Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Indice Multidimensional de Integración

Medir la integración de los migrantes en los países receptores es posible

May 24, 2022 por Karla Mora - Francisco Zegarra 1 Comentario

Cómo medir el éxito, o no, de los procesos de integración es uno de los desafíos más grandes para los países receptores de migrantes. Para evaluar los avances del proceso de integración de las personas migrantes en Colombia, trabajamos junto al Gobierno y organizaciones de ese país en el diseño del primer Índice Multidimensional de Integración de nuestra región.

Cómo medir el bienestar de los migrantes

Los índices compuestos son uno de los recursos más usados a nivel mundial para medir y analizar el bienestar y el desarrollo económico y social, porque permiten incorporar distintas variables en el análisis. Muchos países los han elegido para innovar en la medición de la calidad de vida de sus habitantes y han adoptado índices multidimensionales para obtener una mirada más completa de la heterogeneidad de la población.

Aunque habitualmente están asociados a las mediciones de pobreza, cada vez más países eligen índices multidimensionales para evaluar la inclusión social y productiva de ciertos segmentos de la población con mayores niveles de vulnerabilidad. Uno de ellos es la población migrante, que se caracteriza por bajos niveles de acceso a bienes y servicios básicos como vivienda, alimentación, educación, empleo y oportunidades de generación de ingresos, entre otras privaciones en el ámbito del bienestar.

Los retos de integración que enfrentan las poblaciones migrantes son tan variados y a la vez complejos que difícilmente puedan ser sintetizados en un índice de una única dimensión como los ingresos.

Una medición multidimensional permite contar con nueva información sobre la capacidad de adaptación de los sistemas de protección social, la pertinencia de intervenciones públicas para la promoción social y la focalización de la inversión y gasto público.

El primer índice multidimensional en América Latina y el Caribe para medir la integración de migrantes: el caso de Colombia

 El gobierno de Colombia, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el apoyo del BID,  diseñó el Índice Multidimensional Integración de Población Migrante Venezolana (IMI). El nuevo Índice será un instrumento fundamental para la toma de decisiones de política pública informadas y basadas en evidencia que permitan la  inclusión social y económica de migrantes.

El IMI se estructura en cuatro dimensiones compuestas por 36 indicadores que definen el bienestar de la población migrante, y se calcula a partir de los datos de encuestas de hogares y registros administrativos. Los resultados del IMI permiten un análisis desagregado a nivel nacional, territorial y dimensional y alcanza a 24 departamentos y 23 ciudades capitales.

Estructura, dimensiones y subdimensiones del Índice Multidimensional Integración de Población Migrante Venezolana

Índice Multidimensional Integración de Población Migrante Venezolana

4 niveles para medir la integración de migrantes

Además de su diseño uno de los elementos innovadores del IMI es que sus resultados permiten interpretar los niveles de integración de manera gradual de acuerdo con una escala de puntaje que oscila entre uno y diez:

  • Nivel de integración inicial: Inferior a cuatro puntos
  • Nivel de integración básico: Entre cuatro y cinco puntos
  • Nivel de integración bueno: Entre cinco y seis puntos
  • Nivel de integración avanzado: Mayor a seis puntos

Nivel de Integración multidimensional de migrantes venezolanos en Colombia

Los primeros resultados del IMI obtenidos para Colombia posicionan al país en un nivel de integración bueno. El promedio simple de sus departamentos arroja un puntaje de 5.2, mientras que -controlando por el número de migrantes en los departamentos-, el promedio geométrico o ponderado es de 5.7 puntos.

Esta comparación de los dos tipos de promedios es útil a la hora de analizar los niveles de integración teniendo en cuenta número de migrantes en cada departamento

Hacia una medición multidimensional de la integración migratoria en la región

El Índice Multidimensional de Integración es el primer paso para avanzar hacia una medición de la integración migratoria de alcance regional. Al ser un instrumento estadístico, podría ser adoptado a través de procesos de transferencia metodológica para reflejar los niveles de integración en otros países de la región.

La adaptación del índice para medir la integración en otros países de América Latina y el Caribe permitiría contar con una forma de comparar los resultados de integración de migrantes entre países receptores y así focalizar los esfuerzos regionales.

Una medición sostenida en el tiempo de los niveles de integración en diferentes países es vital para identificar buenas prácticas y experiencias exitosas que faciliten el diseño o rediseño de programas sociales y de inclusión económica y productiva para la población migrante.

Así, el IMI es una enorme contribución para que los países de la región sigan tomando decisiones informadas basadas en evidencia.

Este apoyo a Colombia con el índice de integración de migrantes se suma a muchas otras actividades que realizamos para apoyar a los países con los temas de datos y cifras como apoyo a entidades con los registros administrativos, soporte para mejorar los marcos muestrales de migrantes en censos y encuestas de hogares o el uso de dato no estructurados para el laboratorio de percepción ciudadana hacia la migración, entre otros.

¿Qué otros instrumentos conoces para medir la integración e inclusión social y económica de la población migrante?

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:Colombia, IMI, Integración, Migración, Migraciones, migrantes, Venezuela

Karla Mora

Karla Bibiana Mora es una economista colombiana, con Maestría en Economía de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Política Social de la London School of Economics and Political Sciences. Ha trabajado en la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, en el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas y en el Departamento Nacional de Planeación en Colombia, este último como consultora en temas sociales durante los últimos once años. Ha publicado varios documentos y estudios sobre protección social, pobreza, discapacidad, cuidados, seguridad alimentaria, entre otros, y participado en la elaboración de planes nacionales de desarrollo y definición de marcos regulatorios sobre estos temas. Actualmente Karla brinda apoyo técnico en temas de protección social y cuidado para la Unidad de Migración del Sector Social del BID.

Francisco Zegarra

Francisco Zegarra es especialista de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo desde el año 2016, y desde el 2021 se encuentra trabajando en la cartera de operaciones del Banco en temas migratorios para la Región Andina. Anteriormente, se desempeñó como Coordinador de País para la región Andina, sirviendo a los países Perú y Colombia en la gestión de sus portafolios con el Banco. Fue además especialista del Departamento de Efectividad para el Desarrollo del BID, apoyando la revisión de evaluabiliadad en la efectivadad de proyectos de infraestructura y del área social. Asimismo, se desempeñó como asociado en operaciones en la Representación de Bolivia. Antes de comenzar su trayectoria en el Banco, Francisco ha trabajado para la institución pública de su país y en el sector privado, como también en proyectos de desarrollo alternativo y fortalecimiento municipal financiados con recursos de USAID, en Bolivia y Nicaragua. Es egresado de ingeniería civil, de la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia, y posee una maestría en energías alternativas y especialización en gestión de proyectos.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez dice

    June 30, 2022 at 8:24 pm

    Si exise apoyo financiero podemos apoyar a migrantes con Proyectos de Economia Circular

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT