Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Aquí no ha pasado nada o volver al futuro: el COVID-19 y la integración de los sistemas de salud

August 17, 2020 por Jerry La Forgia - Kiran Correa - Madeleine Lambert Deja un comentario


El COVID-19 ha afectado drásticamente a los sistemas sanitarios del mundo, generando incertidumbre para el futuro de la salud y más allá. Lo que es seguro, sin embargo, es que todos los sistemas de salud evidentemente enfrentan una “nueva normalidad” en su camino hacia la cobertura universal de salud (CSU) y para ser más resilientes frente a futuras presiones. Sin embargo, si los países no enfrentan las debilidades crónicas, particularmente la fragmentación profunda que afecta a muchos sistemas de salud, el incremento de su resiliencia y el logro de la CSU seguirá eludiéndolos.

La pandemia ha desnudado muchas debilidades en los sistemas de salud. Un desafío subyacente surge de que muchos proveedores y profesionales trabajan en distintos marcos – hogar/comunidad, salud pública, atención primaria, hospital – que operan de manera aislada, muchas veces sin una visión o información compartidas o un plan de ataque coordinado. En muchos países, el legado de la separación de hospitales, atención primaria y salud pública – muchas veces supervisados por organizaciones y unidades administrativas separadas – contribuye a esta disfunción sistémica y desafía su capacidad para hacer frente a la pandemia. Aunque cada uno tiene un papel central a desempeñar, muchas veces actúan como jugadores independientes: el resultado es un sistema que es menos que la suma de sus partes.

En tiempos normales, esta fragmentación crónica causa atención discontinua y duplicada, en que se ignora a la atención primaria, los hospitales están saturados y los proveedores públicos y privados trabajan aislados, todo lo cual contribuye a un nivel de atención debajo de estándar y a la pérdida de confianza ciudadana en los sistemas de salud. Adicionalmente, el COVID-19 ha profundizado las consecuencias desastrosas de la fragmentación en esta situación de emergencia. Los países están teniendo muchas dificultades para coordinar la prevención, la evaluación, el seguimiento de contactos y el tratamiento a lo largo de múltiples establecimientos de salud que deben proveer servicios oportuna y efectivamente. La flagrante falta de coordinación y comunicación entre los proveedores y las organizaciones de salud se ha traducido en respuestas caóticas al virus y en niveles groseramente inadecuados de diagnóstico y tratamiento de pacientes.

¿El COVID-19 presenta una oportunidad de aprendizaje para rediseñar los sistemas de salud de forma que puedan coordinar mejor a los actores y los recursos para hacer frente a los desafíos actuales y futuros?

Las funciones de la salud pública y de la atención primaria deben estar integradas con los hospitales y en atención de emergencia para proveer y gestionar un continuo de acciones coordinadas que sigan al paciente desde la detección hasta el seguimiento y apoyo post-tratamiento. Los sistemas de atención médica y de salud pública ya están probando nuevas maneras de operar para involucrar a las comunidades y a los proveedores para hacer una mejor gestión de las trayectorias de los pacientes a lo largo del sistema de salud y para interactuar con actores externos al sistema. La experimentación es ubicua, y como respuesta a la emergencia se están implementando en semanas nuevos modelos de atención y de coordinación que hubiera tardado años acordar, lo que representa una enorme oportunidad para un aprendizaje compartido. Un estudio reciente del Joint Learning Network, un consorcio de más de 30 países, identificó un conjunto de temas que los países querrían explorar para fomentar la coordinación en distintos marcos de atención para lidiar con casos de COVID-19 y otros casos, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de derivación, el mantenimiento de servicios esenciales, generar guías de gestión de casos e invertir en facilidades de “respuesta rápida” y en tele-salud.

El desafío fundamental para hacer frente a la fragmentación es proveer una gestión coordinada de casos que abarque múltiples tipos de proveedores, vinculando al mismo tiempo la atención con servicios sociales basados en la comunidad y servicios esenciales de salud pública. A través de una revisión preliminar de blogs, webinars e informes de prensa, además de discusiones informales con profesionales, hemos identificado una cantidad de abordajes prometedores y muchas veces relacionados de países y de sistemas de salud. A continuación incluimos solo algunos ejemplos, categorizados en cuatro temas interconectados. Estructurar protocolos y guías de atención para los pacientes.

Para reducir la carga de los hospitales, varios países han diseñado e implementado protocolos nuevos (en lugar de o además de montar instalaciones nuevas.) En Medellín, Colombia, que ha sido muy exitosa conteniendo la difusión del virus, los pacientes sospechosos de tener COVID-19 son testeados en sus hogares por trabajadores de la salud; los que resultan positivos reciben oxímetros para monitorear sus niveles de oxígeno en sus hogares y el oxígeno es entregado por enfermeros en la medida que sea necesario. Con este modelo se reservan las valiosas camas de hospital para los casos más severos. En los EE.UU., la Cambridge Health Alliance (CHA), un sistema de salud que brinda servicios a 130.000 pacientes de ingresos bajos, ha implementado un protocolo de gestión comunitaria integral para COVID-19 que incluye una vinculación activa con poblaciones de riesgo, triage remoto y equipos multidisciplinarios para gestionar remotamente los casos de COVID-19 posibles y confirmados en sus hogares.

Aumento rápido de la escala de la tele-salud

Ha habido un impulso global para expandir rápidamente la tele-medicina para el apoyo en casos de COVID-19 leves a moderados y también para apoyar la continuidad de la atención de casos que no son de COVID-19, especialmente en afecciones crónicas. Por ejemplo, el Hospital Universitario Aga Khan, en Nairobi, Kenia, montó rápidamente una línea telefónica directa para COVID-19, así como un sistema de triage telefónico para todos los pacientes. El sistema de triage es operado por enfermeros que evalúan remotamente a los pacientes por síntomas de COVID-19 y también programan citas de tele-salud para la atención de casos que no son de COVID-19. En Uruguay, el Ministerio de Salud desarrolló un cuestionario online de evaluación de COVID-19 integrado con Facebook y WhatsApp, además de la app móvil Coronavirus UY, que ofrece seguimiento por tele-medicina (video o audio) para casos clínicos de COVID-19 que no requieren de hospitalización.

Vinculación con proveedores de servicios sociales

El COVID-19 ha expuesto y exacerbado desafíos relacionados con el acceso a la atención de la salud mental y al empleo, a la inseguridad alimentaria y habitacional, entre otros. En la Universidad de Wuhan, en China, un equipo multidisciplinario de trabajadores sociales, trabajadores de la comunidad, trabajadores médicos y voluntarios implementaron un modelo de intervención basado en la comunidad que gestionó los casos de COVID-19 a partir del riesgo del paciente. A partir de intervenciones de tele-salud, se acercaban a las personas para proveer educación de salud, evaluaciones online, coordinación de voluntarios, intervención de crisis y acompañamiento psicológico. En los EE.UU., como parte de la ya mencionada iniciativa de gestión de la CHA, equipos del proveedor conectan a los pacientes con servicios de apoyo social basados en la comunidad para alimentos, vivienda, violencia doméstica, etc.

Establecimiento de centros específicos intermedios

Desde el comienzo, Corea fue un innovador temprano en respuesta al COVID-19. Hacia mediados de marzo, el gobierno había montado 12 Centros de Tratamiento Comunitario (CTCs) independientes para asilar y monitorear a las pacientes con COVID-19 leve, con el doble objetivo de liberar las escasas camas de hospital y reducir al mismo tiempo la transmisión comunitaria. En cada CTC, un equipo local de médicos, doctores de la salud pública, enfermeros y asistentes monitorean pacientes dos veces por día, brindando atención de baja complejidad y transfiriendo pacientes con síntomas severos al hospital. En Marzo, 2020, un informe reportó que de 309 pacientes ingresados a un CTC, solo siete debieron ser transferidos a un hospital. Mientras tanto, Liberia, a pesar de considerables restricciones de recursos, aprovechó su experiencia reciente gestionando el brote de Ébola de 2015 para establecer Centros de Observación Precautoria (POCs) para monitorear contactos de alto riesgo de pacientes confirmados de COVID-19 que tendrían dificultades para aislarse en el hogar. Recientemente, se montó un nuevo POC en una escuela convertida en apenas una semana.

La nueva normalidad en salud se trata de aprender de la experiencia del COVID-19 para “remodelar” los sistemas de salud para enfrentar los desafíos existentes que han sido exacerbados por la pandemia. Los esfuerzos de emergencia delineados arriba, aunque muchas veces parciales, subrayan tanto la necesidad de superar la fragmentación como las innovaciones adoptadas para trabajar cruzando los compartimentos estancos en medio de una pandemia. A medida que los países comiencen a confrontar esta nueva normalidad, extender estas iniciativas y construir a partir de ellas podría conducir a los sistemas de salud hacia un futuro más integrado. Estas mejores estructurales podrían reducir la fragmentación crónica aumentando al mismo tiempo la resiliencia de los sistemas para enfrentar el próximo gran shock. Si se actúa en esta línea, estos cambios podrían ser algo para rescatar de esta pandemia.

Artículo originalmente publicado en: https://www.acesoglobal.org/2020/07/07/business-as-unusual-or-back-to-the-future-covid-19-and-healthcare-system-integration/


¿Te interesa leer más las últimas noticias sobre la lucha contra el COVID-19? Te sugerimos estos artículos:

La vacuna del COVID-19: ¿cuándo, cómo y a qué precio?

¿Por qué las herramientas digitales podrían ser clave en la reapertura de la región?


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coronavirus, COVID-19, descentralización servicios, eHealth, epidemia, eSalud, Herramientas digitales, integración salud, nueva normalidad, pandemia, redes de salud, Salud, salud digital, servicios de salud, sistemas de salud, telemedicina, telesalud

Jerry La Forgia

Director de tecnología y fundador de Aceso Global Anteriormente fue Especialista Líder en Salud para China en el Banco Mundial, así como el Especialista Líder en Salud del Banco Mundial en India y Brasil. Sus principales áreas de investigación incluyen la gobernanza y la gestión de hospitales, la calidad de la atención, el seguro médico y las asociaciones público-privadas para la prestación de servicios de salud. Ha trabajado en estas áreas en América Latina, el sur de Asia y el este de Asia. Tiene un Doctorado en Administración de Servicios de Salud de la Universidad de Pittsburgh.

Kiran Correa

Kiran Correa es Asociada en Aceso Global. Investiga los sistemas de salud globales con un enfoque en la eficiencia, calidad, financiamiento y sistemas de pago, y redes integradas de salud. Apoya a una variedad proyectos, que incluyen aportes técnicos considerables para el trabajo de Aceso Global en la reforma del sistema de salud en India, análisis de flujo de pacientes en México y el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad en Eswatini. Antes de unirse a Aceso Global, la Lic. Correa trabajó en Planificación Familiar 2020 y como pasante en política y economía en la Embajada de los Estados Unidos en Lisboa. Se graduó en Ciencia, Tecnología y Asuntos Internacionales en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown.

Madeleine Lambert

Madeleine Lambert es analista de Aceso Global. Tiene una licenciatura en Ciencias, Tecnología y Asuntos Internacionales de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El COVID-19 nos mostró el camino hacia la cobertura universal de salud
  • Cómo Israel le agrega valor a la atención médica
  • El diseño del hospital del futuro: cómo la pandemia nos puede orientar  
  • La experiencia de una comunidad de práctica en salud en Argentina 
  • Las oportunidades en la colaboración público-privada en México a partir de la crisis del COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT