Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
salud mental

Día Mundial de la Salud Mental: es hora de romper el silencio

October 9, 2017 por Ricardo Pérez Cuevas 9 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por José Miguel Uribe, MD, MPH.

En los últimos 23 años, se ha incrementado en un 50% el número de pacientes en el mundo con depresión o ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud. Son aproximadamente 615 millones de personas las que batallan contra estas enfermedades a diario y, probablemente, muchas más las que, sufriendo a su lado, se ven afectadas.

En el 2016 los trastornos depresivos mayores se encontraron entre las 10 primeras causas de enfermedad en todos los países del mundo, excepto en 4, según el más reciente estudio de la Carga Global de Enfermedad. En su conjunto, la depresión y la ansiedad representan un costo de $1 billón de dólares anuales sobre la economía mundial. Son dos de las manifestaciones más comunes de la enfermedad mental.

Es hora de un cambio

La salud mental es una problemática de enorme complejidad, pero con profundos efectos sobre la vida diaria de las personas. Incluye temas tan amplios como los factores sociales y las experiencias que desde muy temprano en la vida tienen efectos significativos en el curso vital. Los aspectos de promoción de la salud mental involucran diversos sectores sociales y dependen de muchas políticas públicas, no solo de salud. A pesar de su relevancia, desde hace 27 años el panorama de la salud mental muestra escasa mejoría.

La dimensión clínica de la salud mental, que incluye la depresión y la ansiedad, está mucho más extendida de lo que pensamos, y mucho más escondida e ignorada de lo que debería.

La inversión en salud mental es clave, pero escasa

A pesar de casi tres décadas de evidencia clara sobre el impacto de los trastornos mentales en la carga de enfermedad, la salud mental escasamente aparece en la agenda de política pública. No hay esfuerzos sostenidos por parte de los actores principales en salud pública que asignen recursos suficientes para enfrentar este importante reto.

Si bien la asignación en la ayuda global para salud mental aumentó ligeramente entre 2007 y 2013, ésta aún representa menos del 1% de la asistencia total para la salud. De este porcentaje, casi la mitad (48%) del gasto en salud mental se destina a asistencia humanitaria, educación y servicios civiles.

Tal vez sea necesario reiterar, que contamos con evidencia suficiente sobre la costo-efectividad de las intervenciones en salud mental. Un análisis de 36 países mostró que el incremento de la cobertura para la depresión y la ansiedad, dos trastornos mentales comunes, generó beneficios significativos, tanto en cuestión de años extra de vida saludable como en términos económicos, sobre todo por la productividad que se recupera gracias al tratamiento. Si consideramos solamente los beneficios económicos, se estima que la tasa de retorno por cada peso invertido sería de 2.3 a 3.0. Ésta aumentaría a valores entre 3.3 a 5.7 por cada peso invertido, si se incluyen los beneficios en salud.

La evidencia clama acción

¿Por qué, entonces, no hay claros esfuerzos para diseñar políticas de salud mental que reflejen un compromiso sólido por parte de los actores principales? Un argumento esgrimido es que a los tomadores de decisiones, agentes gubernamentales y pagadores de salud no les interesa la salud mental lo suficiente como para colocarla entre sus prioridades de financiamiento. Si bien algunos países como Perú y Colombia han logrado avances importantes como la aprobación de leyes de salud mental, en la práctica la implementación de los planes o políticas son insuficientes.

Esta es la trampa del silencio: no podemos hablar de atención primaria con equidad y con universalidad si no se incluyen programas de salud mental integrada. Si no hablamos francamente de esto, nos mentimos a nosotros mismos sobre la realidad e incidencia de este problema. Usando un ejemplo de la misma psiquiatría: si nadie habla en la familia del abuso de sustancias, o de la depresión, se mantiene la ilusión de que el problema, sin más, no existe.

Pero lo cierto es que no puede haber equidad ni atención primaria integral si no se incluye en el plan básico a la salud mental, ni tampoco cobertura universal sin un acceso real al tratamiento de los trastornos mentales. Las excusas no son aceptables pues contamos con ejemplos que muestran que es posible integrar la atención en salud mental en el nivel primario, como ha sido el caso de Chile y su expansión en la cobertura de la depresión. Este ejemplo debe animar al resto de la región.

Tomando cartas en el asunto

Existen barreras internas a una mayor integración de la salud mental en los marcos de políticas públicas. El movimiento por la salud mental requiere de un marco común que recoja las innovaciones e intervenciones que mayor costo-efectividad ofrezcan, que se puedan implementar a escala y que se comuniquen de manera clara a los tomadores de decisiones.

La participación del paciente, que se enfrenta a un reto aún mayor en salud mental en comparación con otras enfermedades crónicas, es crítica para transformar los sistemas de salud. Por razones de estigma (de la sociedad, de los encargados de las políticas de salud mental, e incluso de algunos profesionales de salud), las personas con trastornos mentales no son escuchadas y con frecuencia no se sienten con derecho a participar en el sistema de salud al igual que otros pacientes.

Por ello, urge empoderar a los pacientes de salud mental y hacer mayores esfuerzos por incrementar la información y formación en salud mental. Sin embargo, esta creciente participación de pacientes y familias debe encontrar un eco en quienes influyen en las políticas de salud pública, quienes son finalmente los responsables de integrar la salud mental en la atención primaria.

Comparto 5 acciones específicas para promover la salud mental en las políticas de salud.

1.     Romper el silencio: cuando se hable de políticas y planes de salud, pregunte por la salud mental.
2.     Romper el estigma: conocer las experiencias reales de personas con trastornos mentales en su proceso de recuperación.
3.     Evitar la fragmentación: no hay atención primaria sin integración de salud mental, no hay cobertura universal sin cobertura en salud mental.
4.     Olvidar los prejuicios: hay modelos de intervención para los trastornos mentales, con suficiente evidencia de efectividad.
5.     Acabar con la exclusión: incluir a los pacientes y sus familias en los planes de salud, en la decisión compartida y en la evaluación de desenlaces y resultados.

¿Qué estrategias se usan en tu país para hacer frente a los problemas de salud mental? ¿Es la salud mental reconocida o estigmatizada en tu círculo? Déjanos tus comentarios o súmate a la conversación usando @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:ansiedad, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Chile, Depresión, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud, Salud Mental, Tratamiento

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela dice

    October 10, 2017 at 11:04 am

    Cómo está contribuyendo el BID para promover la salud mental?

    Reply
  2. Isabel Hurtado dice

    October 10, 2017 at 11:36 am

    Me parece un tema vital, cada vez más visible en la vida cotidiana de la gente. Sin embargo, fuera de las instituciones escolares, es más difícil identificarlas en la población, y varios fenómenos se visibilizan en esa etapa de la vida. Los servicios locales son casi inexistentes debido a que las autoridades no conocen cuáles son los límites de la salud mental; no existe una demanda pública.
    Así como existen los ODM, y la preocupación global por reducirlos, debería haber una preocupación mundial por los niveles de salud mental en la población. En esta primera parte, con indicadores de atención mínimos de salud primaria y comunitaria, que deberían ser alcanzados en todos los países en la próxima década, mientras se intenta reunir información pertinente en los niveles nacionales. Así como se ha logrado estandarizar propuestas estatales de reducción de la desnutrición crónica a nivel global, también los países debieran preocuparse por institucionalizar las mejores propuestas de atención de la salud mental.

    Reply
  3. ROBERTO CISNEROS OSORIO dice

    October 20, 2017 at 11:59 am

    En México, desafortunadamente los hacedores de las políticas publicas en materia de salud (2013-2018) se olvidaron de la salud mental y por ende de las intervenciones posibles en el primer nivel de atención, desde luego el problema de ansiedad y depresión nos pueden acompañar desde los primeros meses del nacimiento (Melanie Klein) si no se tiene especial atención en la etapas del desarrollo del niñ@ . Las acciones y su financiamiento se han direccionado a los programas de crónico-degenerativos, tratamiento del Cáncer de mama y otros cáncer, olvidando las estrategias preventivas aun cuando están escritas en sus planes, desgraciadamente el populismo y la espectacularidad importa mas.

    Reply
  4. Nancy Juarez dice

    February 28, 2018 at 3:06 am

    Ciertamente se aplican recursos importantes a salud, como cáncer y etc… ¿pero en que momento tomamos en cuenta que en un porcentaje importante de tales fenomenos de salud como cáncer, diabetes y etc pudieron preverse , evitarse y hasta curarse con buenos y efectivos programas de salud mental?
    Una parte de ésta problematica es que aunque vivimos sumergidos en vidas cargadas de stress y ansiedad, en ningun momento consideramos ésto como una falta de salud mental… salud mental? Solo los locos… y en que nos hemos covertido? Busquemos y volvamos a la disciplina y a los valores…

    Reply
  5. alejandrina dice

    April 18, 2018 at 11:49 am

    Buen día. El tema de salud mental, debería ser una prioridad dentro del Sistema Integrado de Salud Pública y Privada de todos los países, especialmente de América, en donde cada día mucho más personas jóvenes padecen de esta cruel enfermedad, que sin paciencia, amor y tolerancia de sus familiares, jamás pueden superar.

    Y como destaca el artículo no sólo están involucrados como actores los pacientes, sino que hay que integrar a los familiares, las instituciones estatales y las políticas de estado en temas especificos de salud.

    Es sin duda que sin un verdadero cariño, amor, tolerancia y paciencia como dije antes de los familiares y del estado que se puede avanzar, y lograr así que haya menos suicidios en el mundo. De nuestra comprensión, sabiduría y apoyo en las políticas y trato de los pacientes podemos decir que estamos caminando en firme.

    saludos atentos.-

    Reply
  6. Psicóloga Lara Dias dice

    July 22, 2020 at 6:21 pm

    La salud mental es todos los días!
    Felicidades por el artículo!

    Reply
  7. Fotógrafo Florianópolis dice

    July 22, 2020 at 6:23 pm

    Felicidades por las informaciones!

    Reply
  8. Lara Dias dice

    April 7, 2024 at 7:50 pm

    Saúde Mental precisa ser prioridade como política pública! É imprescindível compreender os determinantes sociais de saúde e atuar sobre eles para, de fato, termos mudanças significativas neste tema!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Salud mental representa entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario en América Latina
  • Día de la salud mental. No existe la psiquiatría sin cuerpo ni la medicina sin mente
  • Solo la mitad de los pacientes toma bien sus medicinas
  • La tecnología y la transferencia de tareas: dos aliados para la salud mental
  • El impacto psicológico del aislamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT