Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Porqué las relaciones buenas y ordenadas con los vecinos son importantes para el comercio

March 20, 2018 by Christian Volpe Martincus - Jerónimo Carballo Deja un comentario


Si te interesa saber más sobre este tema, puedes leer el Capítulo 6 del reporte institucional del Sector de Integración y Comercio del BID Cómo salir del laberinto fronterizo y el Documento de Trabajo IDB-WP-704 “Tránsito internacional” (en inglés).

Los sistemas de tránsito internacional

El comercio internacional entre países vecinos está dominado por el transporte terrestre. En este caso, los bienes son transportados frecuentemente a través de países intermedios antes de llegar a su destino final. Esta situación se conoce como “tránsito internacional”. En ausencia de esquemas explícitos que faciliten dicho tránsito, los bienes deberían usualmente ser importados y exportados en cada cruce fronterizo, lo cual resultaría en numerosos trámites, elevada congestión en las fronteras, demoras y, en consecuencia, elevados costos de comercio. Por el contrario, en presencia de sistemas de tránsito eficientes, los despachos aduaneros se posponen hasta el país de destino y, en consecuencia, se reducen los trámites en los crucen fronterizos intermedios y los costos correspondientes.

Los sistemas de tránsitos tienen antecedentes con muchos siglos de antigüedad como, por ejemplo, el implementado por el ducado de Milán durante la Edad Media. Más recientemente, a mediados del siglo pasado, se estableció en Europa el “Transporte Internacional por Carretera (TIR)”. El TIR simplificó los procedimientos fronterizos y agilizó el comercio entre países y luego evolucionó hasta convertirse en un régimen de tránsito común para la Unión Europea. En la actualidad, los sistemas de tránsitos más avanzados implican controles fronterizos unificados, formularios únicos estandarizados y gestión electrónica de la documentación. Desafortunadamente, en la mayoría de los países en desarrollo no hay regímenes de tránsito que funcionen de manera adecuada. Una notable excepción es el sistema de Tránsito Internacional de Mercancías (TIM) de Centroamérica en que se enfoca esta nota.

El TIM

El TIM abarca el tránsito internacional entre México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Gracias a este sistema, los exportadores centroamericanos pasaron de tener que preparar múltiples copias de la misma documentación, presentarse en las aduanas y completar los formularios de ingreso y egreso de migraciones a ambos lados de los cruces fronterizos, a emplear un sistema con controles unificados de frontera y un único formulario electrónico coordinado a través de todas las agencias intervinientes que permite el seguimiento de los procesos en tiempo real. Por ejemplo, un cargamento desde El Salvador con destino a Panamá, en el sistema anterior, tenía que cumplir con 112 etapas (14 etapas en cada uno de los 8 puestos fronterizos) hasta llegar al destino, en tanto que bajo el TIM el mismo cargamento solo debe completar 28 etapas (7 etapas en 4 puestos fronterizos), lo cual significa una reducción del 75% (Gráfico 1). Naturalmente, este nuevo sistema ha mejorado los tiempos en frontera y ha facilitado el control y la gestión de los envíos de manera significativa.

Gráfico 1: Cómo salir del laberinto fronterizo

El TIM en acción: Cómo impacto el comercio internacional de El Salvador

El Salvador fue el primer país en implementar el TIM. El mismo entró en vigencia en forma escalonada entre el 2011 y 2013 para comercio internacional por vía terrestre (ver Gráfico 1). Hacia finales de 2013 el TIM incluía corredores (o segmentos origen-aduana) que cubrían la mayor parte del comercio con Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Es importante destacar que los corredores incorporados más recientemente se deben a la puesta en funcionamiento del TIM o la expansión de su cobertura en los países vecinos (Gráfico 2).

Gráfico 2: Cómo salir del laberinto fronterizo

Cabe esperar que la implementación de un sistema de tránsitos efectivo tenga un impacto positivo sobre el comercio internacional dadas las reducciones de costos que pueden generar. ¿Ha sido ese el caso del TIM? La evidencia disponible indica que las exportaciones salvadoreñas que emplearon el TIM tuvieron una tasa de crecimiento 2,7 puntos porcentuales mayor que aquellas exportaciones que no emplearon el TIM. Dicho crecimiento adicional se explica esencialmente a través de un aumento relativo del número de envíos de las firmas (Gráfico 3 – panel superior), y en menor medida de un incremento del valor exportado por envío. El TIM también parece haber contribuido a incrementar el número de firmas exportadoras, en general, y posibilitado que nuevas firmas penetren en los mercados internacional, en particular (Gráfico 3 – panel inferior).

Gráfico 3: Cómo salir del laberinto fronterizo

En términos agregados y controlando por el volumen exportado inicialmente por las firmas, las exportaciones salvadoreñas hubiesen sido 6% menores si el TIM no hubiese sido implementado. Dados sus costos estimados de puesta en funcionamiento y operación, esto se traduciría en una relación beneficio/costo de US$40 por cada US$ 1 invertido en el TIM.

Las lecciones aprendidas y el tránsito internacional en la región

Los sistemas de tránsito pueden tener impactos muy importantes sobre el comercio internacional, tal como lo demuestra el caso del TIM.  Los países de la región podrían aprovechar estas experiencias para avanzar en la implementación de sistemas de tránsito que permitan explotar mejor su potencial exportador. En particular, países como Ecuador y Colombia que están realizando pruebas pilotos con el TIM o países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que han estado poniendo en práctica su propio sistema de tránsito regional, podrían aprovechar las lecciones derivadas de la implementación del TIM en Centroamérica. Finalmente, la región en su conjunto debería tener como objetivo final la integración de los sistemas subregionales de tránsito existentes para así lograr una facilitación del comercio más coordinada entre los distintos países que la conforman.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian tiene experiencia en comercio internacional, inversión extranjera directa, integración regional y geografía económica, y ha asesorado en estos asuntos a varios gobiernos en América Latina y el Caribe y países de la OCDE. Anteriormente trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor de la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación en Argentina. Además, fue investigador del Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha estado trabajando en los impactos de las políticas de promoción y facilitación del comercio y la inversión, los efectos del comercio y la producción multinacional en la sostenibilidad, las implicaciones de las tecnologías digitales para el comercio y la inversión, el papel de la integración en la configuración de los flujos comerciales y los patrones de especialización, y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Su investigación ha sido publicada en varias revistas profesionales como Review of Economics and Statistics, Journal of International Economics y Journal of Development Economics, entre otras. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador de CESifo, editor asociado de Review of International Economics y miembro del consejo editorial de World Trade Review.

Jerónimo Carballo

Jerónimo Carballo is an Assistant Professor in the Department of Economics at the University of Colorado Boulder. His primary research interest is International Trade with a special emphasis on firms' decisions under uncertainty and how firms organize trade across countries. He is also interested in the relationships between buyers and sellers in different countries and exploring trade costs using micro data. His research has been published in the Journal of International Economics, the Journal of Development Economics, and other outlets.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Las formalidades y los trámites pueden generar fronteras densas y laberínticas que alejan a los países de los mercados internacionales: ¿qué se puede hacer al respecto?
  • El semáforo de la frontera: Cómo el procesamiento aduanero afecta el comercio
  • ¿Cómo responde el comercio cuando se simplifica mediante una ventanilla única?
  • Dando Pasos Seguros para Exportar Más y a Más Mercados: El programa de Operador Económico Autorizado
  • ¿Cuánto tiempo demanda cruzar la frontera? De encuestas y medidas unidimensionales al big data

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT