Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Por qué celebramos la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico?

May 12, 2016 by Antoni Estevadeordal - Carolyn Robert Deja un comentario


Desde que los cuatro Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú firmaron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico en junio 2012 en el Observatorio de Paranal en Chile, estos cuatro países han venido trabajando ardua y sistemáticamente para crear un área de integración profunda en la región que aumente la apertura comercial, impulse la competitividad  y promueva el crecimiento.

El pasado 1 de mayo de 2016 finalmente entró en vigor el Protocolo Comercial Adicional al Acuerdo Marco, por el cual estos cuatro países crean una zona libre comercio.

Este es un hito muy significativo hacia el logro de las metas que se han planteado los miembros de la Alianza del Pacífico con importantes implicaciones para esta iniciativa y para la región.

El Protocolo no solamente armoniza los acuerdos comerciales existentes entre los cuatro países miembros de la Alianza, sino que establece nuevas reglas para la liberalización del comercio de bienes, servicios, capitales y el movimiento de personas, incorporando además medidas que regulan los nuevos temas del comercio internacional como son el comercio electrónico, la facilitación comercial, la coherencia regulatoria y las cadenas de valor.

Este es un logro significativo no solo para los países que integran la Alianza del Pacífico, sino para América Latina en su conjunto.

Con una decreciente demanda por parte de sus socios comerciales, bajos precios de las materias primas y una contracción en sus exportaciones, los países latinoamericanos deben enfocarse, hoy más que nunca, en estimular el crecimiento económico en la región e integrarse plenamente en la economía mundial.

Desde el 1 de mayo pasado, estos cuatro países eliminaron los aranceles para el 92% de los bienes que comercian entre sí. El 8% restante se eliminará gradualmente hasta llegar a cero para la totalidad de las mercancías. Asimismo, los países de la Alianza negociaron una única regla de origen que a partir de ahora permitirá la acumulación de origen, facilitando al sector privado la utilización de insumos de cualquiera de esos países y  promoviendo así el establecimiento de cadenas regionales de producción.

El Protocolo incluye también acuerdos para liberalizar el comercio de servicios, la inversión, y hacer  que el movimiento de bienes y servicios a través de las fronteras sea más eficiente y menos costoso, promoviendo la automatización, el comercio electrónico, y la adopción de las nuevas tecnologías de la información. Ello permitirá simplificar los procedimientos, reducir el papeleo y la burocracia.

El establecimiento de ventanillas únicas de comercio exterior electrónicas, la interconexión entre estas y la adopción de  acuerdos de reconocimiento mutuo de programas que agilizan el paso de las mercancías en las fronteras -como el operador económico autorizado- serán muy pronto realidad en los países de la Alianza del Pacífico.

[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=2uzDJ-O2qSo” ]

¿Por qué es tan importante el Protocolo Comercial Adicional de la Alianza del Pacífico?

Las iniciativas mencionadas no constituyen un simple listado  de logros. Representan, por el contrario,  un nuevo modelo de integración en la región. Los cambios que estamos viviendo a nivel mundial hacen cada vez más urgente la necesidad de participar en las cadenas globales de producción y de maximizar el uso de la tecnología. Estos son los nuevos conductores de la integración económica.

La Alianza del Pacífico constituye una oportunidad para que, además de incrementar el comercio entre sus miembros,  las empresas locales aumenten sus exportaciones fuera del bloque, particularmente hacia la región de Asia-Pacífico.

La reciente firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) por 12 países,  -de los cuales tres son miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, México y Perú)-  constituye un paso en esa dirección, el cual, una vez aprobado, promoverá la convergencia y armonización hacia nuevos estándares en la región, reduciendo los costos de transacción, y facilitando al sector privado su participación en esas cadenas globales.

Quizás por todo esto la Alianza del Pacífico ha despertado un gran interés a nivel mundial, incluyendo actualmente 42 países observadores, algunos países de la región interesados en adherirse (Costa Rica y Panamá), y otros explorando nuevas formas de acercamiento y cooperación (Nueva Zelandia, Argentina).

Chile, Colombia, México y Perú han avanzado un gran trecho hacia una mayor integración. La liberalización del comercio, unida al mantenimiento de buenas políticas macroeconómicas, está dando sus frutos. Es necesario avanzar hacia un nuevo capítulo que permita enfrentar los desafíos pendientes, entre ellos, aumentar la productividad, diversificar el comercio, y mejorar la educación para tener una fuerza laboral mejor preparada para una nueva era.

Participe de esa conversación suscribiéndote al blog hoy día.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Alianza del Pacífico, Comercio internacional

Antoni Estevadeordal

Antoni Estevadeordal es el Gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ciudadano español, es experto en política comercial, integración económica y cooperación regional en América Latina y el Caribe, Asia y Europa. Desde su incorporación al Banco en 1993, ha participado en numerosas estrategias y operaciones del BID, y en particular, ha contribuido al diseño de nuevos instrumentos de programación y productos financieros para apoyar el desarrollo comercial e iniciativas de integración regional. Fue responsable de la asistencia técnica del Banco al proceso ALCA desde 1995 a 2000. Ha coordinado el programa de investigación del Banco en temas de comercio e integración, así como varias iniciativas conjuntas con la OMC, OMA, ADB, UE, OEA y Naciones Unidas, entre otras. Previo a su incorporación al BID, impartió clases en las Universidades de Barcelona y Harvard. Obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de Harvard y su licenciatura en Economía en la Universidad de Barcelona.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Por qué una integración fragmentada dificulta la producción internacionalmente fragmentada?
  • El «plato de espaguetis» y las cadenas internacionales de valor
  • ¿Cuál es el futuro de los Acuerdos de Libre Comercio?
  • Infraestructura, comercio e integración; el caso de la Alianza del Pacífico
  • Integración latinoamericana: un seguro contra la incertidumbre en el acceso a los mercados globales

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT