Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Dia Internacional del Migrante

4 respuestas a mitos sobre la migración

December 18, 2023 por Felipe Muñoz Deja un comentario

“Las personas migrantes vienen a quitarnos el trabajo”. Las personas migrantes incrementan el delito”. “Las personas migrantes no tienen educación”. “Las personas migrantes son un gasto para mi país”. “Las personas migrantes no tienen derecho a vivir en mi país”.

Frases como estas son frecuentes en redes sociales, medios de comunicación y la conversación pública en muchos de los países de nuestra región. Como indican los estudios de nuestro Laboratorio de percepción ciudadana y migración, la xenofobia está en aumento en América Latina y el Caribe, principalmente a partir de mitos y falsas creencias.

En este 18 de diciembre, “Día Internacional del migrante”, desde la Unidad de Migración queremos responder a algunos de esos temores con ejemplos de los impactos positivos que la migración tiene en sus comunidades de acogida. Muchas veces, la falta de información sobre el verdadero impacto y los beneficios de la migración lleva a la creación de prejuicios y falsas creencias como los mencionados.

Es cierto que muchas veces esos beneficios no son inmediatos y el proceso de integración puede ser largo y requerir inversiones de los gobiernos de los países receptores en el corto plazo. Pero en el mediano y largo plazo sabemos, por la evidencia científica disponible, que una integración adecuada de la población migrante es positiva tanto para las personas migrantes como para sus países de acogida y sus países de origen.

La migración es positiva para los países de acogida

En el mediano y largo plazo las personas migrantes contribuyen a un aumento de la inversión y de la productividad, a un aumento en los salarios, a la especialización de los trabajadores nativos y la accesibilidad a servicios personales y de cuidado. La experiencia de países receptores de otras regiones y con una larga trayectoria migratoria da cuenta de que a largo plazo el impacto de la migración es positiva para las economías de los países de acogida.

En Estados Unidos, por ejemplo, es posible medir el impacto de la migración en la mano de obra considerando la cantidad de migrantes que se asentó en cada estado. Los datos muestran que un aumento del 1% en la mano de obra por una mayor mano de obra extranjera, produce un aumento del salario promedio de entre 0,4% y 0,5%.

En nuestra región, aunque apenas se están elaborando los primeros estudios, la experiencia de Ecuador muestra que (hasta 2019) la llegada de casi medio millón de migrantes no había tenido un impacto negativo perceptible en la contratación de población local en el mercado de trabajo o su participación en el mismo.

Un estudio del BID sobre la experiencia de República Dominicana da cuenta de que un crecimiento del 1% de las mujeres migrantes se asocia a un incremento 1,5 horas de trabajo de mujeres altamente calificadas que tienen personas a su cargo respecto de otras mujeres igualmente calificadas, pero sin dependientes.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo, a diferencia de lo que dicen los mitos, la migración es positiva para el empleo, los salarios y el mercado laboral de las economías receptoras.

En promedio, las personas migrantes en América Latina y el Caribe tienen niveles educativos más altos que los nativos. El estudio “En qué situación están los migrantes en América Latina y el Caribe” analiza la situación de la población migrante en 12 países de América Latina para los que hay datos disponibles. Los resultados muestran que, en 8 de los 12 países analizados, la proporción de personas en edad laboral con nivel educativo alto es mayor a la población local y la proporción de población en edad laboral con nivel educativo bajo es menor entre migrantes que entre nativos.

Participación de la población en edad de trabajar con niveles educativos altos y bajos

Nivel educativo de la población local y migrante en America Latina y el Caribe

Adicionalmente, y debido a distintos obstáculos a la integración laboral de la población migrante en el mercado de trabajo, el mismo estudio muestra que, aunque es más probable que las personas migrantes estén altamente calificadas, con frecuencia se desempeñan en trabajos de baja calificación, desaprovechando así sus capacidades y la posibilidad de contribuir en mayor medida a las economías de los países de acogida.

Sobrecalificación entre migrantes

Sobrecalificacion entre migrantes en ALC

Tampoco hay evidencia de que un aumento de la migración conduzca a un aumento del crimen. Cuando analizamos la conversación pública sobre temas migratorios la principal preocupación de las personas es la seguridad, habitualmente asociada a sentimientos negativos y frecuentemente con un tono xenófobo. Esto se debe fundamentalmente a una asociación entre la llegada de personas migrantes y el crimen. Sin embargo, la información disponible no ofrece una relación directa entre migración e inseguridad.

Un estudio del Migration Policy Institute y el Brookings Institute sobre los datos de Colombia, Perú y Chile para 2019 concluye que la migración venezolana no condujo a un aumento del crimen en la región. En Chile, por ejemplo, aunque en 2019 la población venezolana representaba el 2,4% de la población sólo el 0,7% de los crímenes habían sido cometidos por personas de esa nacionalidad. En Perú, sólo el 1,9% de las personas encarceladas eran extranjeras mientras que sólo la población venezolana alcanzaba el 2,9% de la población total. Y por último, en Colombia, 2,3% de las personas detenidas por crímenes violentos eran venezolanos cuando representaban el 3,2% de la población.

La llegada de migrantes es positiva para las economías de los países de acogida en el largo plazo. Aunque la integración socioeconómica de la población migrante exige una inversión importante en el corto plazo para las economías de los países receptores, una integración plena permite que en el mediano y largo plazo puedan contribuir de manera positiva. Un estudio del FMI estima que, con el apoyo y las políticas correspondientes, la migración venezolana tiene el potencial de incrementar el PBI de sus principales países receptores (Chile, Colombia, Ecuador y Perú) entre 2,5 y 4,5 puntos porcentuales hacia 2030.

Potencial aporte de la población migrante al PBI de los países receptores

Un análisis sobre el impacto fiscal de la población migrante en países de la OCDE da cuenta de que las personas migrantes aportan en impuestos y contribuciones sociales más de lo que reciben en beneficios individuales. Según el trabajo el impacto acumulado de la llegada de migrantes a países de la OCDE durante los últimos 50 años en promedio tiende a cero y muy raramente supera el 0,5% del PBI. Es países como Suiza o Luxemburgo el impacto es positivo y llega a representar el 2% del PBI.

Hacia una integración de la población migrante que beneficie a todos

Millones de migrantes en países de toda la región se desempeñan cada día en puestos estratégicos de empresas locales, consumen y dan vida a las economías de sus ciudades de destino y están al frente de emprendimientos que ofrecen productos y servicios vitales para el día a día de nuestras familias.

La integración de la población migrante es un desafío grande pero posible. Con las herramientas y los recursos adecuados los países de América Latina y el Caribe pueden transformar los retos de la migración en una oportunidad para su desarrollo.

Desde la Unidad de Migración continuaremos generando conocimiento y evidencia sobre los impactos y beneficios de la migración para los países de acogida.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Colombia, desarrollo, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, refugiados, Venezuela

Felipe Muñoz

Desde el mes de agosto de 2020, Felipe Muñoz se desempeña Jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente fue el Asesor Presidencial para la Frontera entre Colombia y Venezuela desde febrero de 2018, donde ha coordinado la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela en los ámbitos nacional y local, al igual que los esfuerzos relacionados de cooperantes, actores internacionales y organizaciones de sociedad civil. Previamente, fue asesor senior para la Mesa de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo. Su amplia experiencia en el sector público colombiano incluye haber sido superintendente de vigilancia y seguridad privada, director de la agencia nacional de inteligencia, y asesor para la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales, y del London School of Economics and Political Science del Reino Unido, donde obtuvo una maestría en Planeación Urbana y Regional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT