de recursos humanos y stocks de medicamentos) Mill. U$S 1,56/20%
  • asistenciales, al disponer de información centralizada y en tiempo real mediante la HCE. Se eliminó la repetición de consultas ambulatorias, de laboratorio y estudios de imagenología y la entrega de medicamentos innecesarios. Este aspecto es el mayor beneficio y representa un ahorro de Mill. U$S 6.45/80%.

3. El costo total fue el presupuestado, con mayores costos de software que se compensaron con un menor valor del hardware.

4. El tiempo en el cual retornaría la inversión realizada en la HCE es de ocho años.

5. El valor actual neto descontado a una tasa del 8% anual es de U$S 110.000, lo que implicaría que los recursos asignados darían un rendimiento del 9,36% (TIR).

6. El Sanatorio Mautone destina anualmente entre el 1,80% al 2,20% de sus ingresos operativos para financiar los costos totales (RRHH, reposición, capacitación, etc.) que demanda la HCE.

7. Durante los primeros cinco años el proyecto era demandante de fondos (2014 – 2018) pero en los cinco años restantes sería generante de fondos (2019 – 2023).

¿Y los no cuantificados?

  1. Liberación de espacios que ocupaban los archivos de las HCP
  2. Facilidad y precisión para la confección de costos y de facturación de los servicios brindados
  3. Traspaso de los stocks de medicamentos a los proveedores, mediante la utilización de E-Procurement
  4. Conflictos sindicales por disminución de puestos laborales
  5. Reprocesamiento de información ante caídas de sistema informático

¿Qué aprendimos?

La implementación de la HCE en el Sanatorio Mautone en Uruguay brinda evidencia crítica acerca de los beneficios económicos que puede tener una transformación digital bien hecha. En el proceso aprendimos que;

  1. Se requiere tener un proyecto claro para no caer en sobrecostos o demoras.
  2. Es necesario un líder de proyecto y un equipo integrado por referentes de distintas áreas (médicas, enfermería, tecnología y administración).
  3. Una vez instalada la HCE, se demora aproximadamente un año hasta que funcione en el régimen proyectado.
  4. Se sugiere realizar la implementación de la HCE en forma parcial, comenzando por los sectores más afines al cambio.
  5. En cuanto a la HCP del pasado, se entendió adecuado no digitalizarla y mantenerla como consulta a demanda.

En el caso concreto del Sanatorio, la HCE tuvo un impacto económico positivo y mejoró la gestión en las áreas asistenciales.

¿Cómo ha sido la experiencia con la HCE en establecimientos médicos que conoces? Comparte en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, historia clínica electrónica, innovación, Salud, Uruguay

Miguel Angel García

Miguel Angel García es Gerente General del Sanatorio Mautone en Uruguay. Cuenta con un Posgrado en Gestión de Sistema de Salud y un Máster en Políticas y Gestión de Salud.

Reader Interactions

Comments

  1. antonio dice

    May 1, 2019 at 6:08 pm

    Hay dos actividades de mucha importancia en nuestros días, LA HISTORIA MÉDICA ELECTRÓNICA que nos permite medir la CALIDAD DE ACTO MÉDICO, y la ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD QUE DEBE SER EL JE DEL sISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD. hEMOS TRABAJADO EN ESTO DESDE HACE MÁS DE 10 AÑOS, Y TENEMOS TRABAJOS PUBLICADOS, SI LOS DESEAN ESTÁN A LA ORDEN

    Reply
    • robert dice

      November 22, 2019 at 5:43 am

      hola me gustaria saber mas de la historia clinica electronica

      Reply
  2. Christiane dice

    May 1, 2019 at 7:18 pm

    Sumamente interesante si informe. Nosotros en el PERU, tenemos un servicio de salud de nivel 1 , en comunidad.. somos ONG, y anhelamos poder captar recursos del seguro del Ministerio. Lamentablemente los donantes actuales ven como “gasto superfluo frente a otras necesidades “ la implementación de una HCE, dado que la “ imagen” de consultorios con computadoras impacta negativamente en los donantes.
    Que sugeriría ?

    Reply
  3. arnoldo de hoyos dice

    May 1, 2019 at 7:24 pm

    Excelente idea de usar Gestion por processos del PMI para tan buena finalidade

    Reply
  4. Ramón González dice

    May 1, 2019 at 8:30 pm

    Agradezco la información contenida en este artículo, en el cual podemos analizar los datos más importantes del tema, que nos será de utilidad en nuestro país México.

    Reply
  5. Danilo Padilla dice

    May 2, 2019 at 6:53 am

    desde 1994 quise implementar este servicio en la Ciudad de Tegucigalpa, Honduras, ya que se lleva un control mas eficiente en cualquier parte del territorio , ya sea Hospital Publico como privado , utilizando la facilidad del ancho de banda en comunicaciones. implementando las TIC en el sistema de Salud Nacional.

    Reply
  6. EUGENIO ENRIQUE COLL COLL dice

    May 2, 2019 at 1:05 pm

    bueno lo importante y necesario es asegurar que la informaciòn de la historia clínica de las personas sea confidencial, es decir que no se filtre la informaciòn personal de las personas.

    Reply
  7. Alejandro Benavides dice

    May 6, 2019 at 1:07 pm

    Cuales fueron las razones que les llevaron a no no digitalizarla la HCP del pasado

    Reply
  8. Sergio Luque dice

    June 12, 2020 at 10:44 am

    Es vital en estos tiempos la Historia Clínica Digital, podemos reunir la información en forma segura, reduce el espació físico no tendríamos que tener enormes archivos , la información será fluida y al instante hay urgencias que así lo requiere , los consultorios no necesitarán la historia clínica física, tendríamos acceso a información requerida por otras administraciones como Justicia, aseguradores,.Sería importante la colaboración del BID para nuestra región para la implementar este sistema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Medicina sin distancia 
  • ¿Y cuánto cuesta?: La importancia de conocer el costo total de los proyectos de salud digital
  • El sector salud es el más atractivo para los ciberataques. ¿Estamos preparados para protegerlo?
  • Historia clínica electrónica a nivel nacional: dos lecciones de Costa Rica
  • Así mejoró la salud en las comunidades más pobres de Mesoamérica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT