Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El sector salud y su rol clave en una crisis

July 22, 2024 por Rita Sorio 3 Comentarios


En las últimas décadas, el mundo ha vivido una serie de eventos extremos: desde periodos económicos de recesión hasta inestabilidad política, conflictos sociales, terrorismo y guerras; crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-19 y plagas; y desastres naturales, como terremotos, inundaciones, huracanes, sequías y olas de calor.

En cuanto al último punto, la frecuencia de los fenómenos naturales extremos es cada vez mayor y en gran parte esto se atribuye al cambio climático. Debido a su geografía y a sus condiciones socioeconómicas, América Latina y el Caribe (ALC) es considerada como una región altamente riesgosa frente a eventos de este tipo. Allí, más del 50% de la población pobre vive en zonas de alta vulnerabilidad climática, y en países como Guatemala, Bolivia y Honduras, esta cifra incluso supera el 80%.

¿Cuál es el rol del sector salud frente a este tipo de crisis? ¿Y cómo lograr sistemas de salud resilientes? Esta fueron algunas de las preguntas que guiaron el último Diálogo Regional de Política del BID, en el que responsables políticos y tomadores de decisiones de la región se reunieron para revisar y discutir las mejores prácticas y los desafíos para la construcción de sistemas de protección social adaptativos.

El efecto de los shocks en el sector salud: incrementan la demanda y reducen la capacidad de oferta

Cuando se produce un fenómeno extremo, la demanda de servicios de salud se incrementa debido a lesiones, intoxicaciones, efectos en la salud mental, entre otras consecuencias. La población que se desplaza para escapar de dichos eventos se enfrenta a hipotermia, problemas cardiovasculares y complicaciones en el embarazo y parto, y los niños y niñas menores de 5 años se encuentran entre los más vulnerables. La escasez alimentaria, el origen de nuevos focos infecciosos y la propagación de enfermedades virales, e incluso el aumento de la prevalencia de condiciones crónicas, agravan el panorama –más aún en contextos económicos adversos.  

Así, la oferta de salud se ve afectada por efectos directos de un shock. Por ejemplo, en Perú, en el terremoto del 2007, 11 establecimientos quedaron completamente destruidos. En México, en 2017, se reportaron 129 estructuras afectadas, lo cual afectó la disponibilidad de camas, equipos, medicamentos y centros aptos para la atención médica. Por otra parte, el personal de salud sufrió lesiones, además de restricciones para movilizarse a los centros médicos.

Un nuevo enfoque frente a las crisis: la estrategia integral adaptativa

Para atender y enfrentar futuras crisis es necesario trabajar desde una estrategia integral centrada en la proactividad en lugar de la reactividad. De esto se trata la Protección Social Adaptativa, que busca incorporar la gestión de riesgos de desastres y la política de adaptación al cambio climático a las acciones de protección social. De este modo, se busca promover una respuesta anticipada, rápida y efectiva antes, durante y posterior a los eventos, además de una transición general hacia un estilo de vida más sostenible.

Para ello se requiere garantizar un financiamiento adecuado y la creación de marcos institucionales que soporten estas intervenciones. En este sentido, 10 países de ALC ya han publicado una estrategia financiera para la gestión de desastres, entre ellas Ecuador, Honduras, Panamá y Perú.

Construir un sistema resiliente requiere de un proceso que considera seis frentes (ver figura):
i) el liderazgo y la gobernanza de los responsables de diseñar e implementar políticas,
ii) el personal sanitario,
iii) los sistemas de información sanitarios,
iv) la infraestructura y productos médicos para la atención,
v) los programas de prestación de servicios y vi) la financiación.

Marco Operacional para el desarrollo de sistemas de salud resilientes y su rol

La visión: hacia sistema sistemas de salud resilientes

Para proteger a la población ante futuras crisis es necesario establecer las bases para lograr un sistema de salud resiliente. Esto conlleva grandes desafíos e inversión, pero resulta obligatorio tomar la decisión política de empezar a construirlo.

Algunos países tomaron esta decisión, como México, Chile y Brasil, frente a emergencias causadas por desastres naturales o sanitarios, como el caso de la pandemia. Por ejemplo, en México, luego del terremoto del 2017, el Gobierno activó planes y protocolos de respuesta previamente diseñados. Cada centro de salud se preparó para la recepción masiva de personas afectadas: se suspendieron cirugías programadas, se derivó a casa a aquellos pacientes que podían continuar con sus cuidados de forma ambulatoria y se trasladaron pacientes en cuidados intensivos al área de hospitalización. El objetivo era liberar espacios para recibir a los afectados de urgencia de forma rápida y segura.

En Rio de Janeiro, Brasil, durante la pandemia de COVID-19, se activó el Centro de Operación de Emergencia con el objetivo de tomar decisiones basadas en evidencia, oportunas y estratégicas. Crearon y fortalecieron sinergias entre actores e instituciones que impulsaron el intercambio de información constante sobre la población, enfermedades, condiciones externas del área y demás. Esto, les permitió diseñar planes de contingencia sólidos y mitigar riesgos relacionados a eventos extremos incluso hasta la fecha.

¿Como fortalecer los sistemas de salud para garantizar una atención adecuada y oportuna frente a los choques? Lecciones aprendidas de múltiples crisis y en distintos lugares del mundo indican la ruta a seguir:

  • Sistemas de alerta temprana: identificación y registro de zonas y poblaciones de alto riesgo; definición de variables internas y externas de monitoreo;
  • Descentralización del sistema de salud: desarrollo de una red de salud a nivel nacional con centros accesibles en todas las regiones y un primer nivel de atención fortalecido;
  • Infraestructura resiliente: diseño, construcción y reforzamiento de los establecimientos de salud para sostener la continuidad de la operación, equipados y con personal sanitario capacitado pre-, durante y post- evento;
  • Planes de respuesta y contingencia: diseño y despliegue de planes integrales de contingencia relacionados a preparar centros de salud temporales en diversas zonas para continuar la atención sanitaria; identificación de proveedores alternativos ante la escasez o falla de alguno; identificación y registro de zonas seguras donde la población puede trasladarse en caso de un desastre o evento de riesgo;
  • Herramientas tecnológicas: identificación y adquisición de tecnologías que permitan asegurar la atención de salud a pesar de la afectación de carreteras y establecimientos (expansión de la telesalud); y mejoras de los sistemas de información interoperables, orientados al análisis de tendencias para toma de decisión oportuna.
  • Estrategias de comunicación y sensibilización: diseño de campañas de comunicación estratificadas y personalizadas para los distintos grupos de la población, que incorporan la cultura local; y
  • Esquemas de financiamiento para crisis: diseño de una estructura de financiamiento sólida para soportar las acciones necesarias en periodo de crisis, que asegure una respuesta articulada e integral.

Los sistemas de salud cumplen un rol crítico en época de crisis: tienen el poder de mitigar los riesgos, recuperar y proteger la salud integral de la población. Si bien existen retos que deben ser analizados en cada contexto, existe una gran oportunidad para transformar la estructura actual de la salud en la región. Construir desde esta visión será fundamental para lograr sistemas de salud resilientes y sostenibles.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cambio climático, crisis, crisis climática, protección social, protección social adaptativa, resiliencia en salud, Salud, sistemas de salud

Rita Sorio

Rita Sorio es Especialista Líder en Salud Protección Social del BID en Perú, y cuenta con una maestría en Salud Pública y especialización en Salud Global. Ha ingresado en el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en el 2004 y desde entonces se ha dedicado a apoyar a varios países de la región en el diseño e implementación de políticas para fortalecer sus sistemas de salud, orientadas a ampliar el acceso a los servicios de salud con calidad. De igual modo, ha liderado diferentes proyectos con intervenciones para la inclusión y el desarrollo de niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad. Actualmente, coordina la agenda del Banco en Salud con el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), trabajando especialmente con intervenciones para mejorar la calidad y la eficiencia de las redes del primer nivel de atención, y promoviendo la Agenda Digital en Salud. Antes de ingresar al Banco, se ha desempeñado como profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública – ENSP, de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) en Rio de Janeiro.

Reader Interactions

Comments

  1. traductor medico certificado dice

    July 25, 2024 at 8:57 am

    ¡Genial post! Muchas gracias por compartir la información.

    Reply
  2. Experto en computación dice

    August 12, 2024 at 10:43 pm

    Excelente post, muy útil para éstos tiempos

    Reply
  3. JULIO ESPINOZA TUME dice

    August 15, 2024 at 4:39 pm

    Señorita Rita Sorio, es muy importante la labor que realiza como trabajadora del BID en el Perú actualmente usted coordina la agenda del Banco en Salud con el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), trabajando especialmente con intervenciones para mejorar la calidad y la eficiencia de las redes del primer nivel de atención, y promoviendo la Agenda Digital en Salud.
    Yo resido en la Región Piura y, tenemos muchas deficiencias en la atención primaria sobre todo en los distritos, no hay médicos y en el mejor de los casos un médico para un centro de salud de una población de mas de 15 habitantes, incluidos distrito y sus caserios. En la época del COVID muchas personas murieron porque cerraron centros de salud de atención primaria y todos tenian que acudir al hospital Santa Rosa de Piura, donde morian en el camino o llegaban muy graves al hospital y morian, cuando debió ser lo contrario, implementar bien los centros de salud con oxigeno, medicinas y 2 médicos para atender las 24 horas y, se hubiesen salvado miles de vidas, es mi modesta opinión. Le agradezco mucho por la labor que realiza en el sector salud en el Perú por encargo del BID, una institución de muchísimo prestigio a nivel mundial.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El diseño del hospital del futuro: cómo la pandemia nos puede orientar  
  • ¿Cómo proteger a los hogares más pobres y vulnerables frente al cambio climático? 
  • ¿Cómo mejorar la resiliencia de la infraestructura hospitalaria frente a los efectos del cambio climático? La experiencia de El Salvador
  • El cambio climático está aquí y debemos proteger la salud 
  • La salud después de la pandemia: más allá de la normalidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT