Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Cómo se construye la imagen de los migrantes en América Latina y el Caribe

¿Cómo se construye la imagen de los migrantes en América Latina y el Caribe?

August 4, 2022 por Marta Luzes - Cynthia van der Werf Deja un comentario

La forma en que discutimos colectivamente sobre migración no sólo influye en las percepciones de los ciudadanos sobre los migrantes. Las ideas que los ciudadanos tienen sobre el tema afectan las políticas públicas y, en consecuencia, la integración de los migrantes en nuestras sociedades.

Los grandes flujos migratorios intrarregionales actuales no tienen precedentes en la historia de América Latina y el Caribe. Este nuevo escenario ha provocado desafíos inéditos en la cohesión social de las comunidades de acogida. Uno de ellos es actitud de los ciudadanos hacia los migrantes.

Como vimos en blogs anteriores la xenofobia es un tema sensible en América Latina y el Caribe pero es posible hacerle frente.

La opinión pública en América Latina y el Caribe sobre la migración

América Latina y el Caribe cuenta con varias encuestas que periódicamente evalúan el sentimiento de los ciudadanos hacia la migración. Una de ellas es Latinobarómetro, un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes.

Los resultados de la última encuesta de Latinobarómetro 2020 muestran lo complejo que es el desafío de medir la percepción ciudadana sobre la migración: 49% de las y los participantes en América Latina y el Caribe considera que recibir migrantes es algo positivo o muy positivo. Y en simultáneo, el 44% cree que a los migrantes que ingresan de forma irregular al país se los debía enviar inmediatamente de regreso a su país.

Aunque parezca contradictoria, la ambigüedad de estas respuestas no debería sorprender.

Es común que la mayoría de las personas no están ni a favor ni en contra de la inmigración, sino que ubican su posición en algún punto intermedio entre el rechazo y la aprobación.

Por eso las encuestas de opinión regionales, como el Latinobarómetro, son tan útiles. Nos permiten entender no solo el estado de la opinión pública en la región, pero también los factores que predicen estas percepciones.

¿Como se forman las percepciones sobre los migrantes y la migración?

Las percepciones ambivalentes hacia la migración son comunes en todas partes del mundo. Estas opiniones frecuentemente se basan en información errónea sobre las características de los migrantes o el impacto de su presencia en el país de llegada. A ellas se suman las narrativas inflamatorias que generan miedos en las comunidades de acogida.

Estos miedos suelen estar asociados a prejuicios, como el aumento de la criminalidad o la competencia por empleo a causa de la inmigración. En la misma encuesta de Latinobarómetro 2020, 52% por ciento de la población creía que la inmigración genera un aumento del crimen y el 57% que los inmigrantes compiten por los puestos de trabajo de los nativos.

Sin embargo, a pesar de esas preocupaciones, las personas también tienen compasión y solidaridad por los migrantes. La encuesta nos permite ver que hay características personales que influyen en la variación en las actitudes hacia la migración. Por eso es tan importante interpretar estos datos a la luz de más y mejor información que permita tener contexto.

¿Qué influye sobre la opinión de la sociedad hacia la migración?

Características sociodemográficas: Ciertas características como ser mujer o joven aumentan las probabilidades de que uno sea más abierto a la inmigración. Las personas jóvenes suelen tener resultados más positivos en todos los indicadores de inmigración, favoreciendo el acceso a servicios sociales de los migrantes y valorando su contribución al país. Sin embargo, también creen que los inmigrantes compiten por sus trabajos, al revés de personas mayores.  

Flujos inesperados: Personas que viven en países con flujos migratorios de mayor dimensión y en un espacio más corto de tiempo presentan opiniones más negativas hacia la migración y son más proclives a ver a los migrantes como una amenaza a su comunidad. Esto se traduce en creencias como que los migrantes son una carga para el estado y que aumentan la tasa de criminalidad en el país de acogida.

Situación económica del país:  Personas que creen que la situación económica actual de su país es buena o muy buena son más propensas a tener una percepción más positiva de la migración, como creer que los migrantes son buenos para la economía del país y que no son una carga para el estado, en comparación con aquellas personas que creen que la situación económica actual de su país es mala o muy mala.

El tiempo ayuda:  Por otro lado, personas que viven en países que tienen una historia migratoria más antigua, y están más acostumbrados a recibir flujos de una forma más constante, son más abiertas a la migración y tienen más probabilidad de creer que los migrantes son buenos para la economía del país y que no aumentan el crimen.

Contacto y planes de emigrar: Por último, la encuesta del Latinobarómetro nos muestra que personas que han pensado en la posibilidad de ir a vivir a otro país tienen opiniones más positivas hacia la inmigración. Este hallazgo sigue la misma lógica de la teoría de contacto, que nos muestra que tener contacto intimo o cercano con personas migrantes disminuye opiniones negativas hacia este grupo.

Enfrentar la xenofobia es difícil, pero es posible

En el Banco Interamericano de Desarrollo creemos que entender las actitudes hacia la migración es de crucial importancia. En general, estas actitudes difieren enormemente entre individuos y entre países. Mapear las características que influyen en las diferentes tendencias de la opinión pública nos puede ayudar a desarrollar intervenciones que promuevan el cambio de percepciones y comportamiento que apunten a influir sobre una cierta población. Ese es el aporte de encuestas como Latinobarómetro.

Archivado Bajo:Opinión pública y migración, Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Colombia, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, Venezuela, xenofobia

Marta Luzes

Marta Luzes es Especialista en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de investigación sobre percepción ciudadana y migración. Hasta agosto del 2020 fue Investigadora Asociada en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, donde trabajó en diversos proyectos enfocados en la migración venezolana en el Perú. Marta tiene más de 6 años de experiencia en el área de políticas públicas y evaluaciones de impacto habiendo trabajado en evaluaciones con el Ministerio de Hacienda en Paraguay, el Ministerio de Educación de Perú. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Warwick (UK).

Cynthia van der Werf

Cynthia van der Werf is an economist in the IADB's migration unit, where she works on projects related to migrants' social and economic integration. Through her work, she seeks to better understand the determinants and consequences of immigration. Before joining the IADB, she was an assistant professor at Louisiana State University. She holds a PhD in Economics from the University of California in Davis. She is also a scholar at the UC Davis Global Migration Center and the Economic Assimilation Research Network (EARN).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT