Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Conoce las cifras de violencia doméstica y empoderamiento de la mujer en América Latina

March 4, 2016 por Autor invitado 4 Comentarios


por Diana López-Avila.

Cada marzo se conmemora el Día internacional de la mujer. En ese contexto, comparto algunas cifras de la situación de la mujer y su empoderamiento en América Latina.

Resulta triste saber que el 30% de las mujeres de más de 15 años ha experimentado violencia física o sexual por parte de sus compañeros. En la región, los países con las tasas más altas de violencia física contra las mujeres son Bolivia (53%), Perú  y Colombia (39%). Pero la violencia hacia la mujer no solo es física. En un estudio reciente se encontró que en Colombia, el 70% de las mujeres han experimentado violencia emocional o psicológica.

La violencia hacia la mujer constituye un obstáculo para el desarrollo social y económico. Ser víctima de violencia doméstica tiene consecuencias negativas para la salud física y mental de las mujeres, pero también para sus hijos, que se convierten en testigos de esta violencia. Por otro lado, ser víctima de violencia doméstica tiene importantes consecuencias económicas. Estimaciones sobre el impacto de la violencia doméstica con relación al  PIB en Colombia muestran que hay un costo aproximado de 3.2% debido a los menores ingresos de la mujer.

Aún cuando la evidencia muestra que la violencia doméstica es una problemática importante, entender los factores que hacen que una mujer esté más o menos expuesta a ser víctima de violencia doméstica no es una tarea fácil. Los resultados de estudios que han analizado la relación entre el estatus de la mujer en el hogar y la violencia doméstica van por diferentes direcciones.

Por un lado, las mujeres cuyas parejas tienen por lo menos educación secundaria están menos expuestas a violencia doméstica en países como Egipto e India, pero más expuestas en Perú. Por la misma línea van los resultados de estudios que han analizado el impacto de programas sociales, como Transferencias Condicionadas. En el caso de Oportunidades Rurales en México, los resultados encontrados muestran que las mujeres beneficiarias del programa están menos expuestas a ser víctimas de violencia física, pero más expuestas a violencia emocional.

Una de las razones por las que no es tan fácil entender los determinantes de violencia doméstica es la complejidad al querer medir el empoderamiento de la mujer. El concepto tiene múltiples dimensiones y puede ser aproximado en diferentes contextos. A pesar de esta dificultad, dos organizaciones internacionales, IFPRI y OPHI, desarrollaron un índice para abordar las diferentes dimensiones del empoderamiento de la mujer en el sector agrícola. Identificaron cinco dimensiones principales: producción, recursos, ingreso, liderazgo y usos del tiempo. Fue un paso adelante hacia un mejor abordaje del empoderamiento de la mujer. Sin embargo, aún hay mucho más por explorar.

Asimismo, una investigación intentó ahondar en la relación entre el empoderamiento de la mujer y la violencia doméstica, explorando diferentes medidas para capturar el empoderamiento. Para ello, se desarrolló un estudio sobre género que incluyó preguntas sobre diferentes dimensiones de empoderamiento así como diferentes formas de violencia doméstica. Estos datos fueron recolectados con el apoyo de un equipo de investigadores de la Universidad de los Andes en Colombia.

Dentro de las dimensiones de empoderamiento, se incluyeron preguntas sobre autoestima, aceptación de la violencia doméstica, deseo por querer divorciarse, participación en las decisiones del hogar y capital social. Dentro de las diferentes formas de violencia doméstica se incluyeron formas que apuntaban a un comportamiento controlador por parte de la pareja, así como formas que indicaban un comportamiento más agresivo.

Los resultados mostraron que:

1. Las diferentes medidas de empoderamiento ayudan a explicar mucho mejor las formas agresivas de violencia doméstica, sin embargo, ninguna de las medidas de empoderamiento ayudan significativamente e explicar el comportamiento posesivo y controlador de la pareja.

2. Un mayor empoderamiento de la mujer en las dimensiones de autoestima y seguridad de la mujer está positivamente correlacionado con la experiencia de formas agresivas de violencia.

3. Dentro de las características socio-económicas se encontró que vivir en áreas rurales y con un mayor número de menores en el hogar está positivamente correlacionado con ser víctima de formas agresivas de violencia.

4. Contrariamente a lo que uno hubiera imaginado, el empoderamiento de la mujer visto a través de la participación en las decisiones del hogar no está significativamente correlacionado con ninguna de las medidas de violencia doméstica. La manera comopuede interpretarse este último resultado es que medir la participación de la mujer en las decisiones del hogar no es fácil, y talvez la manera en que comúnmente se hace no es la mejor, como lo sugieren recientes trabajos.

Claramente, aún falta mucho más por hacer para entender mejor los determinantes de la violencia de género y el rol que juega el empoderamiento de la mujer. Sin embargo, los resultados sugieren que es importante abordar dimensiones de empoderamiento como autoestima y seguridad, así como participación en organizaciones productivas, en los estudios sobre género. Por otro lado, los resultados van en línea con los modelos teóricos que sugieren que los hombres utilizan violencia como respuesta al mayor grado de autonomía e independencia de la mujer.

¿Cómo se estudia y trata la violencia de género en tu país? Comparte con nosotros en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Diana López-Avila es Especialista en evaluaciones de la International Initiative for Impact Evaluation.


Archivado bajo:Vida saludable Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Sandra dice

    March 8, 2019 at 12:35 pm

    Quienes hemos sido víctimas de violencia sicológica, emocional y patrimonial, sabemos que a pesar de que las personas aparentemente son cultas, estudiadas y tienen una buena situación económica, igual son violentas al igual que pasa en Perú. Muchas veces es hasta peor dado el sistema judicial corrupto en el que vivimos en Ecuador, en el que quién más paga más gana.

    Reply
  2. Guido dice

    March 31, 2019 at 1:05 pm

    La autoestima y seguridad son temas que han ayudado mucho. La misma angustia que siente la mujer cuando es víctima debe ser implantada en el hombre.

    Reply
  3. Yicera Ferrer Mendoza dice

    April 8, 2019 at 1:06 pm

    Soy docente universitaria y la violencia de género es la temática escogida para la construcción de textos argumentativos en este semestre. Eso implica mucha lectura sobre el tema por.parte mía, en calidad de docente y por parte de los y las estudiantes. En este sentido, encuentro que el empoderamiento está ligado con la educación en el seno del hogar, una educación no se sexista, basada en el amor y el respeto.

    Reply
  4. JOSÉ REPISO MOYANO dice

    October 19, 2019 at 10:22 pm

    HAY UNA VIOLENCIA QUE “TODOS” CONSIENTEN O ALIMENTAN (a veces inconscientemente: y es la VIOLENCIA INSTRUMENTAL).

    Es ésa violencia ejercida sobre otro solo para obtener control sobre él. Se ejerce desde una mejor situación de poder, usándose como abuso de poder, solo para garantizarse más dominio de ése poder.

    El bullying, el acoso emocional, el chantaje emocional, el llamado “síndrome de alienación parental”, “intimidación de poder”, “el acoso a los morosos”, “el acoso a los inquilinos” “el silenciar los esfuerzos de alguien”, “el ninguneo a un sabio solo porque su demostrar verdades molesta a tantos”,”el negacionismo de la dignidad de alguien”, etc. se pueden considerar como violencia instrumental. Y esta violencia lamentablemente, cuando se hace en masa, ES INCONSCIENTE (alineada) a modo de un fanatismo atroz.

    En la sociedad compleja en la cual vivimos, sin duda, la violencia instrumental se ejerce más que cualquier otra violencia y, en algunos países, más que todas las demás juntas; en donde la finalidad es la destrucción, anulación o dominio del otro a través de medios sutiles (de silenciar, “desarmar emocionalmente”, intimidar, acosar, crear unas desventajas cruelmente inhumanas, etc) de exterminio.

    El tener una mejor situación de poder es, por ejemplo, que a ti te arrope una mayoría y al otro no, que a ti te proteja una tendencia dominante y al otro no, que a ti te proteja una mayor fuerza física y al otro no (en el machismo), que a ti te sea válido saltarte las reglas éticas y al otro no (por sujetarse a ellas y así quedar en desventaja), que a ti en grupo te traten con cierto favoretismo (o “licencia para sobrepasarte”) y al otro no, que a ti te sean válidas tantas sinrazones (porque cuentas con influencias que te las van a dejar parar por alto y al otro no, que quedará en situación inferior), que tu ejerzas una seudoautoridad moral y el otro no (en el caso de acosos dentro de instituciones religiosas), que tú puedas hacer un adoctrinamiento forzoso (el de sectas y totalitarismos) y el otro no, que tú pertenezcas a una supermayoría racial (dada a INTOLERANCIA) y el otro no, etc.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
  • Violencia contra las mujeres, ¿alguien está escuchando en el sector de la salud?
  • Parto humanizado, la información es poder
  • La violencia durante el embarazo de las mujeres indígenas
  • La depresión mata, aunque no hables de ella

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT