Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El cambio climático está aquí y debemos proteger la salud 

October 23, 2023 por Ignacio Astorga Deja un comentario


El mes de julio 2023 ha sido el más cálido en los 174 años de registros climáticos y confirma la tendencia de incremento de temperaturas observada hace décadas. Este hecho viene a confirmar que la amenaza del cambio climático se manifiesta hoy y no se trata de un problema a futuro. Por eso el cambio climático no es más un riesgo potencial: ya llegó y debemos enfrentarlo.

En los últimos meses he tenido la oportunidad de experimentar de primera mano el efecto del cambio climático en salud y la generación de respuestas para afrontarlo. La primera fue una discusión sobre la construcción de un nuevo hospital en un país de Centroamérica, donde la pregunta clave era si el terreno en el que se construiría había sido afectado por dos fuertes tormentas que tuvieron lugar en 2021, ETA e IOTA. La preocupación central no era solamente que el edificio no se dañara, sino que se pudiera seguir prestando servicios en condiciones en caso de futuras tormentas similares.

La segunda experiencia fue durante una misión a Ecuador, donde existe una preocupación creciente sobre el potencial impacto del fenómeno del Niño, que se estima que entre 2023 y 2024 será de gran magnitud y puede reducir hasta un 10% el PIB (CEPAL 1998). En el área de la salud existe un amplio rango de preocupaciones vinculadas a este fenómeno, que abarca desde el impacto sobre la salud física y mental de las personas hasta la respuesta a la emergencia y la recuperación de los servicios una vez que esta haya pasado.  

Descarga aquí la publicación sobre salud y cambio climático

Preparación para la emergencia: cómo responder a lo urgente y a lo importante

La probabilidad de un “mega-Niño” roza el 90% y está generando una inquietud creciente que presenta diferencias por hemisferio. En el hemisferio sur, la preocupación principal son las lluvias extremas, que pueden generar inundaciones superando registros históricos, producir remociones en masa o dañar los cultivos, entre muchos otros problemas. En el hemisferio norte, el temor central es la sequía y cómo esta puede dañar significativamente los cultivos industriales, así como los de subsistencia para las familias como las milpas. 

Las respuestas frente a ambos escenarios podrán ser distintas, pero tienen un hilo conductor común: preservar la salud de la población. En las áreas donde se espera que impacte el clima extremo, la prioridad será garantizar la continuidad de los servicios durante y después de la emergencia; en las áreas de sequía, la prioridad será garantizar la seguridad alimentaria, en especial para la población más vulnerable. En ambos casos se trabajará en la vigilancia sanitaria, la respuesta de emergencia y el reforzamiento de los programas habituales.

La clave es entender que la respuesta a la emergencia no es un fenómeno transitorio, sino que debe ser parte integral del sistema. Por ejemplo, si se quiere garantizar el abastecimiento de medicamentos en emergencia pero el sistema existente es débil, lo más probable es que el accionar en emergencia sea igual de débil, ya que la primera respuesta es a partir de su capacidad instalada desde antes de la emergencia (la cadena es tan fuerte como su eslabón más débil).

Debemos acostumbrarnos a responder a escenarios que cambian rápidamente. Y para hacerlo, contamos con herramientas que son útiles no solo para los problemas derivados del clima, sino para una gran gama de dificultades que afectan la salud de la población. Por ejemplo, contar con sistemas de vigilancia robusta es clave para el funcionamiento de los sistemas de salud, dado que permiten caracterizar los problemas de la comunidad y establecer respuestas para enfrentarlos. En este nuevo escenario, la vigilancia debe incluir dentro de sus parámetros de monitoreo las cuestiones asociadas al cambio climático (por ejemplo, el estrés térmico) y vincularlas en tiempo real con los patrones climáticos.

Asimismo, esta información debe traducirse en acciones, por ejemplo, de información a la población para que se prepare frente a una ola de calor y establecer ayuda a los grupos más vulnerables, como adultos mayores que viven solos. Esto puede parecer obvio, sin embargo, en muchos países de la región se informa públicamente la ocurrencia de olas de calor, pero no se informa explícitamente a la población qué precauciones debe tener.

Debemos comenzar a trabajar de manera urgente en la preparación de la respuesta a la emergencia a través del fortalecimiento o creación de los sistemas de emergencia intersectoriales, identificando y trabajando con grupos y comunidades vulnerables (ej. que estén en un área afecta a deslaves), estableciendo canales y estrategias de comunicación social confiables para la comunidad, de manera que frente a alertas del sistema de vigilancia epidemiológica y climática, se gatillen las respuestas necesarias por  parte de salud y de los otros sectores clave.

Afrontar el cambio climático desde la salud

Mas allá de que el sector de la salud no sea uno de los que más contribuye a la huella de carbono, sí puede contribuir a su reducción y a evitar que el cambio climático siga en aumento. Las intervenciones más conocidas se relacionan con mejoras en las edificaciones a fin de reducir el consumo de energía y agua. Sin embargo, esto solo representa el 25% de la huella de carbono del sector salud. La principal contribución (75%) se relaciona con el funcionamiento del sistema de salud, y existe la posibilidad de contribuir a través de medidas que mejoren de la gestión logística de materiales; la reducción del consumo innecesario de medicamentos y exámenes; la implementación de servicios de salud digital que reducen los desplazamientos de pacientes, acompañantes y personal. Todas estas medidas contribuyen no solo a reducir a la huella de carbono sino también a mejorar la eficiencia del sistema de salud.

Al mismo tiempo, es clave optimizar procesos, recursos y sistemas disponibles a través de mejoras en la gobernanza que permitan “conectar los puntos” que hoy se encuentran aislados –por ejemplo, que, junto a un pronóstico de ola de calor, se den indicaciones básicas sobre hidratación y protección contra el sol, o diseñar sistemas de emergencia multiamenazas que puedan responder frente a crisis climáticas, pandemias u otras que puedan desarrollarse. Las medidas que tomemos hoy determinarán el efecto del cambio climático sobre nuestra generación y las que vengan en el futuro. La implementación de muchos de estos cambios llevará décadas, pero es urgente comenzar hoy.

Todos podemos y debemos participar contra el cambio climático. Desde el BID buscamos contribuir a la respuesta en salud a través de proyectos de inversión verdes, evidencia y recomendaciones prácticas. Muchas de estas recomendaciones se encuentran disponibles en documento reciente Salud y cambio climático: ¿cómo proteger la salud de las personas frente a la crisis climática? ¡Les invitamos a leer y comentar!


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cambio climático, crisis climática, emergencias de salud, Salud

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Un debate saludable: el sector salud en la agenda climática 
  • 7 maneras en las que el cambio climático afecta nuestra salud y qué podemos hacer para enfrentarlas 
  • ¿Cómo proteger a los hogares más pobres y vulnerables frente al cambio climático? 
  • ¿Cómo mejorar la resiliencia de la infraestructura hospitalaria frente a los efectos del cambio climático? La experiencia de El Salvador
  • El sector salud y su rol clave en una crisis

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT