Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas en Colombia a través de la adecuación sociocultural

May 2, 2016 por Autor invitado 1 Comentario


Texto y fotografías: Pablo Andrés Martínez Silva. 

Colombia ha hecho notables esfuerzos en pro de garantizar el derecho a la salud de su población. En el año 2015 se expidió la Ley 1751, orientada a la regulación de este derecho. Esta consolida los avances desarrollados por la jurisprudencia internacional, regional y nacional. Allí se establecen los elementos esenciales del derecho – disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad, calidad e idoneidad profesional -, así como un conjunto de principios interrelacionados. Para el caso de  los grupos étnicos indígenas, son particularmente relevantes aquellos de equidad, interculturalidad y protección de los pueblos indígenas.

En este marco, surge la necesidad de avanzar hacia la operatividad en lo local con miras a garantizar el Derecho a la Salud. La adecuación cultural o sociocultural, constituye una de las estrategias para llevar a la práctica el elemento de la aceptabilidad, entendido como el ajuste acorde con la ética médica y las particularidades socioculturales, en el caso de los pueblos indígenas, de las acciones orientadas al cuidado de la salud. Desde la organización de la cual formo parte, se ha conceptualizado la adecuación como un proceso dinámico participativo y constructivo en tres dimensiones: política, epistémica y operativa.

La primera de ellas, la dimensión política, hace referencia a la realización de los Derechos Humanos, al reconocimiento y cumplimiento del marco legal y jurídico existente en torno a las pueblos indígenas y de los sistemas jurídicos propios, a partir de lo cual se den acciones que garanticen la participación apropiada en la definición de las políticas públicas en los diferentes niveles territoriales.

La dimensión epistémica,  refiere a la co-construcción de conocimiento en torno al cuidado de la salud, en un marco democrático, igualitario, participativo y ceñido a lo establecido en la dimensión anterior. Finalmente, la dimensión operativa, constituye la materialización en el diseño, implementación y evaluación de los servicios de cuidado de la salud,  respetuosas de los procesos históricos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, los cuales deben corresponderse con lo establecido en las dimensiones anteriores.

Durante el año 2015, en conjunto con la Secretaría Departamental de Salud del Huila y la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila, realizamos un ejercicio orientado a la Adecuación Sociocultural de las Guías de Práctica Clínica para la Prevención, Detección Temprana y Tratamiento de las Complicaciones del Embarazo, el Parto y el Puerperio.

Para ello, se hizo un proceso de consulta previa y concertación con las autoridades de los pueblos indígenas Nasa, Misak y Yanacona adscritos a la organización regional; se establecieron mecanismos de co-construcción del conocimiento – Círculos de Palabras, Diálogos de Saberes, Talleres Colectivos por pueblo -; y se incorporaron al ejercicio investigativo a personal de las propias comunidades.

Al final de este ejercicio, se obtuvieron unas recomendaciones de adecuación sociocultural las cuales fueron adicionadas a las Guías de Práctica Clínica establecidas a nivel nacional, las cuales podrán tener una aplicación local liderada tanto por la Secretaría Departamental como por la Asociación de Autoridades.

Indígenas colombia

Varios de los resultados obtenidos son semejantes a los referidos para otras experiencias regionales y nacionales. Estos pueblos requieren una atención humanizada durante el embarazo, la cual involucra desarrollar una “inteligencia intercultural” en profesionales y técnicos a cargo del seguimiento.

Durante el parto, la preferencia por la posición vertical, obliga a generar competencias en la atención, así como a realizar algunos cambios en la planta física de las instituciones de salud. En el Puerperio, garantizar el ejercicio ritual constituye una necesidad fundamental, mucho más teniendo en cuenta que en pocas ocasiones esta controvierte con el saber biomédico.

Esta experiencia deja algunos aprendizajes relevantes en el marco del desarrollo de modelos innovadores:

  • La primera, y tal vez más importante, es que se debe tomar con seriedad la Adecuación Sociocultural, ya que cuando se realiza de manera apropiada, queda en evidencia que la mayor parte de los obstáculos son superables.
  • La segunda, que es necesario avanzar en la incorporación de esta como un eje en el desarrollo de los modelos de cuidado de la salud.
  • Finalmente, que es necesario incorporar a todos los actores del sistema de salud en el proceso, como una manera de generar competencias territoriales en la realización de dicha Adecuación.

Durante el año 2016, se espera que la Secretaría Departamental proceda con el proceso de implementación, seguimiento y evaluación, el cual sin duda dejará nuevos aprendizajes.

¿Qué tipo de adecuaciones socioculturales se hacen en tu país para la inclusión de las diferentes prácticas a nivel nacional? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Pablo Andrés Martínez Silva es Médico Cirujano, Especialista en Economía, Magíster en Antropología y Candidato a Doctor en Salud Pública. Actualmente es Coordinador de Atención Primaria en Salud en la organización no gubernamental Sinergias – Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud de la mujer y la niñez, Sin categorizar, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Irene Diaz dice

    August 6, 2018 at 8:09 pm

    Muy interesante lo que allí se plantea sobre el derecho a la salud en Colombia y sus significativos avances ,ojalá en todos los países de América Latina se logre este impulso

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Singularidades en la adaptación cultural de un centro de salud boliviano
  • El plan de beneficios en salud es más que un inventario de atenciones
  • ¿Cómo se dice parto en quechua?
  • Planes Maestros de Inversión en Salud: Una herramienta para mejorar el impacto y la sostenibilidad
  • 5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT