Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Qué piensan tres Premios Nobel de la integración latinoamericana?

June 21, 2016 by Santiago Chelala 3 Comentarios


Toda regla tiene su excepción y el viejo refrán “dos economistas, tres opiniones” no siempre se comprueba. Los Premio Nobel de Economía, Robert Solow, Edmund Phelps y Alvin Roth coincidieron en la importancia que tiene para el desarrollo de la región la integración latinoamericana, y la innovación como un factor fundamental para incentivar el comercio.

Reunidos por la Revista Integración & Comercio del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) en reportajes exclusivos, los expertos enfatizaron que América Latina y el Caribe deben apostar a las nuevas tecnologías para incrementar el valor y diversificar sus exportaciones. También recomendaron establecer reglas claras que fomenten nuevos emprendimientos pero que sean lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las nuevas formas de producción y comercio.

MIT150

Robert Solow, uno de los padres fundadores de la teoría moderna del crecimiento económico, aseguró que los países emergentes necesitan moverse hacia la frontera tecnológica. “América Latina y el Caribe deben tratar de participar más en los mercados globales. De esta forma podrán elevar tanto el comercio en la misma región como también con el resto del mundo, desarrollar industrias donde tengan ventajas comparativas y fomentar su potencial exportador”, afirmó Solow.  Según el Profesor Emérito de MIT, es fundamental que haya una continuidad de estas políticas. “Nada bueno pasa cuando las políticas se modifican cada vez que cambia el partido gobernante”, y agregó que la región pierde posibilidades de desarrollo si solo una parte pequeña de la sociedad se beneficia de los frutos del crecimiento.

Nobel Prize Edmund PhelpsEdmund Phelps, Profesor de la Universidad de Columbia, dijo que “América Latina debería sufrir una gran transformación para que la exportación de bienes primarios deje de ser un patrón. La región debe hacer una transición primero a una economía más eficiente y luego a una economía más innovadora. Así se volverá menos dependiente de las exportaciones primarias y podrá contar con una mayor diversidad de productos de exportación”. También remarcó que Latinoamérica debería intentar reformas que permitan a las empresas innovar con mayor facilidad: “la innovación fue la clave de la dinámica de crecimiento de China y América Latina debería seguir buena parte de la receta china para elevar su productividad”. No obstante, reconoció que hay una cuestión de escala y que las alianzas entre países de América Latina serían de gran utilidad para negociar acuerdos en forma conjunta con las grandes potencias.

Nobel Prize Alvin Roth smallEl tercer Premio Nobel que honró al INTAL con su participación en I&C fue Alvin Roth, un referente ineludible en temas de innovación. Roth sostuvo que las políticas públicas deben seguir de cerca los cambios tecnológicos y que resulta fundamental adaptar las regulaciones con velocidad. “En la actualidad hay muchos mercados nuevos y mercados que se combinan entre sí para generar nuevos espacios”, aseguró Roth para quien los gobiernos no deben regular por demás los nuevos mercado. “Los reguladores tienen por delante el desafío de encontrar la forma de adaptar las reglas porque si hay demasiada regulación las empresas no podrían existir”, concluyó y advirtió que el desarrollo de la región pasará por su capacidad de innovación.

Como vemos, fueron más las coincidencias que los desencuentros. Integración, innovación, productividad, reglas claras y diversificación de exportaciones son el sendero que los Premio Nobel recomiendan seguir a nuestra región.

Suscríbete a nuestro nuevo blog.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional

Santiago Chelala

Doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires, fue becario Fulbright posdoctoral en Columbia University (Nueva York), investigador visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y en la Universidad Lumière (Lyon), profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y periodista en El Cronista Comercial. Publicó artículos en revistas académicas de Italia, España, Argentina, México, Colombia, Venezuela y Chile. Autor de los libros Inflación Estructural y Ajuste Externo, La Era de la Inflación y Economía de la Evasión. También es editor de la Revista Integración & Comercio que publica el BID-INTAL.

Reader Interactions

Comments

  1. Joel Schneider dice

    July 23, 2016 at 7:43 pm

    Súper Interesante y claramente expuesto!!!

    Reply
    • Santiago Chelala dice

      July 25, 2016 at 3:09 pm

      Muchas gracias!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Innovación y diversificación exportadora: cómo renovar la agenda regional con China
  • Bienvenido a Más allá de las fronteras, un nuevo blog sobre integración y comercio
  • Perspectivas para las exportaciones de América Latina en el 2020
  • Cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para América Latina y el Caribe
  • Laudato SI’ a la ecología

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT