Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
El papel de las remesas en Centroamérica, México y República Dominicana en el alivio a la pobreza

El papel de las remesas en Centroamérica, México y República Dominicana en el alivio a la pobreza

April 18, 2023 por Carlos Eggers - Melanie Jiménez Montero 2 Comentarios

Las remesas son mucho más que una transferencia de dinero de un país a otro. Son un vínculo emocional y financiero que conecta a los trabajadores migrantes con sus hogares y familias en sus países de origen. Para las familias receptoras, las remesas son una fuente de esperanza y seguridad y tienen un impacto significativo en su calidad de vida.

A nivel macroeconómico, las remesas son un importante estabilizador del consumo y balanza de pagos y contribuyen a reducir la pobreza y la desigualdad. A nivel de países del triángulo norte, México y República Dominicana, las mismas ascendieron a más de US$100.000 millones en 2022, creciendo 12% respecto a 2021 y 58% respecto al 2019. En el triángulo norte las remesas representaron un 22% del PIB en 2022, 4% del PIB en México y 9% del PIB en República Dominicana.

¿Cómo se traducen estas cifras en mejores condiciones socioeconómicas para los hogares de Centroamérica, México y República Dominicana? Conozcamos 4 características que nos detallan la importancia de las remesas en la región:

Las remesas contribuyen a reducir la pobreza y la desigualdad.

Las remesas tienen efectos significativos sobre la distribución de ingresos de los hogares, haciendo que muchos de ellos logren tener un ingreso total superior a la línea de la pobreza. Esto se puede ver con las encuestas de hogares, calculando una tasa de pobreza sin considerar los ingresos por remesas, y comparándola con la tasa de pobreza considerando los ingresos totales. La Figura 1 se muestra cómo disminuye la tasa en cada uno de los países.

Nota: la línea de pobreza corresponde a 5.5 dólares diarios per cápita a PPA 2017.

La Figura 2 muestra el impacto de las remesas para la desigualdad. En El Salvador se da el impacto más acentuado tanto en pobreza como en desigualdad, donde las remesas logran reducir la tasa de pobreza en casi seis puntos porcentuales, y el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad) en alrededor de tres.

En el resto de los países, las reducciones son de alrededor de dos puntos en la pobreza y un punto en el Gini. Con estas cifras, en los cinco países analizados, las remesas hacen que 2.2 millones de personas que estarían en pobreza no lo estén. Con el fin de ilustrar su importancia sobre la desigualdad de ingresos, hemos comparado su impacto con el de la política fiscal (impuestos y transferencias monetarias del Gobierno) y vemos que, en general, es incluso mayor que el de los programas sociales.

Los hogares con menores ingresos son los que más reciben remesas

Este importante efecto de las remesas sobre la pobreza y la desigualdad se debe principalmente a la distribución de estas en los hogares. Al ordenar los hogares por percentil de ingreso sin remesas, la Figura 3 muestra cómo los de menor ingreso son los que más reciben estas ayudas de sus familiares en el extranjero, mientras que el porcentaje de hogares con mayores ingresos que recibe remesas es consistentemente menor.

Figura 3: porcentaje de hogares que reciben remesas, según percentil de ingreso

Fuente: cálculos propios con encuestas de hogares, 2019 o último dato disponible.

Las remesas son la principal fuente de ingreso en los hogares más pobres.

Las remesas en los hogares pobres constituyen una de las mayores fuentes de ingreso, por lo que su capacidad de consumo depende en gran medida de la continuidad de los flujos que reciben. Por ejemplo, para los hogares más pobres del triángulo norte de Centroamérica, las remesas representan el 90% de sus ingresos (ver Figura 4). En República Dominicana, representan más del 30% de los ingresos para los hogares cerca del umbral de pobreza y pueden alcanzar hasta el 80% del ingreso en caso de los hogares más necesitados.

Figura 4: Remesas como porcentaje de los ingresos totales, según percentil de ingreso (hogares que reciben remesas)

Fuente: cálculos propios con encuestas de hogares, 2019 o último dato disponible.

Las remesas constituyen una fuente de ingreso importante para la atención de necesidades básicas.

Al ser una importante fuente de ingreso para las familias, las remesas se usan principalmente para atender necesidades básicas de los hogares. La alimentación, salud, pago de servicios, educación y vestido son el principal uso, mientras que menos hogares reportaron usarlas para el pago de deudas, ahorros o compra de vivienda (ver Figura 5).

Lo que esto indica es que las remesas no son una fuente complementaria de ingreso, sino que constituyen el principal medio de subsistencia de muchos hogares. En el contexto de la pandemia, así como el aumento en la inseguridad alimentaria ante la elevada inflación y desastres naturales, lo anterior se torna particularmente relevante.

Finalmente, es importante señalar que también hay receptores de remesas entre los hogares de ingresos altos y estas representan en promedio el 10% de sus ingresos, siendo El Salvador el más alto.  En estos hogares las mismas podrían ser utilizadas en mayor proporción en inversión de capital, en lugar de la atención de necesidades básicas.

Conclusión

Con las cifras expuestas previamente, se concluye que las remesas constituyen una red de protección, garantizando un nivel de ingresos, consumo y calidad de vida en las familias de migrantes, por encima de lo que obtienen bajo los sistemas de seguridad social de los países en que viven. Esto protege a las personas contra riesgos como la pérdida de empleo e ingresos, especialmente durante la pandemia, o el acceso limitado al crédito o la devastación provocada por desastres naturales.

Detrás de cada remesa hay una historia humana, una vida que ha tenido que tomar la difícil decisión de dejar su hogar y su país para buscar mejores oportunidades en otro lugar. Las remesas son un testimonio de la perseverancia, el sacrificio y la determinación de estos trabajadores migrantes para construir un futuro mejor para ellos y sus familias.

Archivado Bajo:Remesas, Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Centroamérica, desarrollo, Migración, Migraciones, migrante, migrantes

Carlos Eggers

Carlos holds a bachelor's and master's degree in economics from the University of Chile. Currently, he is pursuing a Ph.D. in Economics at Boston College. Previously, he worked for over two years as an economic consultant in the Country Department of Central America, Haiti, Mexico, Panama, and the Dominican Republic. During that time, he published various technical studies on the economies of the region, covering topics such as economic recovery, financial stability, fiscal policy, poverty, and inequality, among others.

Melanie Jiménez Montero

Melanie is an economist graduated from the University of Costa Rica, and she will soon begin her Master's studies at Harvard Kennedy School. She worked for two years as an economic consultant in the Country Department of Central America, Haiti, Mexico, Panama, and the Dominican Republic, and previously served as an economic consultant at the Costa Rica Country Office. Before joining the IDB, she worked for three years at an economic consulting think tank in Costa Rica.

Reader Interactions

Comments

  1. EDGAR CORDOVA JAIMES CEL dice

    August 30, 2024 at 4:19 pm

    SALDOS, ME GSUTARIA SABER SI UN ESTUDIO DE ESTE MISMOTENEOR S EHA HECGO PARA EL CASO DE VENEZUELA

    Reply
  2. Rabel Matos dice

    September 28, 2024 at 9:33 am

    Hola. Muchas gracias por compartir esta información, me gustaría hacer una pregunta, principalmente en el caso de República Dominicana. ¿Cuáles serían los efectos inmediatos que en una situación, nuestro país dejase de percibir estas remesas, sabiendo que las remesas para este año estarían representando casi el 11% del producto interno bruto y que juega un papel clave en la tasa de cambio y en las reservas de dólares internacionales?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT