Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
grandes resultados en Mesoamérica

La iniciativa de salud que muestra grandes resultados en Mesoamérica

February 28, 2018 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Javier Lesaca.

Imagina todo lo que implica mejorar la salud materna e infantil en la región de Mesoamérica. El acceso a servicios, los métodos de planificación familiar, la vacunación y un sinfín de otras necesidades fueron tenidas en cuenta por una iniciativa que, a través de un modelo innovador, hoy presenta resultados dignos de celebrar. Presta atención a estos números:

• Entre las mujeres más pobres de Honduras en 2013, 3 de cada diez daban a luz a sus hijos en sus casas, sin atención médica adecuada, y sólo 1 de diez complicaciones entre neonatos eran atendidas de acuerdo con las normas de salud. Para 2018, casi el 85% de las mujeres de zonas vulnerables han tenido acceso al parto institucional, y las complicaciones neonatales que se atienden de acuerdo con los estándares de calidad sobrepasan el 40%.

• En 2013 en El Salvador apenas la mitad de los ciudadanos que vivían en las zonas más pobres tenían acceso a métodos de planificación familiar, cifra que ha alcanzado hoy al 75% de los ciudadanos del quintil más pobre.

• En Nicaragua la atención prenatal temprana aumentó un 31%, mientras el control post parto temprano creció un 81% en Belice.

• Los niños y niñas más vulnerables de la región también se han visto beneficiados: en El Salvador, la cobertura de la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola incrementó 39% entre los niños de 12 a 23 meses, mientras el manejo adecuado de infecciones, prematurez y asfixia en recién nacidos aumentó 30 puntos porcentuales en Honduras.

• La calidad de los servicios, asimismo, ha mejorado sustancialmente. En Honduras, Nicaragua y Belice, el manejo adecuado de complicaciones obstétricas aumentó entre 17% y 61%.

¿Cómo se han logrado estos avances en tan poco tiempo en áreas tan complejas?

La fórmula del éxito ha sido una alianza entre los gobiernos nacionales de Mesoamérica, donantes privados y públicos como la Fundación Carlos Slim, la Fundación Bill & Melinda Gates y el Gobierno de España, además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Juntos, crearon hace cinco años la Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM). Este modelo de financiamiento basado en resultados plus (RBF+) ha disminuido la brecha de salud que padecían de manera crónica el 20% de los niños y las mujeres más pobres de Mesoamérica. Esto es equivalente a 1.8 millones de personas con rostros, nombres y apellidos, que no estaban recibiendo la atención de salud que merecían.

¿Por qué se añade un ‘plus’ al modelo tradicional de financiamiento basado en resultados?

Básicamente, porque los modelos tradicionales no han sido suficientes para alcanzar y hacer sostenibles los objetivos de desarrollo en salud materna e infantil fijados para 2015 en los países de Mesoamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala y el Estado de Chiapas en México). Lograr mejoras objetivas en acceso y calidad de la salud de la población implica mejorar y hacer más eficaz el desempeño de los sistemas de salud de los países involucrados, lo que plantea nuevas preguntas:

–  ¿Cómo introducir innovaciones sostenibles?

– ¿Cómo acelerar los cambios individuales y organizacionales de los sistemas de salud?

– ¿Cómo facilitar el apropiamiento de los cambios y la capacidad de los gobiernos para mantenerlos?

– ¿Qué cambios se requieren localmente para llegar de forma más rápida a los más excluidos?

Para ello, no basta alcanzar metas pactadas, sino que hay que transformar los sistemas de salud, creando incentivos más allá de lo económico para que el liderazgo local cambie la forma tradicional de hacer las cosas, impactando positivamente a todo el sistema de salud. Además, hay que apalancar los recursos locales para fortalecer esos incentivos e implementarlos de manera conjunta, a nivel local y nacional.

En estos últimos cinco años, la Iniciativa Salud Mesoamérica no solo ha logrado mejorar el acceso a la salud para miles de mujeres y niños en situación de vulnerabilidad. También ha aportado la evidencia científica suficiente, mediante su análisis y recolección de datos sobre el estado de salud en la región, para poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo más eficaz, medible, sostenible y orientado a lograr profundos impactos que realmente mejoren la vida de las poblaciones más vulnerables.

¿Cómo funciona exactamente la Iniciativa Salud Mesoamérica?

El modelo de la ISM apunta a asegurar que se cumplan todos los procesos de manera correcta y constante, para que cada ciudadano reciba en los centros de salud la atención de calidad que necesita y merece. Esta es una alianza basada en la confianza y el respeto entre los países que contribuyeron, además de recursos económicos, con su liderazgo y decisión política; los cooperantes que aportaron capital y experiencia, y el BID, que facilitó la acción, el acompañamiento técnico y una plataforma para el diálogo de políticas. Además, el Instituto de Evaluación y Métricas de la Salud (IHME) aportó la verificación externa e independiente de las metas pactadas con los países.

Los cooperantes y el BID aportan el 50% del capital, mientras el otro 50% lo aporta cada país. Si el país cumple con las metas negociadas, recibe un premio equivalente al 50% de su contribución original. Los gobiernos pueden invertir este dinero libremente en el sector de la salud en sus países.

Un aplauso para los países que hoy están cosechando los resultados mejorando la salud materna e infantil.

¿Has escuchado sobre el trabajo de la ISM? ¿Qué otros modelos de salud que estén logrando importantes resultados conoces? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Javier Lesaca es consultor de comunicación de la Iniciativa Salud Mesoamérica, parte de la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row equal_columns=”true” column_padding=”2″ css=”.vc_custom_1519848654314{margin-right: 40px !important;margin-left: 50px !important;}”][vc_column][vc_images_carousel images=”7839,7840,7841,7842″ img_size=”700×430″ onclick=”custom_link” autoplay=”yes” hide_prev_next_buttons=”yes” wrap=”yes” custom_links=”#E-8_aHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuZmxpY2tyLmNvbSUyRnBob3RvcyUyRnNjbHNwaGlkYiUyRnNldHMlMkY3MjE1NzY5MjIyMjczOTUzMQ==”][/vc_column][/vc_row]


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Mesoamérica, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud, Salud Mesoamérica

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo dice

    March 1, 2018 at 7:00 am

    Hola, podrian compartir el programa o algun articulo donde cuenten la experiencia con mas datos ?

    Reply
  2. María Augusta Rodrigues Ribeiro dice

    March 1, 2018 at 1:37 pm

    Sólo recordar que son indicadores de producto.
    Considero además que para avanzar en la meta (mejorar la salud materna y perinatal) puede ser contraproducente celebrar con tanta énfasis el logro en indicadores de producto. Pueden estar muy bien, pero son sólo una parte de los factores que inciden en la salud en esta área.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Aplicaciones móviles que descargan salud
  • Más madres estrella, menos mortalidad materna
  • La salud de las mamás y los bebés se vigila puerta a puerta en Honduras
  • Día mundial de la malaria: ¿venceremos en la lucha final?
  • Un grupo de WhatsApp en Belice ayuda a diagnosticar complicaciones en el embarazo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT