Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo se puede prevenir el VIH y erradicar la epidemia del SIDA en América Latina y el Caribe?

November 29, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por Sarju Sing Rai y Meghana Kulkarni.

¿Sabías que cada hora aproximadamente 10 personas contraen VIH en América Latina y el Caribe?

El VIH/SIDA es una de las enfermedades más desafiantes y destructivas de la historia, con 36,7 millones de personas que la padecen en la actualidad y 2,1 millones que contraen el virus cada año. En América Latina y el Caribe, hay 2 millones de personas que viven con VIH y 100.000 personas se infectan cada año.

La terapia antiretroviral puede ayudar a que los infectados vivan tanto como aquellos que son VIH-negativo. Sin embargo, este tratamiento es caro y la continuidad del proceso representa una carga para los pacientes, sus familias y países, al causarles dificultades económicas y empobrecimiento.

A pesar de que el VIH/SIDA ha sido objeto de preocupación mayor para la salud pública en los últimos treinta años, este virus es sumamente prevenible. ONUSIDA estima que si se previenen nuevas infecciones por VIH y se proporciona tratamiento a los infectados, se podrá erradicar el SIDA a nivel mundial para el 2030.

Desafortunadamente, los esfuerzos de prevención del VIH existentes no son suficientes y el descenso de nuevas infecciones por VIH en adultos se ha detenido. El informe sobre las carencias en la prevención de ONUSIDA revela que aproximadamente 1,9 millones de adultos en todo el mundo se infectan con VIH cada año, siendo el mismo escenario para América Latina y el Caribe. A raíz de estas impactantes cifras y lento progreso, existe una necesidad imperiosa por revitalizar la prevención del VIH.

Este año, el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA subraya la importancia de la prevención del VIH. Celebrado el 1 de diciembre para concientizar sobre el VIH/SIDA, el tema de este año “Levantemos las manos por la #PrevenciónVIH”, se enfoca en revigorizar los esfuerzos por prevenir el VIH y en impulsar a las futuras generaciones a reflexionar sobre su prevención.

¿Cómo se puede prevenir el VIH en América Latina y el Caribe?

Existen una serie de estrategias que, combinadas, pueden contribuir a una eficaz prevención del VIH:

1. Uso adecuado del preservativo durante las relaciones sexuales;

2. Reducción del daño para aquellas personas que se inyectan drogas, como proporcionar jeringas limpias y orientación terapéutica;

3. Circuncisión masculina médica voluntaria, que reduce el riesgo de infección por VIH un 60%;

4. Profilaxis de prexposición (PrEP), que incluye el uso regular de medicación para VIH por parte de personas que no están infectadas pero se exponen a un alto riesgo de contraer el virus;

5. Profilaxis de post-exposición (PEP), que puede tomarse dentro de las 72 horas luego de haber tenido relaciones sexuales sin protección;

6. Tratamiento como prevención (TasP), que incluye el uso constante de medicación para VIH por parte de quienes padecen el virus, como medida para prevenir la transmisión a sus parejas.

7. Promoción de la igualdad de género y de la educación sobre salud sexual y reproductiva.

Para prevenir la infección por VIH de manera eficaz, debemos tomar en cuenta las ‘poblaciones clave’, las más vulnerables a la infección por VIH. En América Latina y el Caribe, la epidemia del VIH afecta principalmente a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores sexuales y usuarios de drogas por vía intravenosa. Personas que forman parte de esta población y sus parejas sexuales representan aproximadamente dos tercios de las nuevas infecciones por VIH en la región.

Además, el VIH afecta a las mujeres y a los jóvenes desproporcionadamente. Se estima que el 31% de adultos que padecen VIH en América Latina y el 52% de los adultos en el Caribe son mujeres. Los jóvenes —especialmente las mujeres de la región—, también son vulnerables al VIH. Aproximadamente un tercio de las nuevas infecciones se dan en jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. Según ONU MUJERES, en América Latina las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años conforman el 36% de las nuevas infecciones, mientras que en el Caribe representan el 46%.

Dentro de la región, existen puntos específicos en los cuales la prevalencia del VIH es mayor. En América Latina, Brasil es quien cuenta con la mayor cantidad de infectados, y los casos han aumentado un 11% en 2015. En el Caribe, Haití solamente representa el 55% de todos los que padecen VIH, y se espera que la situación empeore luego de la reciente catástrofe del Huracán Matthew.

¿Es posible erradicar la epidemia del SIDA en América Latina y el Caribe?

La respuesta es Sí – la epidemia del SIDA puede erradicarse, pero para lograr esta hazaña, se necesita un compromiso renovado. De acuerdo con el Dr. John Edward Greene, el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA en el Caribe, existen cinco estrategias clave para erradicar la epidemia del SIDA en la región:

1. Reforzar el apoyo social a través de la mejora de la vida familiar y del enfoque en los más necesitados;

2. Facilitar el acceso a tratamientos, incluyendo medicación asequible;

3. Promocionar la prevención, con un enfoque en la salud sexual y reproductiva y los derechos que implica, incluyendo educación acorde a la edad;

4. Reducir la desigualdad de género —incluida la violencia contra las mujeres y las niñas—;

5. Lograr la implementación de reformas legislativas para modificar y derogar leyes discriminatorias vinculadas al SIDA.

El Dr. Greene subraya la necesidad de un liderazgo y una colaboración fuertes para revitalizar la respuesta al VIH, como la Asociación Pancaribeña contra el VIH/SIDA (PANCAP, por sus siglas en inglés), un modelo que ha reunido exitosamente a gobiernos, sociedades civiles, organizaciones religiosas, nacionales e internacionales en el Caribe para luchar por la erradicación del SIDA.

Enfatiza la importancia de abordar las necesidades especiales de las poblaciones que se están pasando por alto: asegurar sus derechos, eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH, —así como las leyes y políticas discriminatorias y punitivas contra los enfermos de VIH— y garantizar el acceso a las herramientas y servicios de prevención del VIH para jóvenes y adultos.

¿Qué puedes hacer para ayudar?

¿Cuál es tu papel para contribuir a la erradicación del SIDA para el 2030? En primer lugar, hazte la prueba de VIH. Según la OMS, en la actualidad solo el 54% de las personas infectadas conocen su condición. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que todos aquellos dentro del rango de 13 a 64 años de edad se realicen la prueba de VIH al menos una vez, lo mismo para las mujeres embarazadas y aquellas que estén planificando un embarazo. Como regla general, quienes están ante un riesgo alto de infección (consumidores de drogas, trabajadores sexuales, quienes padecen ETS, hepatitis o tuberculosis) deberían realizarse la prueba una vez al año, así como personas homosexuales o bisexuales sexualmente activos deberían hacerlo cada 3 a 6 meses. Además, todas las personas sexualmente activas, —en particular aquellas con múltiples parejas sexuales— deberían realizarse la prueba. Incluso quienes estén en relaciones monógamas deberían conocer el estado de su pareja.

También se puede ayudar a concientizar sobre el VIH/SIDA dentro de las familias o comunidades, mediante la promoción de estrategias de para prevenir el VIH, contribuir a la reducción del estigma y la discriminación vinculados al virus, y respetando y apoyando a los infectados.

¿Estás listo para ayudar a erradicar el SIDA de una vez por todas? Cuéntanos cuál piensas que es el mayor obstáculo para eliminar esta enfermedad en tu comunidad. Comparte lo que puedes hacer para ayudar a terminar con el SIDA. Utiliza la sección de comentarios debajo o mencione a @BIDgente en Twitter.

Read this article in English HERE.

Los autores agradecen al Dr. Edward Greene, Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA en el Caribe, por sus útiles contribuciones para escribir esta entrada.

Sarju Sing Rai es un farmacéutico de Salud Pública y un investigador que trabaja contra el VIH/SIDA. Cuenta con una Maestría en Salud Global y Medicina Comunitaria.

Meghana Kulkarni trabaja contra la prevención de la violencia sexual y posee una Licenciatura en Estudios de la Mujer, acción comunitaria y cambio social.

Actualmente trabajan como residentes en los Global Health Corps [Cuerpos de Salud Mundial] en el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y Juntos a Favor de las Niñas respectivamente.


Archivado bajo:Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:AIDS, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, HIV, HIV/SIDA, políticas públicas, Salud, Salud sexual, Tratamiento

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. juan carlos martinez dice

    November 23, 2017 at 12:04 pm

    segun los datos de el parecido entre la leucemia y el vih sida concuerda el dato de q por l motivo de la falta de globulos blancos en la leucemia solo puede aver esta razón entre el vih sida se le conoce mejor dicho hoy como sodroma o globulo blanca embarazadalo el cual es el causante de lo q viene siendo un virus no fue difícil detectar tal sondroma o glóbulo blanco embarazado el cual permanece ene le cuerpo como abeja reina reproduciendo así mismo unos malos olores en el cuerpo q pareciera ser de sangra echada a perder mas buscar la sindroma costo ales aspectos son completamente alversos de la leucemia pues la leucemia tiene baja de globulos balncos en su tiempo de enfermedad para ls q quería tomar ese tratamiento es coplentamente ncivopues tu asde saber q un embarazo puede sufrir un aborto así mismo causar oros daños lo único recomendado ante la sindroma globulos blanco embarazado es dormir alrededor de 12 horas al dia tomar 2.5 litros de agua al dia

    Reply
  2. juan dice

    November 23, 2017 at 12:22 pm

    El término leucemia significa sangre blanca. Los glóbulos blancos (leucocitos) son producidos en la médula ósea y el cuerpo los utiliza para combatir infecciones y otras sustancias extrañas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cuánto sabemos sobre un tipo de infección que afecta al 80% de la población en México
  • Tres líneas críticas de acción para enfrentar el Zika
  • Los 16 puntos acordados para controlar el virus Zika
  • La salud de las madres y sus bebés comienza antes del embarazo
  • El mejor anticonceptivo, la información

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT