Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Embarazada o embarazados?

January 15, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

Por Susan Kolodin

110110NI_0108

En las zonas rurales de Guatemala la mayoría de los hombres dicen que el embarazo y el parto son “cosas de mujeres” y que, por tanto, no están necesariamente dentro de su esfera de toma de decisiones. Por otro lado, la mayoría de las mujeres declaran que son sus esposos quienes deciden dónde deben dar a luz, ya que son ellos quienes autorizan los gastos del hogar. Aunque esto podría parecer un típico ejemplo de la falta de comunicación entre marido y mujer, entender  cómo se toman estas decisiones de salud es vital para reducir la mortalidad materna e infantil.

En Guatemala se han visto importantes avances en este tema, pero aún existe una brecha entre las mujeres indígenas y las de las zonas rurales, por un lado, y sus contrapartes de las zonas urbanas, por otro: las primeras tienen tres veces más probabilidades de morir durante el parto. Los estudios sobre las barreras para el uso de servicios señalan los obstáculos socioculturales y el temor al maltrato, las barreras de lenguaje entre los profesionales de la salud de habla hispana y los pacientes que no hablan español, el alto costo del transporte, la distancia geográfica y la presión social para mantener las tradiciones y costumbres locales. Es crucial comprender mejor el proceso de toma de decisiones para diseñar estrategias más efectivas de comunicación y promoción de la salud, dirigidas hacia aquellos actores que ejercen influencia y toman decisiones sobre el uso de los servicios de salud.

En septiembre de 2012 el Banco Interamericano de Desarrollo, en apoyo a la Iniciativa SM2015, llevó a cabo un análisis cualitativo sobre las redes sociales en las comunidades indígenas de Guatemala, a fin de comprender cómo dichas redes influyen en las decisiones relacionadas con el uso ―o el no uso― de los servicios de salud para el cuidado prenatal, el parto y la atención posparto. El estudio explora las relaciones interpersonales que influyen en la toma de decisiones, hasta qué punto la experiencia del primer embarazo y el parto afecta las decisiones futuras sobre los embarazos subsecuentes, y cómo se toman las decisiones cuando hay emergencias obstétricas.

Entre los hallazgos más interesantes está el del lugar de residencia de la familia, ya sea este matrilocal o patrilocal, pues constituye un factor que determina quién influye en las decisiones. Cuando las parejas viven con los padres del marido, la suegra de la mujer embarazada ejerce una influencia considerable que refuerza la autoridad del marido y, con frecuencia, los roles y prácticas tradicionales, minimizando en muchos casos la importancia de la salud y el bienestar de la mujer embarazada. Cuando las parejas viven en un ámbito matrilocal, es la madre de la mujer embarazada la que ejerce una influencia significativa. A medida que la nueva familia va consolidándose y adquiere más experiencia e independencia, la influencia de las mujeres mayores va disminuyendo.

El tamaño de la red social también influye en la manera de tomar decisiones de salud. Cuando la red personal es relativamente grande (lo cual implica que hay gran apoyo intrafamiliar) es más probable que el parto suceda en el hogar, con la asistencia de una partera que a menudo es también un miembro de la familia. Por el contrario, cuando las redes personales son más pequeñas, muchas veces ello resulta en una mayor dependencia de los servicios públicos y en el uso de los centros de salud para el alumbramiento. Las parejas jóvenes con alguna educación formal prefieren los servicios de salud pública, en gran medida debido a que la barrera del idioma se ha reducido. En el caso de los partos caseros planeados dentro de una red personal que ofrecía poco o ningún apoyo familiar, las vidas de la madre y el recién nacido estuvieron en peligro repetidamente.

Las situaciones en que las relaciones intrafamiliares de poder son asimétricas a menudo se traducen en que la mujer embarazada tenga poca o ninguna posibilidad de decidir sobre su propia salud o la de su bebé. En estas circunstancias, el marido u otro pariente controla tanto la toma de decisiones como los recursos y con frecuencia amenaza a la mujer o usa la violencia para restringir el acceso que ella pudiera tener a otras fuentes de apoyo. En los casos de violencia de género durante el embarazo la muerte de la madre no es inusual.

En situaciones de emergencia, quienes toman las decisiones son principalmente el marido, la partera y/o un profesional de algún centro de salud cercano. Si se trata del primer hijo de la pareja, los hombres tienden a confiar en sus propias madres y/o en una partera de confianza para pedir consejo. En embarazos y partos posteriores, la familia nuclear (la mujer embarazada y su esposo) logra hacerse de más autoridad para tomar decisiones, a menudo con el asesoramiento de una partera.

En general, el embarazo y el parto en las zonas rurales de Guatemala se consideran un asunto privado e intrafamiliar. Ni las autoridades externas ni los líderes comunitarios intervienen y las parejas no suelen buscar consejo fuera de una red personal relativamente cerrada. En este contexto, las parteras entrenadas para detectar y referir las emergencias son un vínculo importante entre las familias y el sistema formal de salud.

Por último, es importante entender que las decisiones no se toman en un solo punto en el tiempo, sino que son el resultado de procesos e influencias continuas. Este proceso demuestra que hay una intersección entre el dominio tradicionalmente “masculino” del manejo de los recursos financieros de la familia y el dominio tradicionalmente “femenino” del embarazo y el parto. Alcanzar una mejor comprensión de las razones que hay detrás de la decisión de usar los servicios de salud o de llevar a cabo un parto casero con la atención de una partera nos ayudará a nosotros y ayudará al gobierno de Guatemala a diseñar y desarrollar mejores servicios de salud para la población indígena. 

Susan Kolodin es Especialista Líder en Protección Social y Salud del BID. El artículo fue publicado originalmente por el Blog Primeros Pasos del BID.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Vida saludable Etiquetado con:BID, Embarazo, Guatemala, Parto, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. RAMÓN DIEGO BORJA SANCHEZ dice

    January 15, 2014 at 1:59 pm

    Hola buenas tardes desde Cali – Colombia.

    El tema es interesante, pues los altos indices de embarazos precoces, y el alto número de partos de mujeres jóvenes es alarmante, pero lo mas complicado es que estos suceden entre las poblaciones mas vulneradas en sus derechos y desafortunadas en sus condiciones de vida; las políticas internas de los países de LAM poco favorecen al acercamiento a esta clase de poblaciones a una salud preventiva a estos niveles por la falta de recursos estatales; falta además docentes que formen, capaciten, orienten para que sus estudiantes no entren a estos grupos de estadísticas visibles. Lastima que hay poco dolientes para estas situaciones. Gracias a Dios existen organizaciones internacionales como el BID que con estas páginas ayudan para que el número de personas interesadas de una manera u otra posibiliten esfuerzos para lograr penetrar al interior de estas realidades.

    RAMÓN DIEGO BORJA SÁNCHEZ
    ASESOR Y CONSULTOR DE PROYECTOS
    CER Y FUNDEPAC
    PACIFICO COLOMBIANO

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cuando el embarazo es un asunto de familia
  • ¿Quién decide dónde dar a luz? La suegra, el padre o la embarazada.
  • La violencia durante el embarazo de las mujeres indígenas
  • Los mitos del parto humanizado
  • BID anuncia ganadores del concurso de videos sobre embarazo adolescente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT