Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Sanar y fortalecer: cómo completar el proceso de integración en América Latina y el Caribe

July 24, 2018 by Mauricio Mesquita Moreira Deja un comentario


En una entrevista concedida recientemente a un periódico brasileño, el presidente chileno Sebastián Piñera no podría haber sido más preciso al resumir los desafíos que enfrenta la región después de más de un cuarto de siglo de esfuerzos en pos de la integración regional. Sostuvo que América Latina es la región con la mayor cantidad de acuerdos comerciales preferenciales (ACP) del mundo y, sin embargo, la integración se encuentra muy rezagada respecto de la de sus pares de otras regiones. También se refirió a la responsabilidad de integrar la región que recae sobre los líderes políticos actuales, en un momento en el que los beneficios del comercio están siendo cuestionados por parte del mundo desarrollado.

Estas son precisamente las motivaciones y las percepciones que han llevado a los investigadores del BID a retroceder un paso y adentrarse profundamente en el análisis de los resultados de la integración en América Latina y el Caribe. Las conclusiones acaban de publicarse en un informe de políticas que ofrece una hoja de ruta para aprovechar al máximo el mercado regional, cuyo valor ronda los US$ 5 billones.

¿Cuáles fueron los principales hallazgos y recomendaciones? El informe señala que, si bien, desde su puesta en marcha, los ACP regionales lograron impulsar el comercio intrarregional un 64 % en promedio, estos beneficios no estuvieron a la altura de lo que el mercado regional podría ofrecer. Lo que resulta aún más preocupante es que tampoco lograron hacer que la región se tornara más competitiva en el plano internacional. Se cree que la fragmentación, que se presenta como un mosaico de 33 acuerdos relativamente pequeños, impuso límites muy fuertes a las ganancias comerciales y de productividad.

¿Qué puede hacerse al respecto? Según las conclusiones del estudio, favorecer la convergencia entre los ACP existentes sería una forma de abordar este problema; una estrategia que, eventualmente, conduciría a un Tratado de Libre Comercio de América Latina y el Caribe (TLC-ALC). Por sí solos, sin una masa crítica, los acuerdos actuales están destinados a la irrelevancia o, incluso, a una muerte lenta; particularmente en medio del surgimiento de una nueva generación de megaacuerdos (como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, CPTPP) y de megaeconomías (como China).

Es comprensible que los Gobiernos enfrenten todo tipo de restricciones políticas, por lo tanto, este estudio presenta varias vías alternativas hacia la convergencia. Los responsables de políticas pueden asumir un enfoque más cauteloso, paso a paso, empezando por ampliar la acumulación de reglas de origen entre los ACP existentes, para luego unir los significativos eslabones sueltos en las relaciones comerciales (piénsese, por ejemplo, en Brasil y México). Otra alternativa sería elegir una ruta sin escalas hacia un acuerdo panregional (TLC-ALC).

Sea cual fuere la estrategia que adopten, enfrentarán un alto grado de escepticismo: dado el historial problemático de la región, hay quienes podrían preguntarse por qué sería diferente esta vez. Como señala el estudio, hay al menos tres razones para ser optimista.

En primer lugar, la mayor parte de la población ignora que cerca del 90% del comercio intrarregional ya está libre de aranceles, un logro que proporciona una plataforma sólida sobre la cual construir un área de libre comercio regional.

En segundo lugar, después de haber sobrellevado un período desastroso de políticas comerciales populistas, la región está hoy más cerca que nunca del consenso político en torno de los beneficios del comercio y la integración.

Y, en tercer lugar, las recomendaciones de políticas que se ofrecen están ahora muy bien informadas por los errores del pasado. En vez de pretender complejas uniones aduaneras e instituciones intergubernamentales, el objetivo debería ser una zona de libre comercio estándar, centrada en los bienes y servicios, que incluya un capítulo sobre facilitación del comercio.

Lo único que hace falta para poner en marcha la negociación es una masa crítica de países con la fuerza gravitatoria suficiente. Por ejemplo, Argentina, Brasil y México, que lideran los bloques subregionales más grandes de la región —la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR— están en una posición inigualable para lograr que esto se haga realidad. Ambos bloques dan cuenta del 81 % del PIB de la región y ya han iniciado un diálogo formal con miras a la convergencia.

¿Qué clase de beneficios comerciales puede traer aparejada dicha convergencia? Más que la panacea, se trata de frutos maduros, al alcance de la mano, que pueden ofrecer beneficios tangibles difíciles de lograr por otros medios. Por ejemplo, las estimaciones del estudio sugieren que un TLC-ALC produciría un aumento promedio del 9 % del comercio intrarregional de bienes intermedios utilizados en las exportaciones, que fortalecería las cadenas de valor poco desarrolladas de la región. Fundamentalmente a partir de la eliminación de aranceles, el acuerdo impulsaría asimismo el comercio intrarregional de todos los bienes un 3,5 % en promedio, que equivale a US$ 11 300 millones adicionales, estimados sobre la base de los flujos de 2017.

En un escenario de fricciones comerciales crecientes, el informe sostiene que un TLC-ALC también podría constituir una póliza de seguro efectiva. Atenuaría en hasta un 40 % los efectos negativos del creciente proteccionismo que afecta a las exportaciones de América Latina y el Caribe.

Si bien estos beneficios podrían cosecharse siguiendo distintas estrategias de convergencia, el tiempo claramente es un factor de peso. Dilatar la implementación haría que dicha convergencia perdiera efectividad para ayudar a la región a navegar el entorno comercial turbulento actual y enfrentar sus acuciantes presiones competitivas. De igual modo, debilitaría aún más la justificación económica y la credibilidad de las aspiraciones políticas largamente proclamadas respecto de lograr, por fin, una integración fuerte y saludable de toda la región.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Mauricio Mesquita Moreira

Mauricio Mesquita Moreira es Economista Jefe y Coordinador de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Doctor en Economía (PhD) por la University College London. Antes de entrar al BID, el Señor Mesquita Moreira trabajó en el Departamento de Investigación del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y dictó clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es el autor principal de varios estudios entre los que se encuentran: Muy lejos para exportar. Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. BID, 2013; Construyendo el futuro de la relación entre Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe. BID and ADB, 2012; Ten Years After the Take-off. Taking Stock of China-Latin America and the Caribbean Economic Relations. BID, 2010; India: Oportunidades y desafíos para América Latina? IDB, 2010; Unclogging Arteries: A Report on the Impact of Transport Costs on Latin American Trade. IDB and Harvard University Press 2008.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?
  • Estrategias y mecanismos para la convergencia de los acuerdos comerciales en América Latina
  • Integración latinoamericana: un seguro contra la incertidumbre en el acceso a los mercados globales
  • Apertura y diversificación comercial, las claves para Centroamérica
  • Cómo el comercio y la capacitación pueden impulsar el empleo en América Latina

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT