Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cuándo fue la última vez que pasaste un día sin comer? El cambio climático y su vínculo con el hambre

September 18, 2023 por Donghyun Kang 1 Comentario


¿Sabías que América Latina y el Caribe se encuentra entre las áreas más afectadas por el cambio climático? Los desastres naturales, en especial las inundaciones y sequías provocadas por este fenómeno, se han vuelto cada vez más frecuentes en nuestra región. Estos eventos tienen múltiples impactos negativos, entre ellos sobre la producción y el acceso a alimentos, lo cual agrava la inseguridad alimentaria. Según las Naciones Unidas, en 2020, un sorprendente 41% de la población de la región experimentó algún grado de inseguridad alimentaria, y un 14% pasó al menos un día entero sin comer. Para evitar que la cantidad de personas que se enfrenta al hambre siga en aumento, es fundamental contar con una preparación adecuada y medidas que permitan proteger a las comunidades afectadas por los eventos climáticos adversos.

En este contexto, los sistemas de protección social pueden jugar un papel clave –en particular, las transferencias monetarias hechas a tiempo, o incluso de manera anticipada. Evidencia de países como Fiji y Bangladesh revela que los sistemas responsivos a choques de este tipo tienen un impacto positivo en varios sentidos: no solo disminuyen la probabilidad de saltar comidas entre los hogares que reciben transferencias de efectivo, sino que además elevan el consumo per cápita y reducen la brecha de pobreza. Además, se ha demostrado que cuando las transferencias se realizan de manera anticipada –como es el caso de Bangladesh–, estas son muy beneficiosas, ya que permiten hacer frente a la ruptura repentina en los ingresos que enfrentan las comunidades afectadas por este tipo de catástrofes.

Por el contrario, una transferencia tardía puede perder mucho de su impacto potencial. Esto se debe a que los eventos adversos tienden a generar alteraciones en el mercado alimentario y provocar inflación en las áreas afectadas, por lo que los hogares vulnerables suelen recurrir a las estrategias de adaptación negativas que tienen impactos a largo plazo, irreversibles e intergeneracionales. El costo total de una respuesta tardía puede ser hasta 7 veces mayor que el de una respuesta temprana, mientras que el gobierno puede ahorrar entre 25-30% en gastos de ayuda si la inversión se proporciona de manera anticipada. Además, la ganancia económica en ingreso per cápita de una respuesta rápida a choques es más alta en el largo plazo.

Experiencia en la región: los casos de Perú, El Salvador y Ecuador

En América Latina y el Caribe también existe evidencia del uso de transferencias para responder a desastres naturales. Por ejemplo, Perú proporcionó transferencias de efectivo únicas a las comunidades afectadas luego de las inundaciones ocurridas en 2017. El Salvador inició en 2018 el “Bono Sequía”, un programa de transferencia de efectivo diseñado específicamente para apoyar a las familias afectadas por la sequía de ese año. De manera similar, Ecuador ofreció tres transferencias de efectivo a los hogares afectados por el terremoto de 2016, con el objetivo de mitigar las consecuencias negativas de dicha catástrofe. Sin embargo, todas estas reacciones fueron posteriores a los eventos: no se produjeron como resultado de un sistema diseñado para dar respuesta preventivamente.

Tener un sistema de protección social responsivo a choques juega un papel crucial en la prevención de la inseguridad alimentaria . Tener información y reglas predefinidas para ayudar a la población en tiempos de crisis permite actuar rápidamente para responder a sus necesidades. Sin esta protección, los hogares más vulnerables a menudo se ven obligados a recurrir a medidas contraproducentes, como prescindir de servicios de atención médica formales o sacar a sus hijos de la escuela para evitar gastos relacionados con la educación.

¿Cómo hacerle frente a la inseguridad alimentaria provocada por eventos climáticos?

Para fortalecer los sistemas de protección social en la región y garantizar su efectividad frente a la inseguridad alimentaria inducida por estos eventos, necesitamos considerar varias medidas.

En primer lugar, es crucial establecer un registro social integral. Este registro permitiría evaluar la vulnerabilidad de las comunidades ante choques y facilitaría una mejor cobertura, evaluación de necesidades, eliminación de duplicaciones y sostenibilidad de los programas para las poblaciones afectadas.

En segundo lugar, es necesario garantizar la interoperabilidad del sistema. Así, se mejoraría la integración de diferentes bases de datos, haciéndolos más eficientes y confiables. Por ejemplo, según la CEPAL, Chile ha logrado un notable avance hacia crecientes niveles de interoperabilidad al combinar bases de datos del registro social, registros autorreportados y programas sociales. Esto ha permitido desarrollar herramientas de identificación de usuarios de prestaciones sociales más precisas.

Finalmente, es clave avanzar hacia la adopción de transferencias electrónicas y plataformas de pago digitales, ya que de este modo se aceleraría la distribución de fondos y permitiría una respuesta rápida ante choques. Dado que los sistemas de pago digitales aún no tienen una cobertura y capilaridad suficiente, los países de la región tardaron en promedio 60 días en realizar los pagos de las transferencias extraordinarias de respuesta a la pandemia de COVID-19 desde el inicio de las restricciones de confinamiento. Sin embargo, este tiempo podría reducirse significativamente a tan solo 1-4 días utilizando mecanismos de pago digitales.

La región enfrenta desafíos significativos para abordar la inseguridad alimentaria inducida por el cambio climático. Sin embargo, a través de la implementación de sistemas de protección social responsivos a choques, se ha avanzado en la mejora del sustento de los hogares afectados por desastres. Al expandir estas iniciativas y fortalecer estos sistemas de protección social, la región puede volverse más segura en términos alimentarios y más resiliente frente a los desastres climáticos. Establecer registros sociales integrales, integrar bases de datos y adoptar la tecnología para una distribución rápida de fondos son pasos cruciales para lograr este objetivo. Con esfuerzos colectivos y compromiso continuos, nuestra región puede allanar el camino hacia un futuro más seguro y sostenible para todas las personas.

Para conocer más sobre los sistemas de protección social responsivos a choques, te invitamos a descargar nuestra publicación: Protección social y cambio climático: ¿cómo proteger a los hogares más vulnerables frente a las nuevas amenazas climáticas?


Archivado bajo:Salud pública y nutrición Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cambio climático, hambre, inseguridad alimentaria, protección social, Salud, seguridad alimentaria, Transferencias condicionadas

Donghyun Kang

Donghyun Kang is a consultant in the Social Protection and Health Division, where his main focus lies in implementing digital transformation initiatives to establish resilient and inclusive social protection and health systems across the Latin America and Caribbean region.

Reader Interactions

Comments

  1. José Evil Quinteros Caicedo dice

    October 17, 2023 at 5:16 pm

    Saludos cordiales amigos del BID, la lógica es: Los cambios climáticos tienen mucho que ver con el hambre, en nuestro país existe la siembre de productos de siclo corto para la canasta familiar, en la temporada de invierno nuestros agricultores siembran, pero por los cambios climáticos no llueve se pierden las cosechas, en especial por la razón que no tienen un sistema de riego, es cambio por parte de la naturaleza, produce escasees de los alimentos y por ende se fomenta el hambre en las poblaciones, es necesario apoyar al campo con proyecto de riego de agua con pozos profundos para evitar en algo este fenómeno. Es necesario tener programas sustentables de desarrollo comunitario, la entrega de bonos son cosas para el momento, no garantiza la sostenibilidad del desarrollo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Lactancia materna, elemento clave para el desarrollo sostenible
  • ¿Por qué donar sangre?
  • Salud en 2018, ¿a qué estar atentos?
  • La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad
  • 61.000 padres comparten cómo el cierre de escuelas afecta su salud mental

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT