Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Migración y género: ¿qué efectos tiene la migración en las decisiones laborales de las mujeres en países receptores?

October 2, 2020 por Marisol Rodriguez Chatruc - Tatiana Hiller 1 Comentario

A pesar de grandes avances durante el siglo XX, casi una de cada dos mujeres en edad de trabajar en la región de América Latina y el Caribe se encuentra fuera del mercado de trabajo. Varias causas explican los cambios de la oferta de mano de obra femenina en la región, sin embargo, la migración ha recibido poca atención como factor que puede afectar las decisiones laborales de las mujeres.

¿Cómo afecta la migración las decisiones laborales de las mujeres?

Esto sucede a través de dos canales principales:

  • Sustituibilidad/complementariedad en el mercado laboral. Cuando un aumento en la migración desplaza a las trabajadoras nativas compitiendo en las mismas ocupaciones, hablamos de sustituibilidad entre migrantes y nativas. Sin embargo, migrantes y nativas pueden ser complementarias en la producción y un aumento de la migración puede aumentar la productividad y por ende la empleabilidad de las mujeres nativas. Por ejemplo, cuando los y las migrantes traen conocimiento o se insertan en ocupaciones que las nativas no hacen.
  • Mayor disponibilidad de servicios domésticos. Frecuentemente, las mujeres migrantes se emplean en servicios domésticos (limpieza, cuidado de niños y ancianos, etc.). Esto tiende a bajar el precio de estos servicios, permitiendo a algunos grupos de mujeres nativas que antes no tenían acceso a ellos, contratar estos servicios y aumentar su participación laboral fuera del hogar.

¿Qué dice la evidencia empírica?

La mayor parte de la evidencia corresponde a países desarrollados. En Estados Unidos las mujeres nativas en el rango más alto de la distribución de salarios tienden a trabajar más horas ante un aumento de la migración porque les pueden dedicar menos tiempo a las tareas del hogar; no obstante, este patrón no se observa en las mujeres nativas con trabajos con remuneraciones inferiores. En España la migración femenina, a través de una reducción del precio de los servicios domésticos, aumenta la probabilidad de trabajar de las mujeres nativas con responsabilidades familiares (que tienen niños y/o adultos mayores a su cuidado). En Italia la migración permite que las mujeres permanezcan más tiempo en el mercado laboral y pospongan su retiro ya que no tienen que quedarse en el hogar cuidando a los adultos mayores.

En países en desarrollo receptores de migración hay muy poca evidencia. En esta investigación sobre la República Dominicana, encontramos que un aumento de la migración se asocia con un aumento de las horas trabajadas por las mujeres nativas con educación secundaria completa y con dependientes (que viven con niños o adultos mayores en el hogar). Encontramos también que esto podría deberse a que la migración aumenta la disponibilidad de servicios domésticos reduciendo su precio. Esta evidencia está en línea con los hallazgos para países desarrollados. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en éstos, encontramos que la migración está asociada a una caída en las horas trabajadas en el grupo de mujeres con educación secundaria incompleta, lo cual sugiere que hay sustituibilidad entre migrantes y nativas en este grupo.

¿Qué implicaciones tiene esta evidencia para la región?

Una enseñanza importante es que los efectos de la migración en las mujeres nativas dependen fuertemente del contexto (nivel educativo de nativas y migrantes, ocupaciones en las que se especializan, etc.) y no se pueden generalizar los hallazgos de un tipo de países a otros grupos. Si bien la migración femenina puede ayudar a aumentar la oferta laboral de ciertos grupos de mujeres nativas (por ejemplo, las más educadas, las de más salarios, las que tienen dependientes), también puede disminuir la oferta laboral de otros grupos de mujeres, incrementando disparidades.

Por ello, es fundamental que las políticas públicas acompañen los procesos migratorios con el fin de mitigar impactos en los grupos afectados, si los hubiere, y de potenciar los impactos positivos. Esto último podría lograrse mediante políticas que promuevan una mejor integración al mercado laboral de las y los migrantes (por ejemplo, a través de permisos de trabajo), un mejor aprovechamiento de sus habilidades (por ejemplo, a través de validación de títulos educativos) así como la adquisición de habilidades nuevas.

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Sin categorizar

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es economista de país para Uruguay en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente trabajó en el Sector Social y en el Sector de Integración y Comercio del BID. Sus intereses de investigación son el comercio internacional y la migración internacional, la economía laboral y la economía experimental. Marisol ha publicado sus investigaciones en revistas revisadas por pares como el Journal of International Economics, el Journal of Economic Geography y el Review of International Economics, ha sido coautora de informes insignia del BID y ha publicado numerosas notas técnicas y documentos de discusión. Nació en Buenos Aires, Argentina y tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Maryland.

Tatiana Hiller

Tatiana Hiller es estudiante de doctorado en economía en la Universidad de California Davis. Previo a esto, trabajó en la Unidad de Migraciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes (CEDE).

Reader Interactions

Comments

  1. Vicky Leyva dice

    March 9, 2021 at 1:57 am

    es un tema muy importante al observar la realidad de la mujer migrante y su impacto en la sociedad que deja y en la que se establece, felicitaciones por tocar puntos como estos.
    muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT