Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Hábitos de alimentación en Bolivia

September 17, 2013 por Autor invitado 3 Comentarios


Por Julia Johannsen

Con la segunda tasa de malnutrición crónica más elevada de América Latina y el Caribe, Bolivia es un país donde casi uno de cada tres niños menores de cinco años presenta retrasos en su crecimiento, uno los efectos de la malnutrición.

La pobreza y la falta de sistemas de salud que puedan proveer suplementos alimenticios adecuados, son las razones que se citan con más frecuencia como causa de este problema. A ello se suman factores como la falta de sensibilización sobre el problema y cuestiones de comportamiento relacionadas con la nutrición.

En El Alto, ciudad aledaña a La Paz, capital administrativa de Bolivia, se está llevando a cabo una iniciativa de vanguardia para cambiar estos hábitos nutricionales. Allí la población, que alcanza un millón de habitantes en su mayoría indígenas, habita en casas de barro y paja localizadas a los largo de calles sin pavimentar. Como parte de las labores emprendidas por el gobierno boliviano hace cuatro años para reducir la malnutrición entre las mujeres gestantes y los niños menores de dos años, en El Alto y con el apoyo del BID, se empezó a implementar un programa de agentes comunitarios de salud.

El programa es una iniciativa experimental orientada a motivar un cambio en los hábitos de alimentación mediante esfuerzos de concientización sobre la malnutrición en las comunidades pobres, y contribuirá a sentar las pautas para la lucha contra la malnutrición crónica.

A pesar de que cuentan con alimentos asequibles y nutritivos como cereales, frutas y verduras que se producen en las montañas de los Andes, muchas familias en El Alto tienen una dieta deficiente compuesta principalmente de carbohidratos de bajo costo y de otros productos con un alto contenido en grasa y almidón. Esto conduce no solamente a la prevalencia del retraso en el crecimiento, sino que también da lugar a unas tasas de obesidad cada vez mayores. Este binomio de tendencias poco saludables puede aumentar la propensión a padecer numerosas enfermedades.

En el marco del programa, los agentes de salud visitan los hogares para enseñar a las madres la forma de alimentar mejor a sus hijos, suministrarles suplementos nutricionales y recolectar indicadores claves de salud como el peso y la talla de los miembros de la familia. La intervención también comprende clases de cocina en grupo en las que se utilizan frutas y verduras compradas en las calles de la ciudad, así como reuniones comunitarias en donde se ofrece información sobre nutrición, higiene doméstica y otros temas de salud.

Según una evaluación de impacto del programa, los agentes comunitarios de salud constituyen una vía eficaz para prestar servicios de salud y nutrición a la población destinataria. Es más, en la evaluación también se señala que las mujeres gestantes que participaron en esta iniciativa cambiaron su percepción acerca de los hábitos de nutrición y salud.

Aun así, las labores orientadas a la toma de conciencia no lograron propiciar un cambio en los hábitos de alimentación. Si bien aumentaron las probabilidades de que más de 1.000 niños menores de dos años de las familias participantes consumieran suplementos nutricionales, esto no significó necesariamente que completaran las dosis recomendadas. Por ello, la incidencia de este esfuerzo sobre su nivel de retraso en el crecimiento, en comparación con el grupo de control, no fue considerable. La evaluación también reveló que la falta de saneamiento en los barrios donde viven las familias vinculadas a la iniciativa es un obstáculo para mejorar el estado nutricional de los niños.

Estos resultados instaron a las autoridades de la ciudad de El Alto y al BID a diseñar otro programa piloto con el fin de identificar el eslabón que faltaba entre las actividades de toma de conciencia y cambio de comportamiento. Aprovechando los resultados positivos del primer proyecto, especialmente la labor de los agentes comunitarios de salud, entre 2013 y 2016 se llevará a cabo un segundo esfuerzo con la participación de hasta 1.000 familias.

Sobre la base de experiencias fructíferas de organizaciones no gubernamentales que llevan a cabo actividades similares en Perú y África, en el marco del nuevo programa se ensayarán diferentes e innoavdores enfoques para superar las barreras que impiden que las mujeres capacitadas por el programa cambien los hábitos de alimentación en sus hogares. Es así como se están estudiando estrategias que involucren juegos de roles con los jefes del hogar y clases de cocina con recetas que empleen productos tradicionales con un alto valor nutritivo.

En el nuevo programa se está considerando además el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar la supervisión y la ejecución de las actividades. Por ejemplo, se podrían enviar mensajes de texto a los teléfonos celulares de las madres y/o de quienes se ocupan del cuidado de los menores para difundir información acerca del programa. Los participantes también podrían utilizar sus celulares para suministrar información sobre la salud de sus hijos, lo que le permitiría mantener actualizada la base de datos de los historiales médicos de las familias que hacen parte del programa, con el fin de adaptarse a las circunstancias cambiantes y lograr una mayor efectividad.

En el mundo en desarrollo no es suficiente lo que se sabe sobre intervenciones eficaces para promover cambios de comportamiento que mejoren la nutrición. En este nuevo programa se aprovecharán los avances de su predecesor y se espera que, acompañado de una rigurosa evaluación de impacto, ayude a Bolivia y a otros países a redoblar sus esfuerzos para enfrentar este enorme desafío.

Julia Johannsen es especialista de la División de Protección Social y Salud del BID. El artículo se publico inicialmente en la publicación Panorama de Efectividad en el Desarrollo del BID


Archivado bajo:Vida saludable

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. ADRIX4OMG dice

    April 5, 2019 at 1:25 am

    yo quiero de que comen las personas de el alto no me sirvio para nada

    Reply
  2. Andrea Balderrama dice

    April 23, 2019 at 3:15 am

    Deberían informarse un poco mejor, La Paz no es al capital de Bolivia, Chuquisaca es la única y hermosa capital de Bolivia, investiguen.

    Reply
  3. Diegwo dice

    July 31, 2019 at 8:05 pm

    Yo creo que las comidas rapidas estan haciendo que engordemos mas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Padres obesos, hijos desnutridos
  • De bebé a adulto mayor, lo que debes tener en cuenta para cuidar tu salud
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • ¿Y si la clínica más cercana te queda a una hora en barco?
  • Salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿cómo le va a la región?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT