Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

7 maneras en las que el cambio climático afecta nuestra salud y qué podemos hacer para enfrentarlas 

December 13, 2022 por Ricardo Pérez Cuevas - Ignacio Astorga 1 Comentario


Durante los últimos años, la agenda de salud pública estuvo atravesada por la pandemia del COVID-19. Como nunca antes todos los ojos estuvieron puestos sobre el funcionamiento de los sistemas de salud y su capacidad para responder en tiempos de crisis. La resiliencia y la capacidad de adaptación se volvieron conceptos clave, y temáticas como la administración de recursos sanitarios –como camas en hospitales, respiradores y personal médico- traspasaron las fronteras del sector y empezaron a formar parte de las conversaciones cotidianas. Mientras tanto, sin embargo, otra gran crisis desafía a la salud de la población mundial: el cambio climático, que de acuerdo con la OMS es actualmente la principal amenaza para la salud de la población en el siglo XXI. 

Los expertos son contundentes al respecto: el cambio climático ya muestra efectos en la salud de las poblaciones. El último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) informa que el cambio de climático está impactando la salud de manera directa o indirecta. De manera directa a través fenómenos climáticos extremos como olas de calor, huracanes, tormentas o lluvias intensas; y de manera indirecta al afectar la calidad del aire, tierra, agua y entorno natural, dañando la agricultura, los bosques y los medios de vida. Sus efectos en la salud de la población incluyen entre otros un aumento de deshidratación por causas externas, lesiones traumáticas, enfermedades infecciosas, desnutrición, descompensación de enfermedades crónicas como cardiopatías e hipertensión, así como efectos en la salud mental.  

Adicionalmente, la infraestructura y el funcionamiento de los servicios de salud pueden verse afectados, restringiendo los servicios a la población, ya sea como consecuencia directa de los fenómenos climáticos o por la interrupción de los servicios esenciales por la priorización de respuesta frente a la emergencia o alteraciones de la cadena logística.   

Se estima que al 2030 puede haber 250.000 muertes adicionales a nivel mundial como consecuencia de enfermedades que resultan de la sequía, olas de calor y clima extremos como desnutrición, dengue, malaria y estrés térmico. Estos efectos impactan a los grupos más vulnerables como niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, con discapacidad y personas en situación de pobreza y ruralidad. 

Cómo el cambio climático impacta negativamente en la salud  

  1. Olas de calor. De acuerdo al IPCC, el aumento de la temperatura y las olas de calor pueden aumentar la morbilidad y la mortalidad de diversos problemas de salud y su impacto variará por factores como la edad, el género, pobreza, grado de urbanización y otros factores socioeconómicos. En el verano boreal 2022 solo en España hubo un exceso de 4.700 personas fallecidas relacionadas con las ondas de calor.  
  1. Eventos de clima extremo. En los últimos 50 años en América Latina y el Caribe, más de 260 millones de personas se han visto afectadas y se han registrado más de 90.000 muertes derivadas de clima extremos como huracanes, tormentas tropicales y lluvias torrenciales. Este tipo de eventos no solo daña directamente a las personas sino también, a través de destruir o amenazar los hábitats, contribuye a generar desplazamientos de grandes grupos de población. En 2020 estos eventos generaron desplazamientos 1,5 millones de personas, que debieron trasladarse a albergues u otras locaciones de manera temporal, enfrentando un mayor riesgo de infecciones respiratorias, gastrointestinal y violencia, entre otros. 
  1. El aumento de temperatura y pluviosidad incrementan el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, así como también la presencia de mosquitos y otros insectos, dado que muchos hábitats se hacen más aptos para su proliferación y para la transmisión de este tipo de enfermedades. El cambio climático, por ejemplo, está facilitando la expansión del virus Chikunguña a lo largo de todo el continente americano, Europa y Asia, la enfermedad de Lyme en América del Norte y el dengue globalmente. Asimismo, ya se están observando casos de enfermedades que se consideraba erradicadas, como el cólera.
  1. Deterioro del hábitat. El incremento de problemas como la sequía o las inundaciones deteriora las tierras fértiles y destruye los cultivos. Esto se traduce en inseguridad alimentaria, especialmente en lugares como África y América Central y en poblaciones que viven cerca de la naturaleza como los pueblos indígenas y los pequeños agricultores. Por estos motivos, el cambio climático está generando incrementos de desnutrición, en especial en poblaciones vulnerables. Además, el humo generado por incendios en periodos de calor contribuye a deteriorar la salud. Los incendios en Australia a principios de 2020 condujeron a la muerte de cientos de personas y miles de hospitalizaciones por condiciones cardiovasculares y respiratorias. 
  1. Salud mental. A todos estos factores se suma el efecto del cambio climático en la salud mental de la población. De acuerdo al IPCC, el aumento de la temperatura, el trauma asociado al temor generado por climas extremos, las pérdidas de vidas, el duelo asociado al cambio en el ambiente y al daño del hábitat, así como la ansiedad por la anticipación de fenómenos extremos, entre otros factores, hacen que los desafíos de salud mental se incrementen.  
  1. Daño a la infraestructura sanitaria. El 67% de la infraestructura sanitaria de América Latina y el Caribe se encuentra en áreas de riesgo frente a eventos de clima extremo. Los países de Centroamérica y el Caribe son especialmente vulnerables.  
  1. Interrupción del funcionamiento de los servicios de salud. Los servicios de salud tienen como labor habitual prestar los servicios esenciales en salud, incluyendo vacunas, controles y consultas de morbilidad, entre otros. En caso de eventos climáticos extremos, el funcionamiento se puede interrumpir por problemas de abastecimiento de agua, energía o comunicaciones, por falta de suministros y asistencia de personal, así como también por la reorientación de los recursos para responder a la emergencia. Todos estos factores amenazan la capacidad de mantener operativos los servicios, poniendo en riesgo la salud de la población. 

Además de que es afectado por el cambio climático, el sector salud también contribuye a le generación de emisiones de gases de efecto invernadero y es responsable del 4.6% de la huella de carbono. En términos generales, un 20% de ellas corresponden a las edificaciones como hospitales y clínicas y un 80% a su operación o funcionamiento. La evidencia ha demostrado que implementando políticas de largo plazo es posible reducir esta contribución. 

¿Qué pueden hacer los países para enfrentar y disminuir los impactos del cambio climático en la salud? 

Los primero es entender que la respuesta al cambio climático no es una responsabilidad aislada de cada sector, sino que debe responder a una estrategia nacional e internacional, donde cada uno de los sectores pueda contribuir desde su ámbito de competencia y responsabilidad, con el desafío de incluir metas ambiciosas que permitan efectivamente detener o ralentizar el aumento de temperatura.   

El sector salud de cada país debe establecer un plan nacional para el cambio climático, que incorpore por una parte cómo mejorar la capacidad de adaptación o respuesta frente a los efectos del cambio climático incrementando la resiliencia de los servicios públicos de salud y, por otra parte, cómo contribuir a la mitigación a través de medias que permitan reducir su contribución a la huella de carbono. Algunas intervenciones clave que permiten el despliegue de la respuesta incluyen:  

  1. Establecimiento de un sistema de respuesta interinstitucional, tanto para las situaciones de emergencia, de manera de mejorar eficacia y eficiencia en la respuesta, así como para planificar respuestas conjuntas que permitan generar co-beneficios entre sectores e instituciones. Se trata de un sistema escalable que permita adecuar su funcionamiento, de acuerdo con la evolución del cambio de temperatura, patrones climáticos e impactos en la sociedad. Asimismo, debe incluir la dimensión comunitaria de manera que en caso de emergencia sea posible potenciar la respuesta. 
  1. El fortalecimiento de la inteligencia sanitaria, que evalúe la vulnerabilidad, capacidad y adaptación del sistema de salud al cambio climático; la vigilancia integrada de riesgos poblacionales, así como los sistemas de alerta temprana que permitan anticipar las amenazas para la salud de la población; y la investigación en salud y clima, que permita caracterizar la relación entre problemas de salud (infecciones, trauma, depresión, violencias) y patrones climáticos.  
  1. Fortalecimiento de la red de emergencias y catástrofes, con un enfoque multi-amenaza. Sin perjuicio del trabajo intersectorial, el sector salud tiene bajo su responsabilidad articular la respuesta sanitaria frente a la emergencia, para lo cual debe aprovechar los recursos disponibles públicos y privados a través de una respuesta en red donde se optimice la contribución de cada nivel de atención y de cada actor disponible. Esta respuesta debe incluir medidas específicas para responder a la amplia gama de problemas de salud, tanto de tipo físico como mental. 
  1. Asegurar la continuidad de los servicios esenciales de salud. El cambio de patrones climáticos se ha acelerado, por lo que se espera que los fenómenos de clima extremo se presenten con mayor frecuencia y la posibilidad que se interrumpa el funcionamiento habitual es cada vez mayor. Por eso es necesario planificar que los sistemas de salud mantengan los servicios esenciales, en especial a la población más vulnerable. Esto incluye programas de vacunación, de control de enfermedades crónicas o de diagnóstico de cáncer en caso de que las situaciones de emergencias se prolonguen en el tiempo. Una gran contribución a este tipo de respuesta puede provenir de la Telesalud, que puede facilitar el monitoreo de la población, entregar y coordinar servicios de manera eficiente.  
  1. Aumentar la resiliencia de la infraestructura.  Las edificaciones de salud son la base desde donde se articulan las respuestas sanitarias, por lo que deben estar diseñadas para resistir condiciones de clima extremo y contar con medidas para asegurar la continuidad operacional de los servicios en condiciones de emergencia autonomía de generación de energía, agua y comunicaciones. 
  1. Promover edificios verdes. Las nuevas construcciones, así como las existentes, deben contar con medidas pasivas y activas que permitan reducir el consumo de agua y energía. También se debe tendera que los equipos médicos cumplan con estándares de bajo consumo de las nuevas edificaciones.  
  1. Reducir la huella de carbono de la operación. El funcionamiento operacional incluye actividades clínicas, no clínicas y de apoyo logístico entre otros. Por ser la principal causa de emisiones del sector salud es recomendable analizar de manera integral estas actividades e iniciar su implementación gradual. 

¿Conocías los efectos que el cambio climático tiene en la salud? Déjanos un comentario o menciónanos en Twitter @el_BID 


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cambio climático, emergencias de salud, políticas públicas, Salud

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Reader Interactions

Comments

  1. Alex Goldman dice

    October 17, 2023 at 9:02 pm

    Buenas Tardes.
    Quisiera consultar qué recursos cuenta el BID para la Sociedad civil, para prevención del cambio climático?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Un debate saludable: el sector salud en la agenda climática 
  • El cambio climático está aquí y debemos proteger la salud 
  • ¿Cómo proteger a los hogares más pobres y vulnerables frente al cambio climático? 
  • ¿Cómo mejorar la resiliencia de la infraestructura hospitalaria frente a los efectos del cambio climático? La experiencia de El Salvador
  • El sector salud y su rol clave en una crisis

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT