Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

La migración en América Latina y el Caribe: ¿Qué nos dice la nueva evidencia?

December 3, 2020 por Juan Blyde - Ana María Ibáñez Londoño - Matías Busso 1 Comentario

Hoy más que nunca, la migración es objeto de fuertes debates políticos, no solo en el mundo desarrollado, sino también, cada vez más, en América Latina y el Caribe (ALC). Los flujos intrarregionales en ALC, que eran crecientes, se han intensificado debido al éxodo provocado por la crisis económica y social de Venezuela.

Los debates sobre los impactos de la migración no siempre se basan en evidencia empírica rigurosa, en parte, porque dicha evidencia suele ser limitada debido a la falta de datos adecuados. En los últimos años, sin embargo, han surgido nuevos datos y un redoblado interés por analizarlos con metodologías innovativas que intentan medir los impactos de los flujos migratorios y separarlos de los efectos derivados de otros factores.

En este espíritu, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coordinó un proyecto de investigación con estudios que muestran evidencia empírica sólida sobre diferentes impactos de la migración en América Latina y el Caribe. El resultado es un conjunto de 15 estudios que analizan diferentes aspectos sobre la migración en nuestra región. Los estudios, resumidos en Blyde, Busso e Ibañez (2020), pueden encontrarse en el siguiente enlace.

Los hallazgos de este proyecto indican que la migración engloba una multiplicidad de efectos sobre las vidas de muchas personas, tanto migrantes como no migrantes, y que difícilmente pueden reducirse a una visión simplista del fenómeno. Tomemos, por ejemplo, el impacto de los migrantes en el mercado laboral.

La evidencia indica que la migración en general tiende a beneficiar relativamente más a los trabajadores nativos más calificados, con los cuales se presentan mayores complementariedades con la población inmigrante. Pero los inmigrantes también pueden ejercer presión sobre el mercado laboral de los trabajadores con menores niveles educativos al competir por empleos similares. La existencia de estos efectos heterogéneos indica que existe un espacio de acción para las políticas públicas (por ejemplo, a través del reentrenamiento laboral) dirigidas a facilitar el ajuste de los trabajadores nativos potencialmente afectados mientras que se preservan los efectos positivos de los inmigrantes sobre el resto de la economía.

El proyecto de investigación contiene igualmente hallazgos valiosos e implicaciones de política en muchos otros aspectos, incluyendo la educación, la salud, el comercio internacional, la asimilación, la separación de las familias, las redes de la diáspora y la migración de retorno. El efecto diferenciado para grupos particulares de la población en muchas de estas otras dimensiones provee orientación sobre cómo priorizar recursos y diseñar intervenciones relevantes que atiendan los retos derivados de la migración y potenciar sus beneficios.

En algunos casos, la investigación arrojó resultados que no necesariamente se esperaban y que sugieren cursos de acción diferentes de lo originalmente anticipado. Por ejemplo, un estudio mostró que no existe una correlación positiva entre la inmigración en Chile y las tasas de criminalidad en este país. Sin embargo, encontró que las comunidades con más inmigrantes presentaron mayores proporciones de habitantes preocupados por la criminalidad. El análisis conjunto de estos resultados indican que existe una desconexión entre la percepción hacía los migrantes y sus impactos reales y que la respuesta adecuada no es necesariamente combatir el crimen sino comprender mejor qué despierta esas actitudes hacia los inmigrantes y qué tipo de intervenciones podrían funcionar mejor para modificar los prejuicios en su contra.

Los impactos de la migración y los beneficios que pueden derivarse de ella dependen del contexto y de las políticas que se implementen. Un conjunto de acciones apropiado que aborde los principales desafíos puede reducir los potenciales impactos negativos y aprovechar, al mismo tiempo, aquellos resultados que sean beneficiosos para el desarrollo. Si bien no cabe duda de que es necesario profundizar las investigaciones en este campo, este proyecto de investigación del BID ofrece un núcleo de evidencia importante para impulsar un debate constructivo acerca de los beneficios de la migración y los desafíos que plantea.

Este tipo de evidencia debería tenerse muy presente al momento de diseñar acciones de políticas públicas. Así la migración puede potenciar el desarrollo económico y ser un apoyo para la población que busca mejores oportunidades en otros países. Por este motivo, la Unidad de Migración del BID va a continuar liderando la producción de estudios e investigaciones con el objetivo de seguir apoyando a los gobiernos de la región a convertir el reto migratorio en una oportunidad de desarrollo.

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Caribe, estudios, impacto, políticas públicas

Juan Blyde

Juan S. Blyde is a Principal Economist in the Integration and Trade Sector of the Inter-American Development Bank (IDB). His career has focused on producing and coordinating economic research using empirical evidence to inform the design of public policies in areas related to international trade and economic integration. Prior to joining the IDB, he worked as an economist at the Congressional Economic and Financial Advisory Office of Venezuela and taught international trade at Andrés Bello Catholic University. Juan holds a Ph.D. in Economics from the University of Colorado at Boulder and a bachelor’s degree in economics from the Andrés Bello Catholic University (Venezuela). His work has been published in various academic journals such as Journal of International Economics and Review of International Economics, among others.

Ana María Ibáñez Londoño

Ana María Ibáñez Londoño, a citizen of Colombia, is Vice President for Sectors and Knowledge (VPS) at the Inter-American Development Bank (IDB). Prior to this appointment, Ms. Ibáñez Londoño was Economics Principal Advisor in VPS since 2019 when she joined the IDB. In this role, she coordinated and supervised the VPS knowledge program in close collaboration with the operational departments, focusing on aligning the multi-annual agenda with the development priorities of the Region. Before joining the Bank, Ms. Ibáñez was a Professor in the School of Economics at the Universidad de los Andes in Bogotá since 2003, where she conducted cutting-edge research on migration, rural development, and the consequences of conflict. Additionally, from 2012 2016, she was Dean of the School of Economics at the same university and from 2008 2012 was the Director of the Research Center of the School of Economics (CEDE). She has been a visiting professor and senior fellow at several universities during her career, including Princeton and Yale, and is an accomplished writer of publications and books with particular emphasis on migration, forced displacement and armed conflict. Ms. Ibáñez served in the Board of Directors of Grupo Éxito, BBVA-Colombia, Fundación Éxito and Fundación Saldarriaga Concha, as well as the Advisory Committee of the United Nation’s Peace Building Fund, and the World Bank’s Commission on Poverty. Ms. Ibáñez holds a Ph.D. degree and a Master’s degree in Agricultural and Resource Economics from the University of Maryland at College Park and an undergraduate degree in Economics from the Universidad de los Andes in Bogotá, Colombia.

Matías Busso

Matias Busso is a Lead Economist in the Research Department at the Inter-American Development Bank. He is also a Research Fellow at the Center for Distributive, Labor and Social Studies (CEDLAS) and a member of the executing committee of the Network of Inequality and Poverty of LACEA. His research uses empirical evidence and theory to inform the design of more effective public policies in areas related to labor, education, and productivity. Matias received his Ph.D. in Economics from the University of Michigan in 2008. He has published articles in the American Economic Review and The Review of Economics and Statistics, among others.

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Monge-Gonzalez dice

    December 10, 2020 at 9:03 pm

    Excelente, lo leeré con mucho interés. Es un tema en el cual los mitos y la ignorancia tienden a prevalecer en lugar de la acción con base en conocimiento. Los felicito.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT