Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain

February 5, 2021 by Alejandra Radl - Jimena Sotelo Deja un comentario


La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 nos presenta el desafío de redoblar los esfuerzos hacia la digitalización de la gestión pública. El comercio internacional no es una excepción. Nos encontramos con la oportunidad de dar un salto cualitativo hacia la modernización de los procesos de comercio exterior a través de tecnologías como blockchain.  

El intercambio de documentos, normalmente físicos, entre las autoridades gubernamentales para cumplir con requisitos vinculados a la importación, exportación y tránsito de las mercancías, puede constituir una barrera al comercio. Procesar una operación de comercio internacional en un paso de frontera requiere el intercambio de unos 36 documentos en promedio, y hasta 240 copias cuando se considera también su financiamiento.  

Se estima que el intercambio documental en papel reduce el potencial del comercio internacional en un 15%. Pero la digitalización y modernización de procesos aduaneros y logísticos podrían devolver ese 15%, lo que implicaría un aumento del comercio de US$ 1,8 billones este año, y US$ 5,2 billones anuales hasta 2050 a nivel global, según la plataforma Tradelens.  

Facilitar el intercambio documental en las operaciones de comercio exterior en América Latina y el Caribe (ALC) a través de blockchain, permitiría hacer más eficientes las cadenas regionales de valor, un avance necesario para el comercio pos-pandemia. De esta manera, se potenciarían los esfuerzos de relocalización de una parte de las cadenas de producción de un producto o servicio hacia ALC o nearshoring por parte del sector privado, así como el comercio preferencial, aprovechando el rico entramado de acuerdos comerciales vigentes.  

Blockchain en comercio: alianza del BID y el WEF 

Desde 2018 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial (WEF) se aliaron para validar el potencial de blockchain en busca de mayor eficiencia, transparencia e interoperabilidad en el ecosistema de comercio.  

Como parte de este trabajo conjunto, el Sector de Integración y Comercio del BID publicó recientemente dos reportes que buscan impulsar la implementación de proyectos de blockchain en el comercio: “El momento justo: facilitar el comercio mediante la tecnología Blockchain”, un White Paper en conjunto con el WEF. Y “Blockchain y comercio internacional: nuevas tecnologías para una mayor y mejor transición internacional de América Latina”, publicado por su Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). Este último incluye el capítulo “Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain”, de Rafael Cornejo.  

Repensando el Proceso Integral de Origen (PIO) 

Uno de los documentos que se intercambia en el marco de comercio exterior preferencial es el certificado de origen. El exportador debe obtener este documento para poder exportar dentro de su bloque comercial sin afrontar el pago de derechos aduaneros.  

Actualmente se identifican tres fases de una operación comercial en las cuales impactan las regulaciones contenidas en los acuerdos comerciales sobre origen. Estas fases funcionan de manera independiente y aislada desde el punto de vista documental: 

  • Fase 1: El proceso de fabricación del bien exportado 
  • Fase 2: La emisión de la declaración y certificación del bien como originario 
  • Fase 3: El control y verificación de origen 

Implementar un Proceso Integral de Origen (PIO) a través de blockchain permitiría vincular y unificar las tres fases en un solo proceso, contribuyendo a mejorar el acceso a las preferencias arancelarias. Las principales ventajas serían: 

  • Acceso a información segura provista por el productor vinculados con los insumos utilizados, y por quien emite la certificación de origen para determinar el cumplimiento de la regla. 
  • Mayor seguridad a los operadores en su comercio preferencial y mejor información sobre el origen del bien. 
  • Focalización de las aduanas importadoras en las verificaciones de control de origen de aquellas operaciones menos confiables. 

Gráfico 1 – Aportantes de datos y usuarios del PIO 

comercio regional blockchain

Fuente: Rafael Cornejo, Revista Integración y Comercio N°46, “Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain”. 

¿Cuáles son las ventajas del uso blockchain en el PIO?  

Blockchain tiene el potencial de mejorar y facilitar las condiciones operativas de intercambio de las mercancías importadas con preferencias. La aplicación de esta tecnología en el proceso de certificación de origen de una mercancía genera mayor seguridad y garantías, contribuye a agilizar los controles con datos más confiables respecto al origen del producto y facilita la aplicación de criterios de análisis de riesgo. El gráfico siguiente resumen los beneficios en cada una de las fases descriptas anteriormente.  

Gráfico 2 – Ventajas del PIO a partir del uso de Blockchain 

comercio regional blockchain

Fuente: Rafael Cornejo, Revista Integración y Comercio N°46, “Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain”. 

Esta innovación también contribuye a la implementación de la acumulación extendida de origen1, tema aún pendiente de un adecuado y efectivo uso en el ámbito regional. Asimismo, aumenta la eficiencia de las transacciones comerciales contribuyendo al desarrollo de la operatoria comercial preferencial. No habría necesidad de “demostrar” la calificación a mercadería originaria, sino más bien la misma cadena de suministro “mostraría” o no la posibilidad de acceder al mercado de manera preferencial.  

¿Quiénes son los actores del PIO? 

La implementación del PIO tiene un carácter público-privado pues requiere de la participación de los operadores comerciales privados involucrados en una exportación y de las autoridades gubernamentales que forman parte de su tramitación y control. También incluye a las agencias certificadoras de origen como, por ejemplo, cámaras de comercio o asociaciones industriales. 

Gráfico 3 – Participantes del PIO 

comercio regional blockchain

Fuente: Rafael Cornejo, Revista Integración y Comercio N°46, “Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain”. 

Próximos pasos 

Dada la oportunidad que presenta esta tecnología, especialistas del Sector de Integración y Comercio del BID y del WEF están preparando una propuesta para la implementación de un proyecto piloto en algunos países de ALC para validar los beneficios del uso de blockchain en el PIO y su impacto en el fortalecimiento del comercio preferencial. Inicialmente se identificó la siguiente secuencia de actividades requeridas para llevar a cabo un proyecto piloto.  

Gráfico 4 – Secuencia de actividades para un proyecto piloto 

comercio regional blockchain

Fuente: Rafael Cornejo, Revista Integración y Comercio N°46, “Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain”. 

Algunos países de la región  ya se encuentran trabajando en el intercambio de Certificados de Origen Digital para agilizar el comercio exterior. Es el caso de Chile, Colombia y Perú, que intercambian este documento en el marco de la Alianza del Pacífico a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCEs), en cuya implementación el BID ha jugado un importante rol. Este tipo de esfuerzos bilaterales son importantes y se requiere sumar iniciativas similares en otros países, ya que hoy, más que nunca, es necesario generar políticas regionales que involucren a los actores públicos y privados.   

De acuerdo a una encuesta realizada por el WEF, el 65% de las compañías encuestadas han incorporado nuevas tecnologías para reconfigurar sus cadenas de valor durante la pandemia, mientras que 59% han realizado esfuerzos para aumentar la visibilidad y control de los datos involucrados en dichas cadenas. 

Para aprovechar las oportunidades generadas por los recientes reajustes que están surgiendo en las cadenas globales de valor provocados por la pandemia, resulta crítico poner las nuevas tecnologías al servicio del comercio – el llamado TradeTech– para aumentar la eficiencia, impulsar el desarrollo económico y mejorar la inclusión en ALC.  


  1. La acumulación de origen es el mecanismo previsto en los acuerdos comerciales que permite a los insumos originarios elaborados en un país socio del acuerdo ser reconocidos como originarios en cualquier otro país miembro de ese acuerdo. Todos los acuerdos admiten la posibilidad de acumular bienes obtenidos o elaborados en sus países socios y, en algunos casos, también se admite la acumulación de procesos. La consecuencia de no admitir la acumulación es que las empresas de un país deben abastecerse solo de insumos producidos en sus respectivos países para cumplir con las reglas de origen de sus bienes (Cornejo, “Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain”)


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio

Alejandra Radl

Alejandra Radl es especialista en integración y comercio del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tiene 20 años de experiencia trabajando en proyectos de integración de infraestructura, desarrollo fronterizo y facilitación de comercio internacional. Brinda apoyo estratégico a iniciativas binacionales y regionales en América del Sur y lidera el diseño de plataformas y herramientas digitales. Actualmente es project fellow en Comercio Digital en el Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial (WEF). Previamente, se desempeñó en organismos internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y FONPLATA. Alejandra tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador en Argentina y un posgrado en International Project Management de la Universidad Católica Argentina.

Jimena Sotelo

Jimena Sotelo es líder de proyecto de Comercio Digital en el Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, basado en San Francisco. Su trabajo se focaliza en la intersección de las nuevas tecnologías y el comercio. Con más de diez años de experiencia trabajando en comercio en organizaciones internacionales y el sector privado, su expertise se encuentra en comercio digital y comercio de servicios. Con anterioridad, trabajó para el Centro de Comercio Internacional (ITC) – agencia parte de la ONU y la OMC – y para el think tank ICTSD en Ginebra, así como para la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington DC. Su experiencia en el sector privado ha sido en Banco Comafie SA y DuPont, en Buenos Aires. Jimena es Licenciada en Comercio Internacional y ha hecho un posgrado en Negocios Internacionales en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), donde se graduó con los más altos honores. También cuenta con un Máster en Derecho y Economía Internacional del World Trade Institute, Universidad de Berna, donde se graduó Summa Cum Laude. Su lenguaje nativo es Español y habla con fluidez Inglés y Portugués.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El comercio internacional ante una nueva oportunidad: la tecnología blockchain
  • Cómo blockchain puede hacer más seguro el comercio
  • Cómo blockchain puede hace más eficiente el comercio exterior
  • Cómo blockchain puede seguir el rastro de tus zapatos deportivos por el mundo y agilizar que los tengas más rápidamente
  • Una nueva agenda comercial: ¿De qué modo puede vincularse América Latina más allá de los tradicionales tratados de libre comercio?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT