Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

3 razones que explican la epidemia de cesáreas

November 17, 2014 por Autor invitado 33 Comentarios


Copyright © 2014. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Frederico Guanais. 

En el hospital privado donde nació mi hija, el 95% de los partos son por cesárea. Esto es típico en Brasil, donde el 85% de los partos entre la población con seguro privado y 52% de todos los partos en el país se realizan por cesárea. ¿Cómo explicar esa epidemia de cesáreas, cuando la cifra recomendada por la Organización Mundial de la Salud es del 10% a 15%? Desde mi punto de vista, hay al menos tres razones:

1)      Incentivos financieros. El seguro público de salud en Brasil paga US$ 72 al médico por un parto normal y US$ 61 por cesárea. En el sector privado, las aseguradoras más grandes pagan al médico alrededor de US$ 250 por un parto normal y US$ 200 por una cesárea. En  teoría, hay incentivos para realizar parto normal en los dos sistemas, ¿correcto? No exactamente. Una cesárea en promedio dura menos de 1 hora y un parto normal típico dura más de 6 horas. No hay duda de que cuando la remuneración de los médicos está asociada al número de procedimientos realizados, hay fuertes incentivos a que se busquen maneras de realizar mayor número de partos.

2)      Asimetría de información.  Es mucho más frecuente que la madre reciba información sobre los beneficios de las cesáreas que sobre los riesgos, por tanto, resulta muy difícil tomar una decisión bien fundada. Un estudio reciente del National Institute for Health and Care Excellence del Reino Unido encontró que entre los riesgos que implican los partos por cesárea se encuentra una mayor probabilidad de hospitalización del bebé en unidades de cuidados intensivos, una estadía más prolongada de la madre en el hospital, un riesgo más alto de histerectomía causada por hemorragia post-parto y probabilidades de paro cardiaco en la madre.

3)      Poder de decisión.  En un caso que se volvió famoso en Brasil en el mes de abril, la médica presentó una demanda judicial obligando a una madre a tener a su bebé por cesárea. ¡La policía incluso llevó a la madre al hospital!  Aunque este es un caso extremo en el que la mamá no tuvo posibilidades de elegir, una investigación reciente analizó 24.000 casos y encontró que en el sector privado, el 56% de las madres tenían una preferencia inicial por el parto normal pero luego el 89% de los partos resultaron en cesáreas.

Como en muchas cosas de la vida, el poder y el dinero explican mucho, hasta la manera en que  nacemos. Sin embargo, al reconocer el problema, se pueden plantear políticas públicas y regulaciones que incentiven la opción de partos normales en la mayoría de los casos. Por ejemplo, se puede diseminar información de estadísticas de partos de cada médico, promover incentivos financieros al parto natural y hasta estimular la preparación de un plan de parto para darles su merecido poder a las madres mucho antes de que lleguen al hospital.

Como pacientes de los sistemas de salud también podemos actuar. En el caso particular del nacimiento de mi hija, mi esposa y yo nos mantuvimos firmes en nuestra decisión y se la dejamos muy clara al médico desde el principio. Mi hija Fátima nació por parto natural en un hospital privado de Brasil y fue todo un acontecimiento; médicos, enfermeros jóvenes y estudiantes acudieron para observar ese raro fenómeno. Al final de cuentas,  el parto por cesárea es la norma en los hospitales privados de Brasil y en muchas otras partes de mundo. ¡Esto debe cambiar!

Frederico Guanais es especialista líder en salud del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se especializa en políticas de salud y planificación.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Vida saludable Etiquetado con:BID, Brasil, cesárea, Parto, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Cueva dice

    November 17, 2014 at 5:07 pm

    Frederico, es un artículo muy bonito e interesante. Pienso que en Perú la realidad no es muy ajena a la que compartes, el incremento de cesáreas se podría atribuir también al mayor acceso a hospitales y la capacidad de atender cesáreas en zonas rurales, donde antes se acostumbraba a realizar la mayoría de los partos en forma natural (salvo ciertas excepciones donde la cesárea era justificada). Considero que la modalidad de parto vertical que se viene desarrollando en diversas regiones del país, es una excelente iniciativa para reducir las cesáreas.
    Muchos saludos.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 18, 2014 at 10:40 am

      Ana,

      Muy bien observado. La cesárea seguramente tiene su indicación clínica y hay casos en que es una intervención que puede salvar vidas. Sin embargo, es muy importante fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva desde la atención primaria, para que los embarazos de riesgo puedan ser detectados de manera oportuna y referidos para evaluacion más detallada. Además, todas las madres deberian poder planificar su parto de forma segura y con adecuacion a su cultura.

      La iniciativa de parto vertical en Perú es seguramente un excelente ejemplo para conciliar las recomendaciones de la medicina moderna con la humanizacion del parto y la tradicion cultural del pueblo.

      Muchos saludos,

      Frederico

      Reply
  2. Xochitl Meseguer dice

    November 21, 2014 at 12:01 pm

    Interesante pero incompleto. Siguen abiertas preguntas sobre las razones por las que las césareas han crecido tanto en AL…también en los servicios de salud públicos. En México entre 2000 y 2012 la proporción pasó de 30 a 46% con un alto porcentaje de césareas “de urgencia” especialmente entre adolescentes. Allí hay todavía mucho que revisar.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 1:20 pm

      Hola Xochitl,

      Totalmente de acuerdo. Este texto es apenas una breve introduccion a un tema muy complejo y cuya soluccion requiere de coordinar incentivos financieros, comunicacion, organizacion de los servicios de salud, entre otros. Y a pesar de que el problema sea más grave en los hospitales privados, es cada vez más frecuente tambien en el sector publico.

      Le invito a que sigamos conversando acerca de como enfrentar esa epidemia.

      Saludos.

      Reply
  3. Fabricio Ortiz dice

    November 21, 2014 at 12:33 pm

    Que artículo tan interesante Federico.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 12:45 pm

      Muchas gracias por tu feedback, Fabricio.

      Reply
  4. yinoris dice

    November 21, 2014 at 2:32 pm

    Excelente articulo, es verdad que la cesárea se ha incrementado tanto en hospitales públicos como privado, observando que muchas de las cesáreas son riesgos como presión alta, estrechez pélvica de la mujer, pero es verdad, nadie le informa a la mujer los riesgos de un parto por cesárea.

    Saludos

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 1:22 pm

      yinoris,

      Muchas gracias por su comentário. Es interesante como en la mayoria de los casos, nos preocupamos mucho más con cosas menos riesgosas y dejamos de nos preocupar con otros riesgos mucho más grandes.

      SAludos.

      Reply
  5. Natalia dice

    November 21, 2014 at 4:55 pm

    ¿Puede ser que los “incentivos financieros” se expliquen también porque los partos por cesárea suponen luego un tiempo mayor por internación?
    Tenía entendido que el alta después de un parto normal se da a los 1 o 2 días, mientras que luego de un parto por cesárea puede demorar de 2 a 4 días. Esto sería un incentivo más que interesante, sino para los médicos, sí para los hospitales.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 1:27 pm

      Natalia,

      De acuerdo. Seguramente los incentivos también van a los hospitales. En la mayoria de los casos, los sistemas de pago están diseñados para pagar por intervenir y no por mantener la salud.

      Saludos.

      Reply
  6. Yesmin Robles Nizama dice

    November 21, 2014 at 6:24 pm

    Interesante artículo desarrollado por Frederico Guanais, cabe destacar que es una realidad que no se dista mucho de la Peruana, sin duda alguna proyectos como el de la promoción del “parto vertical” es una alternativa de reducción de cesáreas en las regiones de nuestro país. Asimismo lo anterior acompañado de un seguimiento oportuno de la salud de la madre en sus inicios de gestación y post parto.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 1:24 pm

      Muchas gracias, Yesmin. Sigo atento para seguir conversando de temas de salud en el Perú.

      Reply
  7. John spinoza dice

    November 21, 2014 at 7:27 pm

    Un parto tiene riesgos que pueden ocasionar riesgos en el proveedor de servicios de salud así como problemas médicos legales, la cesárea es una opción de dilución de riesgo, deben desarrollarse mecanismos de control de riesgos beneficiosos en ambas partes para reducir cesáreas

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 1:17 pm

      Muy buen punto, John.

      Reply
  8. Ariel dice

    November 21, 2014 at 7:55 pm

    Sobre los tiempos debo decirte que evidentemente nunca estuviste ni en un parto ni en una cesarea…
    Un trabajo de parto puede durar 12 horas, 6 horas, 3 horas, etc… pero eso no significa que el obstetra va a permanecer todo ese tiempo al lado de la paciente! El período expulsivo del trabajo de parto dura unos 30-40 minutos. La cesarea dura una hora y media entre vestimenta, lavado de manos, anestesia, cirugía y sutura…

    Sobre la frecuencia de cesareas vs partos no hay evidencia que avale lo que planteas (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23826150)

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 1:16 pm

      Hola Ariel,

      Claro que esos tiempos son promedios, basados en la literatura en el contexto de hospitales en Estados Unidos, como puedes ver en el enlace (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3655692/pdf/nihms367518.pdf). Sin embargo, no hay duda de que en la mayoria de los casos, incluso en America Latina, un parto por cesárea requiere de mucho menos tiempo del médico que un parto normal.

      Creo que la mayoria de los médicos tambien están interesados en como poder conciliar la recomendacion clinica de parto normales con las exigencias practicas de la vida profesional y personal. Mejores formas de organizar de los servicios de salud puede contribuir mucho para mejorar esa situacion para el personal de salud, las mamás y sus bebés.

      Saludos.

      Reply
  9. judith dice

    November 22, 2014 at 1:49 am

    Hola me gusto el articulo, es cierto que se han incrementado las cesáreas en México, a veces hay personal poco ético, a mi hermana le insistían que fuera a cesárea ya ella expuso antes que deseaba parto fisiólogico y les dije ¿por qué? ¿qué estaba sucediendo?, que me dieran una razón lógica para la cesárea, no me la supieron dar y a los 5 minutos la pasaron a la sala de partos y 10 minutos después nació mi sobrino. Muchas veces lo hacen para no desvelarse, hay situaciones en las que si se requiere de la cesárea, cuando son por desproporción cefalopelvica, eclamsia, diebetes. El famoso parto vertical es milenario las parteras o comadronas lo vienen aplicando de generación en generación y es una experiencia muy bella.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 1:03 pm

      Hola Judith,

      Muchas gracias. En la última semana yo he recibido muchos comentarios y evidencia anedoctal de personas que experimentaron problemas con el personal médico que practicamente forzaron la “decision” de parto. Sin embargo, tambien tenemos que reconocer que hay aspectos de la organizacion de los servicios que contribuyen a eso.

      Por ejemplo, es muy comun que la mamá tenga su medico de elección, que acompañó todo el embarazo y que no esté dispuesta a cambiarlo a la ultimo hora, al momento del parto. Pero el médico también tiene otros compromisos profesionales y personales, que pueden impedirlo de hacer un parto no previamente programado. Una solucion es que los médicos se organicen en grupos, como suele pasar en varias partes. Con eso, la mamá puede ser atendida por un médico que haga parte de esa clinica, trayendo conforto para la mamá al ser atendida por una persona conocida, y también al médico para que pueda tener sus otros compromisos prefesionales y personales.

      Lo más importante es que podamos discutir esas posibles soluciones y encontrar formas de implementarlas en nuestra región.

      Saludos.

      Reply
  10. Erwin Melgar dice

    November 22, 2014 at 9:06 am

    Es un buen artículo. En Bolivia no es diferente, al extremo que el parto normal ya es una rareza de práctica en los hospitales, clínicas o centro de salud tanto públicos como privados.

    Coincido contigo en el análisis que haces sobre las variables de atracción a estas prácticas por parte de los médicos. En este sentido, se puede asociar la vocación de ser o no ser médico, u otra rama de la salud. En la actualidad lo que prima en esta profesión es cómo hacer plata lo más rápido posible y no el salvar vidas, claro que hay sus excepciones. Por otra parte, los medios de comunicación juegan un rol importante en esta práctica ya que es un aliado para la difusión de información a medias y en algunos casos esterietipada. En conclusión, me gusto su articulo y lo felicito, siempre hay que empezar por algo, esto no significa que sea la verdad absoluta.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 12:51 pm

      Hola Erwin,

      Muchas gracias por tus comentarios. Creo que tienes toda la razón – hay muchos otros aspectos involucrados en ese crecimiento de cesáreas y la comunicación sin duda será una herramienta muy importante para resolver ese y muchos otros problemas en el sector salud.

      Saludos.

      Reply
    • Camille Bouju dice

      November 8, 2024 at 2:50 pm

      Hi Erwin, soy periodista francesa y me gustaria mucho hablar contigo respecto al tema.

      Reply
  11. Josè Emiliano Antùnez dice

    November 22, 2014 at 7:31 pm

    Hola a todos desde Cuernavaca, Morelos, México. Otro punto que hay que considerar es el del Sobrepeso, es otro comentario que hacen l@s ginecólogos. Para preparar el parto es necesario controlar el peso de la futura madre, por lo que darse el parto por cesárea se corren más riesgos. Saludos.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 24, 2014 at 1:27 pm

      Gracias, Emiliano.

      Reply
  12. Roberto dice

    November 25, 2014 at 6:07 pm

    Si bien es cierto que las Cesareas salvan vidas, también es cierto que se incrementado desmedidamente por razones económicas y por el facilismo de algunas mujeres que no quieren soportar el trabajo de parto

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 25, 2014 at 6:34 pm

      Estimado Roberto,

      Yo coincido contigo en las razones economicas, pero no estoy de acuerdo que la epidemia de cesareas sea causada por “el facilismo de algunas mujeres que no quieren soportar el trabajo de parto”.

      Como comenté en el articulo, creo que por el lado de las mamás es mucho más un tema de asimetria de informacion, una vez que ellas suelen recibir informacion sesgada en direccion a una cesarea.

      Saludos.

      Reply
  13. Roberto dice

    November 25, 2014 at 6:13 pm

    Quisiera realizar una interrogante, sobre este articulo que es de Brasil; ¿ en el país de Brasil porque no existen profesionales Obstetras ?
    Gracias por la respúesta

    Reply
  14. Emmanuelle Sánchez dice

    November 25, 2014 at 7:00 pm

    Querido Frederico:
    Gracias por introducir un tema que me es profesional y personalmente muy cercano… mis dos hijos nacieron por cesarea. Con mi primer hijo, muchos fueron los conocidos y profesionales de la salud que desde el primer trimestre vaticinaban: “nacerá por cesarea, verdad?”, obviamente basándose en observaciones socio-demográfico económicas de mi persona, y no sobre indicaciones de salud mía o de mi hijo.
    Mi comentario va en el sentido de explorar entre las consecuencias de la epidemia, como bien la llamas, de cesareas, las sico-emocionales en las mamás, me atrevo a pensar que puedan ser a veces de largo plazo. Por un lado nuestra cultura tiende a presenter la imágen heroico-romántica del parto natural y no visibiliza (legitimiza?) la cesarea en los ojos de las propias mujeres, y por supuesto, por otro lado está el sentimiento desde difuso hasta claro, según los casos – el que reportas de Brasil es de lo más llamativo-, de haber sido literalmente sometida a un procedimiento no deseado.
    Gracias nuevamente por tu post.
    Emma

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 27, 2014 at 4:16 pm

      Querida Emma:

      Muchas gracias por tu comentario tan interesante y por añadir las reflexiones de tu experiencia personal. Mi esposa y yo también tuvimos muchas experiencias parecidas. Cuando yo fui a recoger el comprobante de nacimiento de mi hija en el hospital, el formulario ya habia sido llenado con la informacion de que habia sido un parto por cesárea. Tuve que pedir que rehicieran el formulario con la información correcta de parto normal.

      Creo que el empoderamiento de las mamás es fundamental, asi como la diseminacion de informacion. Si por un lado hay mamás que solicitan un parto por cesárea “electivo”, por otro lado también hay muchos otros casos que la cesárea es el procedimiento recomendado. Mi esposa tiene amigas que se sentieron frustadas por no haber logrado tener un parto normal, lo que es compreensible, pero creo que lo más importante es poder tomar una decision informada segun la necesidad del caso. Y eso es justamente lo que la organizacion de los servicios de salud debería poder proporcionar o por lo menos contribuir.

      Muchos saludos!

      Reply
  15. Vicky dice

    November 26, 2014 at 6:45 pm

    Frederico:
    Buen articulo para reflexionar no solo por el lado de costos sino también por el lado de que es mejor para la madre y el niño(a). Hay mucho por investigar en este campo incluyendo practicas ancestrales de nuestras culturas.

    Reply
    • Frederico Guanais dice

      November 27, 2014 at 4:21 pm

      Muchas gracias, Vicky. Hay mucha sabiduría en las practicas ancestrales y eso está muy presente en el Perú. La tecnologia es importante y necesaria, pero ytambién deberiamos buscar avanzar sin perder las lecciones de la interculturalidad. En las visitas de campo, siempre me encanta observar las practicas de parto vertical y como el layout de las clinicas puede ser diseñado para acoger las mamás y dejarlas más comodas.

      Saludos.

      Reply
  16. carla dice

    January 14, 2015 at 2:23 am

    Hola, ¿qué tal? Leyendo el articulo presentado muy interesante y reflexivo y sobre todo los comentarios de las altas tasas de cesarías en brasil, en ese país existe el profesional obstetra/obstetriz/ o matrona … ya que en Perú existe la preparación durante el embarazo y parto al que llamamos psicrofilaxis obstetrica el cual es beneficioso en un parto natural y disminuye los riesgos maternos perinatales. ¿En Brasil no existe este programa dentro de la atención prenatal? ¿Qué función especifica tiene la obstetra u matrona en el ambito materno – peri natal en ese país?

    Reply
  17. josefina dice

    November 3, 2015 at 11:33 am

    Muy buena información aquí en México hacen cesáreas para que los doctores no estén batallando con las señoras. Les es mas fácil, cómodo y rápido hacer una cesárea que atender un parto normal.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Parto humanizado, la información es poder
  • Partos por cesárea, una moda que debería ser la excepción
  • El cómo y el porqué del parto humanizado
  • Lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud sobre las cesáreas
  • Parteras profesionales al rescate

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT