Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
calentamiento global

¿Puede la política comercial de América Latina y el Caribe contribuir a la lucha contra el calentamiento global?

November 23, 2022 by Mauricio Mesquita Moreira - Marcelo Dolabella Deja un comentario


Últimamente, los ministros de comercio latinoamericanos y caribeños (y sus colegas del resto del mundo) casi no tienen respiro. Las reacciones violentas contra la globalización, tanto en la región como fuera de ella, rápidamente han dado paso a una crisis sanitaria y a tensiones geopolíticas que reavivaron pedidos de protección que habían estado latentes durante mucho tiempo. Como si esto no fuera suficiente, también se espera que la política comercial cumpla algún papel en la creciente crisis climática, cuyos efectos sociales y económicos son potencialmente devastadores, en particular, para las regiones tropicales como las que conforman gran parte de América Latina y el Caribe (ALC).

Analistas de prestigio sugieren que es preciso asumir este papel independientemente de los costos: «Salvar el planeta es más importante que el sistema de comercio» (enlace en inglés). ¿Pero puede realmente la política comercial salvar el planeta? ¿Puede esto lograrse sin poner en riesgo los beneficios del comercio, que han sido un motor clave para la prosperidad de la región y del mundo durante las últimas tres décadas?

La propuesta que más repercusión tuvo (el arancel al carbono —enlace en inglés—) sugiere que la respuesta a ambas preguntas es negativa. Este arancel, que se recauda en función del contenido de carbono de las importaciones, pretende reparar una consecuencia indeseable de la incapacidad del mundo para armonizar los precios del carbono: que las inversiones se dirijan a los países que cobran menos impuestos a los combustibles fósiles, un fenómeno también llamado «fuga de carbono» (enlace en inglés). Sin embargo, la mayoría de los estudios sugieren que tal esquema tendría un impacto menor en las emisiones mundiales de CO2 (enlace en inglés) y representaría una amenaza adicional para un ya debilitado sistema de comercio global.

¿Hay alternativas más esperanzadoras? Las reflexiones de Joseph Shapiro (enlace en inglés) sobre una reforma arancelaria resultan particularmente interesantes, dado que, en teoría, podrían ofrecen a los formuladores de políticas la posibilidad de equilibrar los objetivos de eficiencia con los medioambientales. Sus hallazgos sugieren que, en la mayoría de los países, las políticas comerciales subsidian las emisiones porque los aranceles favorecen el comercio en bienes intensivos en carbono. Pensemos, por ejemplo, en bienes intermedios como el aluminio, el acero o el cemento.

La solución para eliminar este sesgo sería la armonización arancelaria, es decir, que los aranceles sean iguales para todos los sectores. Esta es una iniciativa que puede emprenderse de manera unilateral, sin ir necesariamente en contra de los principios o los compromisos de la Organización Mundial del Comercio o los acuerdos comerciales preferenciales (ACP). ¿Qué beneficios concreto en esta propuesta traería a los formuladores de políticas de ALC?

Para responder a este interrogante, llevamos a cabo de una reforma arancelaria basada en las emisiones en 20 países de la región (enlace en inglés). Utilizamos datos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, medidos en unidades de CO2 equivalente) directa o indirectamente incorporadas al producto interno y a las importaciones de estos países.

La huella de carbono

Nuestro primer hallazgo fue que la huella del carbono del comercio de ALC tiene una magnitud lo suficientemente alta para dar lugar a una discusión política, pero lo suficientemente baja para desalentar las expectativas de que la política comercial pueda salvar al mundo. Los GEI incorporados a los bienes que importa ALC dan cuenta del 21 % de las emisiones del consumo de la región (que incluye la producción y el transporte interno e internacional), pero hay que tener en cuenta que esta cifra varía significativamente de un país a otro (gráfico 1). También es probable que se trate de un límite inferior (en particular, en el caso de los países que exportan recursos naturales), porque no se puede determinar con precisión la vinculación entre las emisiones del comercio y el uso de la tierra y la deforestación (enlace en inglés).

Gráfico 1. Participación de las emisiones de GEI relacionadas con el comercio

Fuente: Dolabella y Moreira (2022) sobre la base de GTAP MRIO 2014.

Nota: Los países están ordenados según la participación de las importaciones en sus emisiones, excluidos el uso de la tierra y las emisiones de los hogares. Un valor negativo significa que los cambios en el uso de la tierra redujeron las emisiones en lugar de incrementarlas. Las emisiones nacionales son las producidas y consumidas internamente. Las emisiones de las importaciones son las producidas en el exterior y consumidas internamente.

El papel de la política comercial

El segundo conjunto de hallazgos se centra en la contribución de la política comercial respecto de esta huella de carbono. El gráfico 2 muestra la correlación entre los aranceles y la intensidad de las emisiones de las importaciones. Al menos la mitad de los países de la muestra tiene aranceles más bajos para los productos «sucios», es decir, aquellos cuya producción y transporte son intensivos en emisiones. La otra mitad adopta ya sea una posición neutral o de mayor protección de estos bienes.

Una correlación negativa (o positiva) puede interpretarse como un subsidio (o un impuesto) a las emisiones del comercio. Por ejemplo, los subsidios de Argentina y Brasil se encuentran entre los más altos de la región (US$ por tonelada métrica de CO2e), mientras que, en el caso de Colombia, los impuestos están entre los más altos (US$ 9 por tonelada métrica de CO2e).

Para ver estas cifras en perspectiva, las estimaciones recientes del costo social del CO2 (enlace en inglés) oscilan entre US$ 56 y US$ 83 por tonelada métrica. O bien las políticas comerciales de la región están impulsando a los países en la dirección equivocada o están realizando una contribución modesta para cerrar la brecha entre los costos privados y sociales del carbono.

Gráfico 2. Impuestos y subsidios de ALC a las emisiones del comercio

(US$ por tonelada métrica de CO2e)

Fuente: Dolabella y Moreira (2022)

Nota: La variable de la izquierda son los aranceles aplicados y la variable de la derecha es la intensidad de las emisiones totales (CO2e por dólar de producto). Las estimaciones puntuales están representadas por las nubes, y las barras verdes representan el intervalo de confianza del 95 %.

¿Qué se puede esperar de las reformas arancelarias?

El tercer conjunto de hallazgos se refiere a las reformas arancelarias. Es aquí donde todo se complica. La interpretación de que un sesgo negativo hacia los bienes contaminantes es un subsidio parte del supuesto de que los bienes producidos en el país son menos sucios que los provenientes del exterior. Pero esto no siempre es así. Según nuestras estimaciones, reemplazar importaciones por producto interno incrementaría las emisiones en hasta un 22 % de las relaciones comerciales de ALC, que dan cuenta del 33% del comercio de la región.

También hay otras complicaciones que surgen de la búsqueda del equilibrio en el plano jurisdiccional y de eficiencia. Al eliminar el sesgo que favorece las importaciones de bienes sucios, los Gobiernos pueden estar reduciendo las emisiones mundiales, pero aumentando las de su propio país. Esto podría ir en contra de los compromisos que ha asumido en el marco del Acuerdo de París, por no mencionar los efectos colaterales que tendría en la contaminación ambiental local.

Asimismo, eliminar los sesgos de las emisiones mediante la armonización arancelaria podría implicar un aumento de la protección de sectores no competitivos, que ya gozan de un nivel relativamente alto de protección en algunas de las economías más grandes de ALC. Esto empeoraría la asignación de recursos y generaría efectos negativos en el bienestar y el crecimiento que están ampliamente documentados.

Una forma de evitar estos efectos colaterales indeseados sería combinar la armonización arancelaria con la liberalización del comercio. Por ejemplo, lograr la convergencia al arancel promedio de la OCDE aseguraría que la reforma evite costos de eficiencia prohibitivos.

En cualquier caso, incluso si está atada a la liberalización, es importante generar las expectativas correctas. Dado que, como se ha demostrado, las emisiones del comercio, en la mayoría de los casos, son apenas una fracción de las emisiones totales de los países, hasta una reforma arancelaria muy bien diseñada tendrá un impacto acotado.

En lugar de enredarse con la política comercial, una opción mucho mejor sería abordar aquello que, sin duda, representa el elefante en el bazar: los precios de los combustibles fósiles, que están muy por debajo del nivel socialmente óptimo, con el agravante de que cuentan con generosos subsidios (enlace en inglés). Actualmente son el 1 % del PIB de la región, pero pueden llegar a niveles mucho más altos, del 12,5 % en Venezuela, el 2,6 % en Ecuador y el 1,6 % en México y Argentina.



Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Mauricio Mesquita Moreira

Mauricio Mesquita Moreira es Economista Jefe y Coordinador de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Doctor en Economía (PhD) por la University College London. Antes de entrar al BID, el Señor Mesquita Moreira trabajó en el Departamento de Investigación del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y dictó clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es el autor principal de varios estudios entre los que se encuentran: Muy lejos para exportar. Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. BID, 2013; Construyendo el futuro de la relación entre Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe. BID and ADB, 2012; Ten Years After the Take-off. Taking Stock of China-Latin America and the Caribbean Economic Relations. BID, 2010; India: Oportunidades y desafíos para América Latina? IDB, 2010; Unclogging Arteries: A Report on the Impact of Transport Costs on Latin American Trade. IDB and Harvard University Press 2008.

Marcelo Dolabella

Marcelo Dolabella is an Economics Research Consultant in the Integration and Trade Sector at the Inter-American Development Bank (IDB). He specializes in applied international trade research using econometric models. He has experience in issues related to the climate-trade nexus, non-tariff measures (NTMs), global value chains, foreign direct investment, and impact assessments of trade agreements. Prior to joining the IDB, he worked for the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (UN-ECLAC) and the Latin American Integration Association (LAIA). He holds a M.Sc. degree in Economics with distinction honors from Tilburg University (The Netherlands) and B.Sc. degrees in Economics from IBMEC University (Brazil) and in European Management from EM Strasbourg (France).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cinco herramientas de visualización de datos en INTrade que te ayudarán a comprender mejor el comercio y la integración en LAC
  • El papel de las importaciones para el desempeño exportador de Perú
  • El papel de América Latina en la seguridad alimentaria global: Comercio, inversiones y transformaciones sostenibles 
  • ¿Cómo obtener datos de comercio y acceder a mercados en América Latina y el Caribe?
  • Cómo navegar una economía mundial cambiante: El futuro de las relaciones entre Corea y América Latina y el Caribe 

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT